La escuela observada responde a tres cuestiones que abordaremos en esta actividad que será resuelta por pareja pedagógica.
PLANIFICACIÓN AÚLICA.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS PLANIFICACIONES.
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR.
Para esto volveremos a ubicarnos en el Régimen Académico, les agrego el link:
1-
La consigna es leer el cap V, reparando en estas tres cuestiones, escoger 1 de ellas y armar un párrafo presentando lo que han considerado relevante tener en cuenta, vinculando con lo que van observando en las escuelas que visitamos. Ejemplificando.
2-
Al finalizar su explicación deben pensar una pregunta sobre lo que leyeron para que alguna compañera la tome y la responda. A su vez ustedes escogerán una pregunta sobre otro de los ¨aspectos que ustedes no trabajaron para responderlo.
Por ejemplo si han leido Planificación aúlica pueden formular una pregunta al final como esta:¿ qué implica que un docente piense en la planificación como una hipótesis, algo que se usa para intentar explicar o presentar? Y para hacer su act de elegir una pregunta entonces contestarán sobre tiempos o implementación de la planificación.
Ubicación de los 3 aspectos:
a- PLANIFICACIÓN principios generales de la planificación aúlica. hoja 4 del cap V
b- PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS PLANIFICACIONES. hoja 5y6 del cap V
c.LA ORGANIZACION DEL TIEMPO ESCOLAR. hojas 8-11 del cap 5
LAS ÚLTIMAS PAREJAS DEBERÁN ESCOGER SI O SI EL ASPECTO QUE MENOS SE HAYA TOMADO EN LOS GRUPOS, LO MISMO CON LAS PREGUNTAS PLANTEADAS, LAS PRIMERAS QUE RESPONDEN LA ACT PODRÁN ESCOGER , LAS DEMAS DEBERÁN UTILIZAR LO QUE NO SE ESCOGE PARA NO DEJAR NINGUN ASPECTO AFUERA DEL ANALISIS.
PLANIFICACION AULICA:
ResponderEliminarSon todas las acciones que se proyectan en la escuela, involucra a los alumnos y al docente, ya que la condición es generarla para ser cumplido los objetivos de la misma.
También es individual y colectiva, individual porque la construye un docente de la institución de cada sector, y colectiva ya que los docentes generan una unidad de sentido que se basa sobre el diseño curricular, este material es punto de partida para que el trabajo en las clases sea un proceso colectivo, enriquecido y ampliado en la medida que cada maestro participa, coopera y discute con sus pares.
Es una hipótesis porque tiene un autoseguimiento que permite concentrarse en el aprendizaje de los alumnos y así realizar una tarea digna y trascendente.
En ese sentido no describe lo que ahí que hacer sino que propone caminos posibles para que los alumnos adquieran los conocimientos esenciales para continuar con sus estudios.
Dentro de nuestras observaciones podemos vincularlo con una propuesta brindada por la maestra de grado, donde ella les facilita un material (cuentos), los alumnos deberán leerlo, explicarlo brevemente y concientizar sobre el mismo.
Esta propuesta involucra las áreas de practicas del lenguaje y ciencias naturales, ya que los cuentos tratan sobre el cuidado del planeta.
Nos parece interesante por que dentro de la misma se trabaja la lectoescritura, el trabajo individual y colectivo e involucra contenidos propuestos en el diseño curricular.
pregunta: ¿Qué orientaciones considerarían necesarias a la hora de planificar?
Amaya Aldana, Coronel Marianela
DEBEN RELEER ANTES DE PUBLICAR PARA EVITAR REPETICIONES. NO QUEDA CLARO QUE QUIERE DECIR QUE LA PLANIFICACIÓN SEA UNA HIPÓTESIS, QUE ES UNA HIPÓTESIS? EN QUE SENTIDO SE LA USA ?EL EJEMPLO ESTÁ BIÉN UTILIZADO AUNQUE PODRÍAN HABER AMPLIADO.
Eliminar1-1- Planificación áulica: la planificación áulica es realizada individualmente, pero puede estar relacionada con un trabajo en conjunto de toda la institución, por ejemplo este año la docente de tercer grado de la EP n° 24 trabaja todos los contenidos relacionándolos con el bicentenario, y esto a su vez en trabajado en toda la institución. La planificación debe estar enmarcada en el diseño curricular, debe ser comunicable en todos los niveles dela institución y estar al alcance de quien la solicite. A sí mismo la planificación va a poder modificarse, teniendo en cuenta las necesidades que vayan surgiendo y los tiempos de la institución. Se debe poder dejar registros de avances y de qué manera se evaluara.
ResponderEliminar2-¿porqué se considera a la planificación como un documento público?
QUE INTERESANTE LOS REGISTROS DE AVANCE , COMO LOS ENTENDÉS DE QUÉ TRATAN, ESTÁ MUY BIEN UTILIZADO EL EJEMPLO, DONDE HABLAS DE DE UNA PLANIFICACIÓN DENTRO DE OTRA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.
EliminarProfe! El trabajo fue realizado por las dos: Magali Alvarez y Jesica Perez.
EliminarLO aclaro porque la devolución parece ser a mi compañera pedagógica solamente.Quién fue quién la publico
Una planificacion es un documento publico, porque esta dirijido a alumnado, y porque tambien sale d un proyecto educativo institucional.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAmaya y coronel que significa que sea una hipótesis?
Eliminarb- PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS PLANIFICACIONES
ResponderEliminarAl realizar nuestras planificaciones, hay que tener en cuenta varios aspectos a la hora de realizarlo, presentarlo e implementarlo.
Las planificaciones, son documentos muy importantes a la hora de llevar a cabo nuestras prácticas que deben entregarse hasta el comienzo del ciclo lectivo. Hay una fecha acordada por los directivos para poder presentarlas, no puede hacerse a la hora que nos parezca, hay una norma institucional que cumplir siendo responsables a la hora de entregarlas. Pero eso no significa que una vez entregada ya no se pueda modificar, puede hacerse las veces que se crea necesaria, por ejemplo, nosotros a veces no conocemos a todos nuestros alumnos del próximo año, nosotros podemos pensar diferentes actividades y estrategias, pero si nos damos cuenta en el transcurso del tiempo que nuestra planificación pensada en la primer instancia no es acorde a el tiempo necesario que necesitan los chicos para aprender, se deberá modificar para que pueda extenderse o cambiar algunas estrategias o actividades que quizás no funcionan para lograr nuestro objetivo con esos alumnos. Pero esa planificación realizada a primera instancia no se descartara, seguirá guardada para poder luego comparar y ver las modificaciones que se realizaron, cuántas veces fue necesario corregir, etc. Es más, se guardará hasta finalizar el ciclo lectivo posterior para ser utilizada en la siguiente toma de decisiones.
Es obligación tomar el diseño curricular vigente para la planificación que se realice, siempre teniendo en cuenta su contenido adecuado para el curso que se tenga a cargo. La forma de entrega será debatida por los diferentes responsables. La planificación puede ser revisada por cualquier persona que lo desee (familias directivos, etc.) así mismo, con las modificaciones que se hayan realizado.
Es necesario resaltar, que las diferentes planificaciones deben de contener: los datos del docente, año, año lectivo, fecha en que se realiza la planificación, contenidos, diferentes maneras de trabajos, los proyectos, materiales, bibliografía, contenidos que serían imprescindibles trabajar, situación y criterios a la hora de evaluar, intervenciones necesarias, etc.
En la observación de nuestras prácticas se pueden observar los proyectos que van realizando con los alumnos, por ejemplo, en el acto del 25 de mayo con las diferentes actuaciones. Pudimos observar que no es únicamente lo que se plasma en una hoja lo que se debe enseñar, nos pareció muy interesante, el discurso de la vicedirectora antes de que los alumnos entren a las aulas, que fue sobre el RESPETO los alumnos cuando ingresaban a la institución, pasaban por al lado de ella y no le contestaban el saludo, antes de entrar a las aulas les hizo un pequeño discurso a cerca del respeto, lo importante que es saludar agradecer etc. con este ejemplo, podemos darnos cuenta que no solo se enseña dentro del aula los contenidos, sino, que también en el patio puede dejarse una pequeña enseñanza, en este caso, sobre los valores.
Pregunta: ¿por qué la planificación es un elemento esencial para nuestras prácticas?
Pregunta respondida de MAGALI: la planificación se considera como un documento público ya que puede ser visto por cualquier persona que lo desee, no es un documento privado que solo las dirección y docentes tengan derecho a leerlo.
PAREJA PEDAGOGICA: RELLAN YESSICA, VIEYRA EMA.
Me gusta mucho como eligieron explicar este punto, lo aclararon y desarrollaron. Atención con las formas de escribir, es pregunta que elegimos responder , no pregunta respondida.
EliminarPLANIFICACION AULICA
ResponderEliminarLa planificación áulica expresa las ideas, decisiones, marcos teóricos, es decir, registra o atesora ejes centrales que guían la práctica docente. Cada institución suele definir su formato, por ejemplo en la Escuela Primaria nº24, hemos observado que se les pide a los docentes la entrega de una planificación anual, un proyecto y una agenda didáctica semanal, esta última la completan con los contenidos dados día a día.
La planificación además de ser un instrumento individual (responsabilidad del propio docente), también es un trabajo colectivo, en tanto permite que todos los docentes de la institución puedan contemplar los mismos contenidos atendiendo a alguna necesidad o interés particular. Por ejemplo, la E.P nº 24 tiene un Proyecto Institucional relacionado al Bicentenario, el mismo atravesó todos los años y se realizó un formato radial del Día 25 de mayo. En esta radio participaron todos los niños y niñas con sus respectivas maestras, incluyendo docentes de Educación Física y Artes.
Otro elemento interesante de pensar en cuanto a la planificación, son las posibilidades pública y comunicable que guarda la misma. En este sentido, consultamos con nuestra docente orientadora si alguna vez (en el corriente año) las familias se interesaron en sus planificaciones o consultaron sobre el Proyecto Institucional. Suponíamos la respuesta negativa, sin embargo, nos sirvió de elemento a observar y poder analizar o reflexionar sobre lo poco que conocen las familias en cuanto a esta posibilidad explícita en el Régimen Académico, capitulo V sobre Planificación Aúlica.
PREGUNTA:
¿ Qué elementos de la planificación como documento, nos aportarían a la hora de evaluar procesos de aprendizajes? ¿Permite otro tipo de evaluación?
Soledad Portela, Paula Gotte
Pregunta: ¿Por qué la planificación es un elemento esencial para nuestras prácticas? RELLAN YESSICA, VIEYRA EMA
EliminarEs un elemento esencial para las prácticas ya que funciona como mapa o guía para el trabajo docente. Nos permite organizar los contenidos que rigen en el diseño curricular de una manera particular, es decir, haciendo una importante tarea de selección y fundamentación de nuestra práctica de enseñanza. Por otra parte, nos permite establecer de forma organizada y secuenciada las actividades que llevaremos a cabo y a su vez las estrategias didácticas que usaremos para lograr el aprendizaje del alumno.
La planificación diseñada desde la diversidad, prevé e incluye situaciones que un docente crítico y reflexivo debe tener en cuenta, por ejemplo, alumnos que se encuentren con dificultades para aprender ciertos contenidos, niños con sobre edad o mucha inasistencia etc; el armado de una carpeta viajera con actividades podría ser una opción para algunos de estos grupos.
Finalmente, la planificación además de ser una tarea obligatoria de presentar es esencial disfrutarla como instrumento profesional y como dispositivo para la evaluación de la implementación
Paula Gotte y Soledad Portela
Excelente chicas pudieron dar una respuesta integrada, se nota que comprendieron la consigna.
EliminarLa Organización del tiempo en la escuela se da bajo un marco normativo, de acuerdos institucional, tiene como principio ser flexible, si bien existe una determinada carga horaria por modulo esta no esta exenta de ser modificada, o ampliada ya que los docentes deberán tener en cuenta el grupo de alumnos y a través de los indicadores de avance darse cuenta de que propósitos no se alcanzaron de los contenidos propuestos, poder reverlos construyendo otras propuestas didácticas que garanticen el aprendizaje según la necesidad de cada alumno.
ResponderEliminarTodo tiempo en la escuela debe ser aprovechado, por ejemplo, en la observación de la practica en la escuela, pudimos ver que en ausencia del profesor de educación física la decente del área de ciencias sociales aprovecho el tiempo para desarrollar una clase de su área.
Pregunta:
Según el modo de organización del tiempo de las disciplinas. ¿Cómo solucionarían si el profesor o docente de algún área, faltase en la clase?.
Gabriela Muños Cabrera y Norma Sliboda.
LA ORGANIZACION DEL TIEMPO ESCOLAR
ResponderEliminarLa Organización del tiempo en la escuela se da bajo un marco normativo, de acuerdos institucional, tiene como principio ser flexible, si bien existe una determinada carga horaria por modulo esta no esta exenta de ser modificada, o ampliada ya que los docentes deberán tener en cuenta el grupo de alumnos y a través de los indicadores de avance darse cuenta de que propósitos no se alcanzaron de los contenidos propuestos, poder reverlos construyendo otras propuestas didácticas que garanticen el aprendizaje según la necesidad de cada alumno.
Todo tiempo en la escuela debe ser aprovechado, por ejemplo, en la observación de la practica en la escuela, pudimos ver que en ausencia del profesor de educación física la decente del área de ciencias sociales aprovecho el tiempo para desarrollar una clase de su área.
Pregunta:
Según el modo de organización del tiempo de las disciplinas. ¿Cómo solucionarían si el profesor o docente de algún área, faltase en la clase?.
Gabriela Muños Cabrera y Norma Sliboda.
Elegimos la pregunta realizada por: Flavia Marun y Viviana Sendros
Eliminar¿Porqué es importante como docente tomar un compromiso y una posición al realizar la planificación áulica?
Es importante tomar un compromiso y una posición al realizar la planificación áulica, ya que es un documento prescriptivo, donde el docente dejará inscripto y fundamentado cada paso que realizará para que los alumnos lleguen a apropiarse de los contenidos propuestos por el Diseño Curricular, debe poder realizar correcciones de acuerdo a como aprenden los niños, (adaptarlo según las problemáticas que se presentan en el aula, ejemplo, si hay niños que les cuesta aprender un contenido) por lo tanto el docente esta comprometido a que en ese documento se refleje la capacidad, los conocimientos, las ganas y por sobre todo, el amor por la vocación que eligió y lograr como tal, que los niños se apropien de los conocimientos que mencionan dichos diseños y logren llevarlos a la práctica mediante buenas estrategias didácticas que proporcionaran los docentes, a través de una enriquecida planificación áulica y más aún si esta es realizada con compromiso y dedicación.
Bien chicas van mejorando sus respuestas, sigan revisando antes de publicar que haya coherencia en lo que escriben. Pudieron usar conceptos que trabajamos en la última clase.
Eliminar
ResponderEliminar1. La organización del tiempo escolar
Esto refiere a cómo está organizada cada jornada escolar: la jornada simple consta de 4 módulos de 60 minutos cada uno de la cual se destinarán 30 minutos para las pausas de recreación (recreo).
En la EP N°24 los niños ingresan a las 8hs., cada recreo inicia menos diez (8:50, 9:50 y 10:50hs)y termina en punto (9, 10 y 11hs).
Las maestras de 2° A y 2° B trabajan juntas, rotando los días en los que están con cada curso. Julia enseña Matemáticas y Ciencias Naturales, mientras que Mónica enseña Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales. Ambas empiezan con primer año y al año siguiente están con esos mismos estudiantes en segundo, de esta manera hay una continuidad en el trabajo y en los contenidos.
Los días martes 2° B en el segundo módulo tienen Educación Física, cuando no pueden salir al patio se quedan en el salón y hacen actividades de dibujo y escritura.
¿Qué deberían hacer los docentes durante el tiempo de recreación? ¿Quién establece los tiempos de recreación?
Pareja pedagógica: Eugenia Márquez y Daniela García
EliminarPregunta de Magalí Álvarez y Jésica Pérez
ResponderEliminar¿Por qué se considera a la planificación como un documento público?
Es un documento público por que es un medio de comunicar prácticas a los directivos, supervisores, otros docentes, etc. Asimismo es público porque puede y debe ser comunicable y comunicado a todas las personas que estén involucradas en la escolaridad incluyendo a los estudiantes y los adultos responsables de los mismos.
Muy bien chicas, aquí hay teoría que se explica en la práctica, muy rico y útil su aporte, felicitaciones
Eliminar
ResponderEliminarPLANIFICACIÓN AÚLICA
La planificación áulica es una responsabilidad individual y colectiva, que debe ser guiada por el diseño curricular que es prescriptivo para cada nivel. A su vez es una herramienta que debe hacerse pública y comunicable, para supervisores, directivos, docente y alumnos. Según las necesidades que surgen, esta puede ser modificada porque se la plantea como una hipótesis de trabajo. En este documento deben quedar registrados los acuerdos colectivos en el contexto de la enseñanza de las practicas preescriptivas. En ella, se registran los avances de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a su vez es una guía de los procesos de evaluación.
Un ejemplo que podemos mencionar es que en la escuela 38 en 2° año hay varios niños integrados y no se ve en la práctica que efectúa la docente actividades diferentes para ellos, sin perder el hilo del contenido que se esta enseñando (buscar diferentes estrategias).
¿Por qué es importante como docente que tomar un compromiso y una posición al realizar la planificación aúlica?
PAREJA PEDAGOGICA: Marun Flavia, Sendros Viviana.
Es importante ya que nuestra tarea docente implica un posicionamiento a la hora de seleccionar que estrategias se van a utilizar para enseñar cada contenido, esto quiere decir que cada docente si bien se basa en el Diseño Curricular, tiene un estilo de enseñanza propio y de acuerdo a cada grupo es el responsable de tomar las decisiones de su planificacion, ya sea respetandola o modificandola segun se crea necesario.
EliminarClaudia Alarcón y Romina Rodriguez
Elegimos la pregunta de Gabriela Muños Cabrera y Norma Sliboda.
EliminarSegún el modo de organización del tiempo de las disciplinas. ¿Cómo solucionarían si el profesor o docente de algún área, faltase en la clase?.
Para poder resolver situaciones de esa instancia, primero como buen docente deberíamos estar todo el tiempo diagnosticando e indagando sobre que cuestiones los alumnos necesitan mas atención y en segunda instancia tener actividades extras para dedicarle mas tiempo a cuestiones que no hayan quedado en claro en las horas de clase.
Pero implementando distintas herramientas,para que no se torne aburrido; como puede ser el uso de la computadora, el proyector, el laboratorio.
Muy bién chicas se empieza a ver posicionamiento docente y posturas a partir de lo que leen lo aplican y lo cuestionan, excelente.
EliminarLa Organización del tiempo Escolar:
ResponderEliminarTodas las acciones realizadas dentro de la Escuela deben tender al aprovechamiento y a la flexibilidad del tiempo, con el fin de garantizar las situaciones de enseñanza que permitan desarrollar los contenidos del Diseño Curricular se establece la carga horaria de cada área que pueden variar a lo largo del año para mejorar las condiciones de enseñanza siempre marcadas en los acuerdos institucionales,por ejemplo en las observaciones pudimos ver que los chicos a la hora de finalizar el recreo se dirigen solos al aula para seguir con sus actividades sin formar para ahorrar tiempo, algo que nos llamo la atención ya que la docente no pierde tiempo en ir a buscar a cada alumno para que entre al salón.
Pregunta:
¿Para qué se establece la Organización del tiempo Escolar?
Claudia Alarcón y Romina Rodriguez.
EliminarMagali Álvarez y Jesica Perez
pregunta de Claudia Alarcón y Romina Rodriguez
PREGUNTA: ¿PARA QUÉ SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR?
Mediante el establecimiento del tiempo escolar lo que se busca es generar un mayor aprovechamiento del mismo. La carga horaria que se le establece a cada área es pensada teniendo en cuenta los tiempos mínimos de aprendizaje, pero esto va a variar dependiendo las necesidades tanto del grupo, como del docente. Nosotras debemos tener en cuenta como vamos a administrar el tiempo a la hora de nuestras prácticas, dando el tiempo necesariop para el desarrollo de cada contenido, sin dejar de lado las posibles modificaciones que vayan surgiendo.
Alarcón y Rodriguez, buen punto el que citan sobre los alumnos integrados y la planificación , el desafío es que la planificación sea amplia como para atender a las necesidades de la mayor cantidad de alumnos.
Eliminarplanificación aulica:
ResponderEliminarla planificación es un proceso de toma de decisiones, teniendo en cuenta la situación actual y los logros que pueden influir en los objetivos a construir.
para esto el docente necesita pensar. ¿ que voy a enseñar?,¿ como voy a enseñar?,¿ que materiales voy a seleccionar?.
la planificación no debe ser aislable sino que debe relacionarse con las diferentes áreas dando lugar a entrelazarse entre sí.
para esto es importante que la planificación tenga:
un objetivo: para que los niños puedan alcanzar de forma positivo lo expuesto en clase.
contenido: es aquello que se deberá volcar en cuya planificación para que los niños los adapten a ellos( como objetivo propuesto).
actividades: se trata de pensar no en una actividad sino en varias teniendo en cuenta a aquellos los alumnos que no pueden entender de una forma puedan entender de otra, otorgandoles la comprensión de lo explicado.
estrategias: este punto permitirá al docente alcanzar el objetivo final sobre expuesto, para esto la planificación debe ser de resultados abiertos, flexible y organizado.
De esta manera el docente en el aula podrá adecuar su tarea mediante los resultados de los niños.
Respecto a la observación podemos mencionar que la docente del área de matemáticas le otorgó su hora a docente del área de cs. sociales , ya que ésta no había terminado de evaluar a los alumnos en elástica lección oral.
Resaltamos está situación porque nos parece importante la disposición que existe en cada una de ellas con respecto a la hora de enseñar.
¿ cómo hacer que la planificación sea un instrumento áulico?
Eliana torres, vanesa figueroa.
Bien chicas, me gustó que hayan encontrado un ejemplo concreto sobre un punto que comentaron. Falta escoger una pregunta, escojan alguna que nadie tomó. Deben revisar lo que escriben antes de publicar, la escritura correcta es aislada y no aislable.
EliminarLA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR:
ResponderEliminarCuando nos referimos a la organización del tiempo escolar se hace hincapié a cómo se organiza y distribuye la jornada escolar para cumplir con los objetivos propuestos y asegurar la eficacia de los planteamientos institucionales.
En relación a nuestras visitas pudimos observar que por ejemplo en los módulos correspondientes al área de Ciencias Naturales, se siguió con el horario de la materia anterior que era Matemáticas (ya sea por determinación de la maestra para terminar la actividad o para enriquecer aún más el tema abordado).
Cuando suena el timbre del recreo los alumnos continúan con la actividad hasta que la maestra comunica que pueden salir al patio.
Con respecto a los docentes hay una maestra que es titular de 3°, la cual da clases del área de Ciencias Naturales y Matemáticas. En las áreas de Ciencias Sociales y Practicas del Lenguaje tienen una suplente que no tiene una continuidad, sino que hay por dos o tres clases (el llamado decreto) y luego vuelve a ingresar otra suplente ya que la docente titular se encuentra de licencia.
Elegimos la pregunta realizada por: Rellan Yessica y Vieyra Ema.
¿Por qué la planificación es un elemento esencial para nuestras prácticas?
Las planificaciones son esenciales en la práctica porque es una herramienta que nos permite organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, concientizar y discutir sobre lo que se va a enseñar, sobre la distribución del tiempo, la organización de actividades y las acciones articuladas entre sí, donde también planificar no quede en algo cerrado y que sea flexible para adecuarse a las circunstancias y disponer de alternativas. La planificación didáctica nos guía para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.
PAREJA PEDAGÓGICA: Paz Antonella, Robledo Micaela.
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR:
ResponderEliminarEste aspecto hace referencia a los tiempos de la jornada escolar en torno a: la jornada escolar simple y completa, tiempo de pausa de recreación, tiempo de almuerzo, merienda o descanso, y cómo se determina la carga horaria semanal. La jornada escolar simple consta de 4 módulos de 60 minutos cada uno, de los cuales 30 minutos serán destinados a las pausas de recreación. La jornada completa consta de 8 módulos de 60 minutos, donde 50 minutos se destinará a las pausas de recreación y 40 minutos al espacio destinado al almuerzo, aseo y descanso. Las cargas horarias se determinan de la siguiente manera: áreas de Practicas del Lenguaje y Matemática, en 1° Ciclo 5 módulos semanales y en 2° Ciclo 4 módulos semanales. Áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para ambas corresponden 3 módulos semanales en 1° y 2° Ciclo. Las áreas de Educación Física y Educación Artística para 1° y 2° Ciclo ocupan dos módulos semanales de 60 minutos al igual que Ingles en el 2° Ciclo.
Como menciona el Diseño Curricular, está estructurado en dos ciclos de tres años cada uno y presenta los contenidos distribuidos por ciclo y /o año. La institución deberá arbitrar las decisiones necesarias respecto de los horarios y uso de los espacios para garantizar que los alumnos a lo largo de su trayectoria dispongan de situaciones de enseñanza de diferentes lenguajes artísticos.
Este aspecto lo vinculamos con la EP n° 38 de Moreno, en el año que nos corresponde 5to B, por ejemplo: la organización de las áreas está dividida en Matemática y Ciencias Naturales dadas por una maestra y Practicas del Lenguaje y Ciencias Sociales dadas por otra maestra, es decir que interactúan entre ellas y con los dos 5tos B y C que tienen la carga horaria correspondiente de cada área. De esta manera todo el equipo docente está a disposición de los alumnos/as ya que la enseñanza es una responsabilidad compartida.
Cuentan con 3 recreos de 10 minutos cada uno, a las menos diez de cada hora, 1:50; 2:50 y 3:50. La particularidad de los recreos que es para los dos ciclos a la vez pero en diferentes patios. El tiempo destinado en este caso a la merienda por ser turno tarde no vemos que se respete, porque a los chicos se les trae algunos paquetes de galletitas solamente para que la maestra les reparta y coman mientras trabajan sin hacer una pausa y sin tomar nada (leche, té, mate cocido, etc).
Carolina Torres-Ariana Vallejos
PREGUNTA: ¿Por qué las instituciones deberán proponer y garantizar espacios curriculares? ¿Qué se deberá proponer para que en estos espacios curriculares se produzcan más interrelaciones?
EliminarElegimos la pregunta de Eliana Torres y Vanesa Figueroa
¿ cómo hacer que la planificación sea un instrumento áulico?
Para que la planificación sea un instrumento áulico se debe tener en cuenta que es una herramienta y guía para el docente, la cual servirá de ayuda y apoyo en sus clases diarias; favoreciendo un ritmo, un orden y de esta manera facilitará la explicación y la clase docente. Así también como el aprendizaje y el entendimiento por parte del alumno.
Para llevar a cabo la enseñanza y lo que propone el régimen académico es que se debe organizar la jornada escolar.
ResponderEliminarLa jornada simple consta de cuatro módulos de 60 minutos cada uno y 30minutos destinados a recreacion. Mientras que la jornada completa cuenta con ocho módulos de 60minutos y en cada jornada 50 minutos de recreación y 40 minutos destinados para el almuerzo, aseo y descanso.
La enseñanza de los contenidos curriculares de cada área y año comenzará desde el primer ciclo, mediante situaciones de enseñanza, el docente evaluará teniendo en cuenta los avances del conocimiento de los alumnos. Tendrá en cuenta los indicadores de avance alcanzados. Deberá elaborar propuestas didácticas para el grupo, atendiendo a las necesidades de cada uno.
La organización de los tiempos, para generar situaciones de enseñanza:
Prácticas del lenguaje y matemática en primer ciclo corresponden cinco módulos semanales, mientras para segundo ciclo corresponden cuatro módulos semanales.
Área de Cs. Sociales y cs. Naturales para ambos ciclos corresponden tres módulos semanales.
Las áreas de educación artística y educación física en 1er y 2do ciclo, e inglés en el 2do ciclo ocupan dos módulos semanales de 60minutos cada uno.
Cada docente tendrá una pausa de 10 minutos libres a lo largo de toda la jornada, a lo que se deberá organizar las tareas en los recreos.
La concentración de carga horaria de educación artística es de dos módulos consecutivos, el de educación artística dos módulos por semana en dos días distintos y en inglés la carga es de dos módulos de 60minutos cada uno en diferentes dias. La concentración de la carga horaria de estas tres áreas solo podrán ser modificadas con previa autorización del inspector de enseñanza, argumentando motivos. Dicha organización propuesta es la esperada, pero no siempre en la práctica de la escuela se puede llevar de la misma manera a la práctica. Esto lo pudimos observar en nuestra práctica, ya que en uno de los días que asistimos a las observaciones, pudimos notar como el acto del 25 de mayo les cambio los horarios, y la organización que estaba propuesta, ya que se cambio la fecha.
Los recreos en la escuela N 38 están organizados en 3, de 10 minutos cada uno. Notamos con dicha organización que las horas dentro del aula se acortan mucho, dicha observación nos servirá para organizar las nuestras prácticas, ya que debemos tener en cuenta cuánto tiempo tenemos entre recreo y recreo.
Pregunta de PAREJA PEDAGOGICA: RELLAN YESSICA, VIEYRA EMA
Pregunta: ¿por qué la planificación es un elemento esencial para nuestras prácticas?
Creemos que la planificación es importante para nuestras prácticas ya que nos ayuda a organizar la enseñanza, que es lo que queremos enseñar? Como lo vamos a enseñar? Que estrategias vamos a usar?. Debemos tener en cuenta que no siempre lo que planifiquemos se va a poder llevar a cabo de la misma manera, ya que hay que tener en cuenta las flexibilidades de la planificaciónes por las situaciones reales que surgen dentro del aula por ello que la planificación debe ser flexible y dinámica.
Pregunta: Para qué es necesario organizar los tiempos escolares?
Pareja pedagógica: Dospital Agustina y Báez Belen