jueves, 20 de octubre de 2016

TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS

ESTILO DEL DOCENTE.
Este trabajo se realizará por parejas pedagógicas, con exepción de quienes estén solas en el aula.
fecha de entrega: impreso en formato papel en la caja que está en sala de profesores, Semana del 31 al 4 de noviembre incluido.


1. Leer la bibliografía: del libro Estilos de enseñanza de Estela Cols edit Homosapiens págs 81 a 104.
Del libro Métodos de enseñanza, de Maria Cristina Davini  edit santillana págs 197 a 211.

2- Escoger a uno de los docentes observados, presentar su área, describir su Estilo de enseñanza, como organiza las clases, recursos, estrategias , forma de comunicarse,tiempos,  de ordenar la clase, características de sus intervenciones, sus métodos , decisiones etc en fin todo aquello que permita entender como enseña este docente. Utilizar el material para definir y justificar desde la teoría lo observado. Seleccionar fragmentos de sus registros para citar y apoyar lo que se describe.
Deben poder sacar sus rutinas, reflexionar teniendo en cuenta los comentarios sobre las clases que ustedes mismas dieron, como pautas extras sobre como ordenar lo que vieron.



Este material ya se les había solicitado si alguno no lo tiene esta en lo de Adolfo

sábado, 28 de mayo de 2016

De la organización Pedagógica Institucional de la Enseñanza. Cap V Regimen Academico

Bueno chicas , esta es la 4°actividad, vamos a seguir trabajando con el cap V del Régimen Académico para el Nivel Primario. 
La escuela observada responde a tres cuestiones que abordaremos en esta actividad que será resuelta por pareja pedagógica.

PLANIFICACIÓN AÚLICA.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS PLANIFICACIONES.

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR.


Para esto volveremos a ubicarnos en el Régimen Académico, les agrego el link:


1-
La consigna es leer el cap V, reparando en estas tres cuestiones, escoger 1 de ellas y armar un párrafo presentando lo que han considerado relevante tener en cuenta, vinculando con lo que van observando en las escuelas que visitamos. Ejemplificando.
2-
Al finalizar su explicación deben pensar una pregunta sobre lo que leyeron para que alguna compañera la tome y la responda. A  su vez ustedes escogerán una pregunta sobre otro de los ¨aspectos que ustedes no trabajaron para  responderlo.
 Por ejemplo si han leido Planificación aúlica pueden formular una pregunta al final como esta:¿ qué implica que un docente piense en la planificación como una hipótesis, algo que se usa para intentar explicar o presentar?     Y para hacer su act de elegir una pregunta entonces contestarán sobre tiempos o implementación de la planificación.

Ubicación de los 3 aspectos:
a- PLANIFICACIÓN principios generales de la planificación aúlica. hoja 4 del cap V
b- PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS PLANIFICACIONES. hoja 5y6 del cap V
c.LA ORGANIZACION DEL TIEMPO ESCOLAR. hojas 8-11 del cap 5

LAS ÚLTIMAS PAREJAS DEBERÁN ESCOGER SI O SI EL ASPECTO QUE MENOS SE HAYA TOMADO EN LOS GRUPOS, LO MISMO CON LAS PREGUNTAS PLANTEADAS, LAS PRIMERAS QUE RESPONDEN LA ACT PODRÁN ESCOGER , LAS DEMAS DEBERÁN UTILIZAR LO QUE NO SE ESCOGE PARA NO DEJAR NINGUN ASPECTO AFUERA DEL ANALISIS.


jueves, 19 de mayo de 2016

Regimen Académico capitulo V


Hola chicas, llegamos a la tercera actividad, cada una de estas actividades las retomaremos en el Instituto.
En la 1°actividad pensaron cuestiones para observar, acordando el uso del  registro narrativo, pensando en una observación participante y haciendo foco en secuencias , estrategias, diálogos , recursos etc.
En la 2°actividad leyeron a Davini para ver las tradiciones en la formación docente pensando cual de estas se refleja en las futuras clases que observarán.
En la 3°actividad leerán el capítulo 5 del Régimen Académico para el Nivel Primario (Resolución 1057/14). Les adjunto un vínculo que las lleva al Régimen completo para que lo hojeen , pero nos detendremos en el capítulo 5.

https://bejomi1.files.wordpress.com/2014/08/1057-2014-rc3a9gimen-acadc3a9mico-primaria.pdf

La actividad será individual,
 a)Leer el capítulo 5.
b) En las primeras hojas del capítulo aparecen los" Principios generales de la organización de la enseñanza." Son 10 y aparecen con -(guiones).
Escoger 3 que podrían usar en la fundamentación de una secuencia. Enunciénlos y explíquenlos, den ejemplos de aspectos que hay que atender si se los tiene en cuenta.Si los entienden bien cuando escriban su fundamentación podrán citarlos textualmente y explicar como  los piensan usar.
c) Lo interesante será leer todo lo que sus compañeras escriban sobre otros principios , elijan un principio explicado por cualquiera de sus compañeras de cualquier grupo de práctica y cuenten por que lo elijen.

domingo, 15 de mayo de 2016

SOBRE EL TEXTO DE DAVINI

ESTA ACTIVIDAD ES PARA LA SEMANA QUE VA DEL 16 DE MAYO AL 21 DE MAYO, TODOS LOS LUNES SE RENOVARAN LAS ACTIVIDADES PARA INGRESAR Y ESCRIBIR SOBRE LO QUE SE PROPONE.
EN LA  ENTRADA ANTERIOR HAY UN RESUMEN SOBRE EL CAP 1 CON EL TEXTO DE DAVINI,  REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS TRES TIPOS DE FORMACIÓN  DOCENTE QUE SE PLANTEAN .
https://es.scribd.com/doc/113680399/Davini-La-Formacion-Docente-en-Cuestion-Politica-y-Pedagogia

La formacion docente en cuestion, Davini

 DAVINILA FORMACION DOCENTE EN CUESTION: POLITICA Y PEDAGOGICA.1) Tradiciones en la formacion de los docentes y sus presencias actualesLos debates y las propuestas en torno a la formacion docente emergen con fuerza en losmomentos mas criticos. Estos debates tienden a tener procesos reformistas, donde los docenteshan participado activamente. Los docentes son actores directos en la escuela, donde asumencomportamientos de sumision o de autonomia. Los movimientos hacia los cambios operansobre tradiciones anteriores; comprender las tradiciones con sus conflictos y reformulacionesinsertas en nuevas situaciones, permitiria adoptar criterios mas claros y distintos. Se entiendepor tradiciones a las configuraciones de pensamiento y de accion que, construidashistoricamente, se mantienen a lo largo del tiempo, ,
incorporadas a las practicas y a la conciencia de los sujetos 
. Junto a ellas se pueden identificarotras tendencias que no han llegado a consolidarse en tradiciones ni materializarse en formasde formacion. Reflexionar sobre estas tradiciones es util para entender donde estamos situadose identificar nuestras propias argumentaciones y compromisos.La tradicion normalizadora - disciplinadora: el buen maestroEl origen de los programas de formacion docente esta unido a la conformacion y desarrollo delos sitemas educativos modernos. La organizacion de la escuela de masas requirio de lapreparacion de personal idoneo que condujese la accion escolar. En Europa y EE.UU esteproceso fue resultante del desarrollo de la incipiente industrializacion; los bolsones de miseria,cambios de costumbres y trabajos y problemas en la salud publica fueron modificando la culturay las relaciones sociales. Cuando la filantropia del sigo XIX descubrio la miseria indiferenciadade la ciudad introdujo la maquinaria pedagogica con el fin de "normalizarla". Al principio fue elsistema lancasteriano, donde se enseñaba a los gritos en las fabricas, y luego el "buenmaestro", ejemplo moral para estas masas. En la Argentina el Estado fue encargado de crearlas condiciones de "homogeneidad", asumiendo la posicion de "Estado educador". El proyectoeducativo liberal se centro en la formacion del "ciudadano" con mision de neto corte civilizador.Se oriento al disciplinamiento de la conducta y homogeneizacion ideologica de grandes masaspoblacionales que a la formacion de habilidades o desarrollo del pensamiento. Se insistia en laimagen del docente como difusor de la cultura, cultura que se definio por inculcacion de formasde comportamiento y conocimiento minimo basico, ademas era encargado de impulsar yconcretar en la comunidad las campañas de salud publica y acciones de control social. Aunque la influencia doctrinaria del positivismo es la base de esta tradicion, el espiritualismopedagogico reforzo los rasgos centrales de la tradicion normalizadora, por el papelfundamentalmente moralizador y socializador que le asignaba al docente.El puesto docente fue rapidamente difinido como femenino y la presencia del hombre se haciasentir en los ultimos grados de la escuela primaria o en cargos de direccion escolar. En esteproceso se desarrollan los origenes de la docencia argentina como grupo social y ocupacional. Atraves de la accion del Estado, se diseminan por todo el pais las escuelas normales dirigidas apreparar a este personal, con un enfoque en la formacion de "legion de maestros patrioteros",que construyan los cimientos de una nueva nacion con autoestima y valoracion social. Elaparato de instruccion publica y su peso sociocultural delinearon la vision de la educacion comoproceso de
sociabilizacion o endoculturalizacion 
, transmisor de patrones de comportamiento,pensamiento y valoracion, y a la escuela como hipersistema consolidador de matricesideologicas sin gran consistencia logica, pero dotadas de carga afectiva. Son destacados losaportes que estas legiones han realizado en el sistema de instruccion publica y que la"impronta" estuvo sustentada en una profunda utopia que dirigia sus proyectos escolares.Si bien el origen de la tradicion se centro en la utopia,  
reforzo ladimension de inculcacion ideologica de un universo cultural impuesto a los sujetos como elunico legitimo, negador de los universos culturales exteriores a la escuela. Asi, la escuela fueconcebida como el ambito de saber, restringiendose a sus espacios de la nocion de la cultura.
 
Se implanta la vision de la funcion del docente como factor de disciplinamiento, a traves de unagama de premios y castigos.Esta tradicion no se restringe solamente a "normalizar" el comportamiento, sino que seconstruye en el mandato social que atraviesa toda la ideologia de formacion y de trabajo de losdocentes. Se expresa hasta hoy en el
discurso prescriptivo 
que indica lo que el docente "debeser". La tradicion normalizadora-disciplinadora sigue presente en la actualidad, se define laimagen del "buen maestro", cuya permanencia ha contribuido a debilitar las propuestas dedesarrollo socioprofesional y laboral de la docencia. Si bien sus rasgps han sido reforzados porprocesos sociales de evolucion historica posterior, pueden identificarse algunos resultados en elpresente de esta matriz historica. Entre estos rasgos se destaca una oferta de fromaciondocente de caracter instrumental, ligada al "saber hacer", manejor de materiales y rutinasescolares, con debil fromacion teorica y disciplinaria; predomina una vision utilitarista de laformacion: un minimo saber basico y de tecnicas de aula. El pasaje al nivel terciario de laformacion del magisterio, bajo la consuccion politica de los militares, no fue sificiente paraalcanzar una formacion mas avanzada. Asi se mantuvieron las caracteristicas del pensamientonormalizador, que colaboro con la tendencia de manejarse a traves de modelos. Esto dificulto laobservacion y aceptacion de las diferencias, lo cual es tratado como el "desvio". Ello hacontribuido a formentar la idea de una "escuela ilusoria", cargada de simbolos abstractos,rituales y rutinas homogeneizadoras. La tendencia a "modelizar" la realidad y manejarse conestereotipos tiene su correlato a concebir al docente como responsable de ser ejemplo, lo queha dificultado su autopercepcion como trabajadores, dentro de un discurso de desinteresmaterial. Coherente con este discurso, esta tradicion ha marcado el disciplinamiento demaestros y profesores respecto de las normas prescriptivas emanadas del Estado.La utopia civilizadora emancipadora, origen de esta tradicion, se fue perdiendo con el tiempo.La progresiva burocratizacion posterior acabo incentivando la funcion reproductora de laeducacion, en detrimento de su funcion transformadora.Existe una nostalgia con respecto al pasado, en la que se encunetra el fuerte descenso delstatus y prestigio del docente, desprotegido de la inicial paternalidad del Estado, enfrentandoprobelmaticas en las escuelas y siendo cuestionado. Poseen escasas herramientas materiales ytecnocas para atender los desafios de la escuela. Su permanente reclamo, respecto de que nopueden actuar si las autoridades del gobierno escolar no dicta las normas correspondientes.Como mecanismo de defenza, la docencia ha privilegiado el compromiso afectivo con losalumnos, a quienes les entrega innumerables esfuerzos. Con ellos las improntas de origen sesostienen dentro de una escuela en crisis y con un trabajo docente en situacion de riesgo.La tradicion academica: el docente enseñanteDesde que existen las instituciones escolares y los programas de formacion docente, se ha idoperfilando la tradicion academica, que se distingue de la anterior tradicion por dos cuestiones:- lo esencial en la formacion y la accion de los docentes es que conozcan solidamente lamateria que enseñan.- la formacion pedagogica es debil. superficial e innecesaria y aun obstaculiza la formacion delos docentes.Internacionalmente esta posicion fue sustentada por Flexner, el cual el y sus seguidoresinsistieron en la necesidad de que el docente fuera una persona con profundos conocimientosdisciplinarios en la materia que enseña. Pero la mayor parte de los embates de esta tradicion,internacionalmente, cuestionaron los cursos de formacion pedagogica considerados triviales,destinadosa a "ahuyentar la inteligencia". La baja calidad no es el problema exclusivo de loscursos pedagogicos, sino que puede extenderse a la formacion en la disciplina especifica. Esvisible la influencia del pensamiento positivista, que ha sostenido en los ambitos academicosuniversitarios que en EE.UU y Europa son encargados de la formacion docente. En Argentina,esta tradicion tiene sus origenes tambien en la enseñanza universitaria que, hasta comiezos deeste siglo, tenia el monopolio de la formacion de profesores de enseñanza media yuniversitarios. Por entonces se entablo una batalla por la legitimacion de la docencia, esta pujacorresponde a un conflicto de poder. Los graduados universitarios reivindicaban como atributoslegitimos de la docencia la "ilustracion" y el "talento";por otro lado, los profesores secundarios,sostenian el valor de la formacion profesional especifica y la necesidad de reglamentarla
 
evitando los "favores politicos" en la distribucion de cargos. Pero a falta de una definicionpolitica para la enseñanza media y para formacion de profesores unida a las sucesivasdictaduras, han retrasado la evolucion de la fromacion de profesores tanto en terciarios comoen universidades. La tradicion academica, como producto de la racionalidad positivista en la quese funda, continuan sosteniendo una desvalorizacion del conocimiento pedagogico y la creenciaen la neutralidad de la ciencia. El conocimiento pedagogico se ha ido constituyendo mucho ascomo un cumulo de teorias aisladas. La escasa autonomia de la produccion intelectual eneducacion respecto del poder politico ha colaborado con la debilidad del debate pedagogico,llegando incluso a silenciarlo, se acaba relegando la cuestion pedagogica a la resolucion deproblemas instrumentales en el aula o arreglos metodologicos a problemas que ocultandeterminaciones politicas o sociales.La tradicion academica ha tenido un rebrote en los ultimos tiempos, alrededor del debate sobreel vaciamiento de contenidos de la escuela, sobre su atraso relativo en cuanto a los saberes"socialmente significativos". Con ello, tal enfoque avanzo hacia la busqueda de un discursohegemonico para la formacion docente de todo nivel. En los 80 este discurso vino de la manode los proyectos democratizadores. La dictadura sometio a la escuela y la formacion docente aun oscurantismo a traves del control ideologico y de las fuentes de conocimiento. Ademas unpunto de inflexion que viabilizo la recuperacion del discurso de la tradicion academica fue lainfluencia que tuvieron en el pais las posiciones del intelectual brasileño Saviani, quien sostieneque la pedagogia tradicional, centrada en la inculcacion de conocimiento a traves de laexpansion del sistema escolar de masas, fue la pedagogia mas democratica. Y define comoantidemocratica a la pedagogia de la Escuela Nueva o Activa, por haberse centrado en interesesdel niño y en el juego, obtaculizando el acceso de la poblacion al saber de la humanidad.Finalmente designa a los metodos de la pedagogia nueva como "pseudocientificos".Habria que indagar acerca de que conocimiento cientifico cultural disemino entre las grandesmayorias de la poblacion de la escuela basica tradicional, atravesada por la formacionnormalizadora/ disciplinadora tratada anteriormente. Tampoco cabe adjudicar los atrasos delsaber a la pedagogia nueva o activa.En un contexto de aislamiento cultural postdictadura y de apego a l pensamiento positivista, elenfasis de la revision de los contenidos cientifico-culturales en la escuela fue rapidamentediseminado por distintos trabajos especializados. La presencia de estos planetos es importante,dado el abandono anterior de estas cuestiones en el desarrollo de la escuela y la formacion delos docentes. Enseñar contenidos constituye un componente importante de la labor docente,quienes deberian dominar los contenidos que enseñan. Muy poco se ha hecho para que losdocentes se formen dominando efectivamente los contenidos de su ciencia. Pero existenindicios preocupantes de las derivaciones de estas propuestas para la formacion y el trabajo delos docentes. La primera consiste en que se apoyen proyectos reformistas de "una sola nota", yla segunda consiste en que una tendencia a obturar el debate pedagogico queda relegado apropuestas de instrumentacion didactica de las distintas disciplinas, denominada "transposiciondidactica", como si toda la problematica de la accion docente se "encerrase" en el trabajoinstructivo, bajando el contenido de las disciplinas a los sujetos concretos. Hoy la tradicionacademicaha sido incorporada en el discursos del docente y la sociedad, creando la "opinionpublica", mostrando las incompetencias. Pero la difusion de conocimientos aceptados comolegitimos arroja nuevos problemas a la formacion, el mas inmediato se refiere a la brechaexistente entre el proceso de produccion y reproduccion del saber, que lleva a que el docentese coloque en el segundo termino. Implica que deberia absorber el conocimiento generado porlos expertos durante su formacion inicial y reproducirlo en la escuela. En la medida en que laproduccion de ese saber avanza, el docente debe alcanzar una actualizacion permanente.Colocado en el lugar de la reproduccion y minadas sus fuentes de seguridad profesional antelos conocimientos que no domina, su trabajo sera dudoso. A pesar de que la tradicion academica desestima el problema pedagogico, la posicion deproductor de saberes generados por otros y con enfoques que le imponen por su "opacidad" olegitimacion de haber sido producidos por expertos tienen con secuencias pedagogicasimportantes. Mas alla, existe el conocimiento de sentido comun. La escuela no es solo elespacio de instruccion, y los docentes son portadores de supuestos que merecen serconsiderados en el ambito de la formacion incial y en servicio.