domingo, 4 de junio de 2017

Construcción de la autoridad.




CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD

Hola a todos, llegamos a la 3ra actividad. Desde el 5 de junio al 11 de junio.
Hemos abordado algunos aspectos que nos ayudaran a entender aquello que ocurre en el aula. Mirando lo que hace el docente y lo que los alumnos realizan.
En esta actividad reflexionaremos entre todos sobre la autoridad en el aula. Ya que en las próximas semanas iniciara la observación intensiva en la escuela, y luego ustedes mismos se enfrentaran al desafió de poder organizar las clases , precisando de  una autoridad pedagógica en el aula.
Esta actividad se realizara en parejas el punto 1, y en forma individual el punto 2.



1- Observaran un vídeo que nos acerca algunas cuestiones para pensar que implica y que puede ayudar a tener autoridad en el aula, pensando que no es algo dado o asignado sino algo que puede o no producirse. Allí el autor Tenti Fanfani nos desarrollara argumentos y lineas de pensamiento.








A_ ¿Porque se habla de una construcción de la autoridad?
B-¿Que es lo que se precisa para producir respeto?
C- Mencionar y explicar estrategias que mencionan en el video y expongan sus ideas sobre las mismas.
D- Escriban alguna cuestión conflictiva  que les preocupa pueda surgir durante la observación o durante sus clases.



2-   La siguiente ficha de cátedra presenta un listado de ideas y aspectos que forman parte de una clase sana.
Cada uno escogerá 2 aspectos y explicara porque lo elige, como lo entiende , como lo usaría, en que situación etc .Este aspecto elegido no es un subtitulo sino una oración, una idea, por ej:  se establece confianza mutua.



           “ Reír mucho y a menudo. Ganarse el respeto de personas inteligentes y el afecto de los alumnos. Apreciar la belleza. Buscar en los otros lo mejor. Dar al mundo lo mejor: educar a un niño sano, feliz, capaz, curioso. Saber que al menos una vida se sintió aliviada porque uno estuvo allí .Eso, es haber tenido éxito” Ralph Waldo Emerson.

 Práctica                Disciplina en el aula.
 Profesora Viscarra Karina

Características de una clase sana:
Se establece confianza mutua
El miedo queda reducido a mínimo
Los alumnos perciben los beneficios de cambiar su conducta
Estudiar les resulta importante
Aprender les resulta placentero
La enseñanza incluye los dominios cognitivo y afectivo.
Se incorporan a la enseñanza sentimientos e ideas que tendrán utilidad duradera.

Cubrir las necesidades de los alumnos
Necesidad de pertenecer: de sentirse aceptado, de ser miembro del grupo o clase.
Necesidad de poder; no sobre otros sino el poder de controlar la propia vida y de hacer cosas de manera competente.
Necesidad de libertad: para sentir, al menos en parte, que uno se controla a sí mismo, para sentir confianza en sí sin la constante intervención de otros.
Necesidad de diversión: de alegría, placer y satisfacción.

Metas para encarar la mala conducta:
*Identificar razones o motivaciones que  expliquen los problemas disciplinarios
*si se comprenden las razones de la mala conducta, se  pueden probar estrategias para mejorar la conducta
Metas:
Captar atención:
Preste atención a los alumnos buenos.
Ignore algunos aspectos
No increpe, regañe o ruegue
Concéntrese en pescar a los alumnos  cuando se “portan bien”, que ellos sean los que llamen su atención
Buscar poder:
No entre en luchas de poder.
¿cree usted que puede ayudar mediante el ejemplo?
Use pausas cargadas de silencio ( mirada fuerte y fija, sostenida sobre quienes alborotan, brazos cruzados frente al grupo)
Incluya al grupo en el mantenimiento del orden.
Calma es control:
Su respuesta sin emoción a una conducta inadecuada condena la mala acción y no al alumno, además muestra que usted tiene el control
Formule claramente la infracción y dé al alumno tiempo para que cuente parte de su historia, si se lo halla responsable se debe encarar el plan mutuo de consecuencias, el ofensor se hace responsable de su transgresión, la consecuencia se establece de mutuo acuerdo y se cumple.
Ideas de respaldo:
-nunca comience a hablar si el grupo no lo está escuchando, acostúmbrelos a escuchar, como usted los escucha a ellos.
-acerquese bien al alumno que está molestando, no grite desde la distancia, el control por proximidad  captará su atención y restablecerá la calma
-llamado directo, pedirle al alumno que molesta que salga al pasillo para hablar con usted de forma privada y personal. Por lo general la técnica funciona mejor si se habla en susurro y en calma
-alentar el esfuerzo,
-enseñar y circular por el grado ¡camine! Su cercanía mejora el crecimiento académico y potencia el aprendizaje de habilidades. Haga sentir su presencia.
Control de la voz
1  Baje la voz para enfatizar algo
2  Si la voz es demasiada estridente malgasta energía, lo pone de mal humor, tensiona al grupo, impide concentrarse.
3  No le pida que trabaje, DÍGASELO
4 realice un control del nivel del ruido con ellos,
silencio
nivel de susurro
voz normal
griterío
Desarrollo emocional
Un alumno que no conoce bien al docente y que no es bien conocido por él queda a merced de sí mismo en el ámbito escolar.
La relación docente-alumno es fundamental, el docente debe valorar su relación con ellos y sentir que es una figura importante para ellos, ayudarlos a que se organicen, promover la salud emocional de los alumnos.
Cuando hay caos, es una señal de que se necesita una estructura y autoridad personal como para contener emocionalmente a los alumnos. Por otro lado, las maneras autoritarias y rígidas impiden a interacción mutua con los alumnos y silencia la expresión emocional .A los alumnos  privados de su expresión emocional por una clase caótica o por una clase demasiado rígida se les impide que crezcan emocionalmente.

El equilibrio es crucial  cuando un adulto se hace cargo, timonea el barco.

miércoles, 24 de mayo de 2017

LA OBSERVACIÓN


ACTIVIDAD 2. FECHA DE REALIZACION 27 DE MAYO AL 4 DE JUNIO

HOLA  A TODOS:
LA CONSIGNA PARA ESTA ACTIVIDAD ES PENSAR EN PAREJAS LA OBSERVACIÓN. ESTA ACTIVIDAD VA UNIDA A LA FORMACIÓN DOCENTE Y LE DEDICAREMOS MUCHO TIEMPO DURANTE  2 SEMANAS INTENSIVAS Y LUEGO MIENTRAS ESTÉN IMPLEMENTANDO SUS SECUENCIAS EN LAS HORAS EN QUE ALGÚN DOCENTE ENSEÑE.

1- Ver el video que se propone y escribir una idea sobre lo que es observar en la formación docente.La intencionalidad y las razones por las que un futuro docente debe mirar durante muchas horas , a todos los docentes que pueda . ¿Como debe ser esa observación y por que?







2. Realizar un esquema en donde haya un punteo de aspectos que ustedes piensan que debe observarse utilizando uno de los 3 focos de análisis que presenta la autora Sanjurjo en el texto que esta en fotocopiadora del libro:"LOS DISPOSITIVOS PARA LA FORMACION EN LAS PRACTICAS PROFESIONALES" PÀGS 56 A 59.

Es decir , escogen un foco de analisis , y luego piensan a que cuestiones incluira , que podria observarse dentro de ese foco.Por ejemplo: en el Foco Técnico Instrumental:

  • Libro o manual de los alumnos(para que lo usan, cuanto, como)
  • P del lenguaje, como corrige la falta de ortografia, 
  • Que tipo de lectura tienen los niños(¿leen solos ?)