ACTIVIDAD 2. FECHA DE REALIZACION 27 DE MAYO AL 4 DE JUNIO
HOLA A TODOS:
LA CONSIGNA PARA ESTA ACTIVIDAD ES PENSAR EN PAREJAS LA OBSERVACIÓN. ESTA ACTIVIDAD VA UNIDA A LA FORMACIÓN DOCENTE Y LE DEDICAREMOS MUCHO TIEMPO DURANTE 2 SEMANAS INTENSIVAS Y LUEGO MIENTRAS ESTÉN IMPLEMENTANDO SUS SECUENCIAS EN LAS HORAS EN QUE ALGÚN DOCENTE ENSEÑE.
1- Ver el video que se propone y escribir una idea sobre lo que es observar en la formación docente.La intencionalidad y las razones por las que un futuro docente debe mirar durante muchas horas , a todos los docentes que pueda . ¿Como debe ser esa observación y por que?
Es decir , escogen un foco de analisis , y luego piensan a que cuestiones incluira , que podria observarse dentro de ese foco.Por ejemplo: en el Foco Técnico Instrumental:
- Libro o manual de los alumnos(para que lo usan, cuanto, como)
- P del lenguaje, como corrige la falta de ortografia,
- Que tipo de lectura tienen los niños(¿leen solos ?)
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1) La observación en la formación docente es un medio para conocer y construir hipótesis, entrenar nuestra mirada y agilizar nuestros sentidos para una realización efectiva de nuestras prácticas pedagógicas.
ResponderEliminarEl acto de observar tiene una intencionalidad, ya que nos permite evidenciar las características y funcionamientos de la escuela y de los educandos; de allí la importancia de hacer una buena observación, dado que conocer la realidad nos permite trabajar en función de ello.
Nuestro foco de atención no puede ser único ni realizarse en una sola jornada, con una sola herramienta, pues sería imposible registrar todos los aspectos de la realidad. Por ejemplo, como nos muestra el vídeo, al estar mirando solamente los pases del grupo de camisetas blancas, no percibimos al oso que pasaba por allí. Por lo tanto, si solo observo al docente, me estaría perdiendo las formas en que se relacionan los niños/as, cómo aprenden, qué intercambios hay entre los mismos, etc., siendo así mi visión escasa y limitada.
Para ello hay entrenar nuestra mirada, teniendo en cuenta las 4 características de la observación sistemática:
*Definir un objeto específico (tener en claro qué y para qué observar)
*Dimensiones de lo observable (seleccionar unidades específicas... tiempo de aprendizaje o tipo de actividades, etc.)
*Respeto por el entorno educativo (pasar de ser percibido, para minimizar las distracciones)
*Registro de observación (qué datos vamos registrar para llegar a conclusiones específicas)
2) Elegimos el foco psíquico emocional. Este foco está relacionado con los vínculos, sentimientos e intercambios que se dan entre pares, docentes-alumnos y relaciones con el conocimiento.
Algunos ejemplos son:
- Cuál es la forma de comunicarse con el otro.
- Qué vínculos se han conformado con sus pares (si es de amistad, de pelea, de enojos…)
- Es posible el trabajo en grupo, (hay cooperación, camaradería).
- Qué lazo construyeron con el docente. (si es de amor, miedo, autoritarismo, respeto)
- Cómo se relaciona el docente con los alumnos. (les habla o les grita, los abraza, los besa, etc.)
- De qué manera se aproximan a los nuevos conocimientos, (si les genera total rechazo o si quieren saber más)
- El aprendizaje que se brinda en el aula, le es significativo para su vida, es decir, le encuentren sentido y quieran apropiarse de esos saberes.
Realizado por pareja pedagógica: Fodrini Selene,Escobar Marizabel.
muy bien realizada esta actividad.Luego construiremos entre todos un organizador de ideas para llevar a la observación en la escuela.
EliminarLa Observación es la parte básica del método científico, en la cual a través de ella se entiende un fenómeno y se lo toma como medio para construir hipótesis, conclusiones, es decir, para conocer y aprender acerca de algo. En la formación docente observar es un proceso intencional que tiene como propósito recoger información siguiendo una serie de procedimientos de acuerdo al objetivo que se propone, esto ayudará a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ResponderEliminarPara observar todo lo que sucede en el aula debemos entrenar la mirada, y lograr que la observación sea sistemática, no podemos detenernos sólo en lo que enseña el docente, sino observar también su relación con los alumnos, etc.
Para lograr observar de manera sistemática debemos tener en cuenta cuatro características principales:
* Definir un objetivo específico: Que se quiere observar, cuál es el propósito de esa observación, para que se lo va a utilizar.
*Tener una dimensión de lo que se observa: es decir, que se tiene que observar el tiempo destinado a los aprendizajes, el tipo de actividades, que unidades específicas va a acompañar a la observación (lo observable debe ser simple y acotado ya que no es posible registrar todo con un solo proyecto de investigación)
*Respeto por el entorno educativo: quién observa puede modificar el ambiente de la clase, por lo que se tendrá que buscar la menor interrupción posible y minimizar las distracciones.
*Registro sistemático de la información: Que datos se tienen que recuperar y como se almacenará para llegar a conclusiones específicas y para luego poder utilizarlo.
2- Los diferentes focos de observación nos orientan a donde apuntar nuestra mirada dentro del aula, qué cosas conviene observar, y con qué propósito. Elegimos el foco técnica instrumental, la cual se centra en la tarea didáctica del docente, que características dialógicas se explicitan en la presentación, desarrollo y finalización de la clase, qué dimensiones enunciativas se identifican, que estrategias discursivas emplea para realizar el proceso de enseñanza.
Tareas del docente:
- Como organiza las actividades, como los estimula y fomenta las habilidades (por medio del juego, la lectura, la escritura)
- Cómo evalúa (¿hace un registro y lleva el control de las actividades?)
- ¿Forma actividades complementarias? (trabajos en grupos, recreativos, exposiciones, de información)
- Fomenta hábitos personales, sociales ¿Escucha a sus alumnos?
- ¿Las actividades propuestas son acordes al grupo de alumnos?
- ¿Hace participar a todos de las actividades?
- ¿Dedica un tiempo acorde a cada actividad? ¿son suficientes para que la mayoría termine la tarea?
Pareja pedagógica: Nadia Aguilar, María González
Muy bien realizada la actividad. Usaremos muchas de estas cuestiones para observar en la escuela.
Eliminar1- La observación dentro de la formación docente es un recurso que nos permite, a través de la toma de registros que implica, conocer y aprender sobre algo determinado.
ResponderEliminarLa observación permite desnaturalizar ciertas prácticas y/o reafirmar otras, pero para ello debemos abandonar, por un momento, nuestras propias significaciones respecto a lo observado y contextualizar aquello que miramos.
Podremos hacer uso pleno de este recurso si previamente a llevar a cabo la observación conocemos e indagamos sobre sus características y lo que conlleva ponerla en práctica.
En el video se desarrollan algunas de las características de la misma como, por ejemplo:
§ Definir un objetivo: tener en claro qué observar y con qué fin lo hacemos y qué uso le daremos a la información obtenida.
§ Dimensiones de lo observable: identificar unidades simples y acotadas de lo que se observará.
§ Respeto por el entorno educativo: tener presente que al ocupar el rol de observador nuestra figura dentro de la clase puede modificar el desarrollo de esta.
Es necesario evitar interrupciones y generar distracciones.
§ Registro de observación: el ritmo del registro debe ser constante y oportuno de lo observado.
Tener presente las características de la observación y sobre todo definir qué es lo que queremos observar nos evita la perdida de información al intentar llevar a cabo una observación de todo al mismo tiempo ya que esto resulta poco viable.
En el video podemos ver un claro ejemplo de cómo puede perderse o filtrase la información puesto que al focalizar la mirada en contar los pases que realizaban los chicos con camisetas blancas no se pudo percibir lo que sucedía en el entorno, en este caso el pasaje de la persona disfrazada de oso.
Por lo tanto, creemos que la observación debe ser objetiva, en cuanto a definir dónde dirigiremos la mirada, para así no perder ningún detalle sobre lo que se quiere conocer y aprender.
Al observar al grupo de alumnos podemos recopilar variada información sobre ello, sobre sus intereses, cómo trabajan individual y grupalmente, cómo se organizan dentro del aula, cómo se comportan dentro y fuera del aula …
Pero otro actor que interviene en la clase es el docente. Observarlo también nos permite obtener información sobre el grupo y sobre su rol, podemos dar cuenta de cómo se posiciona dentro del aula, cuál es tu tono de voz, cómo pide silencio en caso de ser necesario, qué recursos utiliza y cómo los implementa, cómo son sus explicaciones y demás.
En la formación docente focalizar la mirada en el docente nos permite aprender sobre cómo llevar adelante la clase, cómo desenvolvernos dentro de la clase, qué hacer y qué no hacer, cómo enseña un contenido, qué ideas lleva al aula, dónde se para…
2- Debido a que no se puede observar todo a la vez y que es necesario posicionar la mirada para guiar la observación, la autora Liliana Sanjurjo propone tres focos de análisis.
Uno de ellos es el Psíquico emocional, este está centrado en identificar y reconocer las posiciones que adoptan los interlocutores (docente y alumnos), es decir, como se
producen los vínculos entre el docente y el alumno, entre pares y entre el alumno y el contenido, cuáles son las decisiones que se toman y qué intercambios se dan.
Le podríamos incluir a este foco:
§ Cómo se organizan los alumnos dentro del aula, cómo son los grupos de trabajo, si trabajan en grupo o de forma individual
§ Cuál es el lenguaje corporal del docente y de los alumnos
§ Cómo es el trato entre los alumnos, si hay bullying
§ Ante un error del alumno ¿Se frustra y decide no seguir intentándolo? ¿Cómo reaccionan los compañeros? ¿y el docente? ¿Tiene el apoyo de sus compañeros y de su docente a seguir?
§ ¿Los alumnos se escuchan entre ellos? ¿Escuchan al docente?
§ ¿Qué los motiva a realizar una actividad?
Pareja pedagógica: Lara Valiani, Noelia Rocca
hola muy bien desarrollado, pregunto, a que se refieren cuando mencionan que se fijaran en el lenguaje corporal, como lo entienden a que refiere?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPudimos deducir en base al video ("La observacion en la formación docente") que la observación en la formación docente sería una manera de tomar contacto e intentar interiorizarnos con aquello que estamos mirando para poder lograr así comprenderlo y trabajar con ello generando futuras producciones a lo largo de nuestro recorrido en las prácticas, pero para que esto suceda, debemos tener en claro que quiero observar y para que? Ya que implica ver mas alla de lo que se presenta en su totalidad, es decir, debemos prestar atención a todas las cuestiones presentes, sin perder de vista lo que buscamos de esa observación . Por esta razón entendemos que un futuro docente debe mirar durante mucho tiempo a otro ya que debe ejercitar su mirada en los diversos aspectos que suceden en el aula, y así poder prepararse tomando los aportes d todo lo sucedido, algunas cuestiones podrian ser: cómo hace el cierre de sus clases, cómo es su vínculo con el grupo, si toma asistencia al principio o al final de la clase, si genera que todos los niños participen, cómo hace al clima de la clase, entre otras, debido a que todos nos aportarán distintas posturas en base a estas cuestiones . La misma debe ser sistemática en donde resultan imprescindibles diversos factores que nos ayudan a enfocarnos en lo que queremos observar sin perder de vista otros aspectos y/o cuestiones para realizar una correcta observación en la escuela, tales como: *EL OBJETIVO DEFINIDO: el que y para que queremos observar, si nos vamos a detener sobre las acciones de la maestra o en las de los alumnos, allí debemos tener nuestro foco principal claro, *DIMENSION DE LO OBSERVABLE:centrarnos en las duraciones que presentan las clases y las actividades propuestas por la docente, *RESPETO POR EL ENTORNO EDUCATIVO: el respeto por la institución en su totalidad,por último y no menos importante, *REGISTRO DE INFORMACION: generar nuestros registros sobre todo aquello que pudimos tomar nota resultando el mismo coherente, significativo y útil para formar nuestras propias conclusiones.
ResponderEliminar2) Los fldiferentes focos mencionados por la autora, nos orientan a cómo y donde tenemos que mirar adentro del aula siempre y cuando tengamos presente nuestro propósito en base a esa observación. Elegimos el FOCO SOCIAL, este se basa en cómo circula la palabra, que gestos, posturas y silencios se observan, trata de identificar las prácticas dialogicas discursivas.
Algunos ejemplos son:
-todos escuchan cundo un compañero o la docente esta leyendo?
-como se organizan para responder una pregunta realizada por el docente (si levantan la mano, si se interrumpen, si crean turnos)
-si la docente hace preguntas para comenzar la clase
-cuando estan trabajando, conversan entre compañeros sobre la actividad
-se genera un clima de debate dentro del aula.
-si la docente deja espacios vacíos a lo largo del desarrollo de su clase( como los resuelve en el caso de que así fuera y como reaccionan los nenes),
-como se posiciona frente a sus alumnos,
-que acciones o metodologías realiza en el caso de que los niños no presten atención y/o se dispersen y no hagan caso,
-si sucediera algún tipo de problemática en el aula,que tácticas o estrategias utiliza la docente para poder resolverlo.
Pareja pedagogica: Cabrera Jimena-Leiva soledad
EliminarExcelente respuesta.Muy bien realizada clara y útil a la observación del aula.
Eliminar1)La observación nos permite aprender a mirar el entorno del aula que nos va a servir en nuestras prácticas educativas, para ello tenemos que tener en cuenta como los maestros/as interactúan con sus alumnos, haciéndole buenas preguntas que capten la atención para lograr un ida y vuelta en el proceso de aprendizaje, el tipo de estrategia, actividades que utiliza y tiempo que destina en su tarea. También es necesario que la observación no incomode al grupo, todo lo contrario respetar el contexto escolar en el que vamos a participar y lograr la aceptación de los mismos. Para concluir con un registro sistemático de todos los datos, informaciones, que se fueron obteniendo a lo largo de nuestra observación, para que nos sea útil en el momento de poder implementarlo en el aula.
ResponderEliminar2)A partir de los tres focos de análisis de la autora Sanjurgo Liliana, seleccionamos Psíquica emocional: la interacción del maestro y alumno, alumno y alumno, alumno y conocimiento, se manifiesta entre intercambio y negociaciones donde incluye la responsabilidad disciplinar y las reglas, los roles y diferencias para crear un ambiente de aprendizaje armonioso.
Pasamos a enumerar algunas posibles observaciones Psíquica emocional:
*La docente arma grupos para trabajar en clase, estimula al alumno a ayudarse entre si y compartir materiales.
*La docente acepta sugerencias del alumno y su opinión acerca de las actividades en clase.
*La docente responde a las necesidades y acepta el movimiento de los alumnos en el aula.
*La docente escucha y mira directamente al alumno.
*La docente da participación a las actividades que se realizan en clase.
*Los alumnos comparten y cooperan entre ellos.
Pareja pedagógica: De Santiago Paula, Collante Caballero Sandra.
Hola amplien eligieron el foco psíquico emocional, el segundo punto que mencionan no queda claro,como observarían esto, que mirarían en el aula?
Eliminar1)Las razones por las que un/una futuro/a docente debe mirar durante mucho tiempo a la mayor cantidad de maestros/as posible son varias.
ResponderEliminarEn primer lugar diremos que el ver y mirar u observar son dos cosas distintas, ver significa realizar un paneo general sobre lo que se nos presenta a nuestros ojos, mientras que observar requiere de un detenimiento de la mirada para analizar aquello que vemos.
La observación en la formación docente permite acercarnos a la realidad de la institución educativa, favorece nuestro conocimiento sobre el ambiente en el que se va a trabajar y permite a su vez, desarrollar habilidades que van agudizando nuestros sentidos como observador.
En segundo lugar, debemos explicar que una observación útil será aquella que nos permita ir sistematizando el foco a observar, para ello debemos tener bien en claro qué es lo que queremos observar, es decir el propósito de la observación.
Por otro lado, debemos establecer una dimensión de lo observado, por ejemplo, qué actividades se proponen en clases, cuál es el tiempo que se destina a cada una de ellas, etc. Otra característica de este tipo de observación será el respeto por el entorno, es decir, en el aula suceden situaciones diversas de las que nosotros/as como observadores/as debemos ser prudentes. Y finalmente, lo que nos permite la observación sistematizada, es una vez que nuestra tarea de observador/a finaliza, podremos reordenar o acomodar esa información que recaudamos de manera que, podamos obtener un informe útil y específico de lo observado.
2)Elegimos el foco SOCIAL, que hace referencia a la red de comunicación en el aula, por ejemplo:
*Qué lugar tiene la palabra y la escucha.
*Discursos verbales y no verbales prevalecientes; es decir, lo que se dice oralmente para interactuar con un otro y lo gestual, movimientos del cuerpo, entre otros, que le dan significado a lo que se quiere expresar.
*Capital lingüístico; qué competencias lingüísticas se desarrollan entre el/la docente y los/las estudiantes, y estudiante-estudiante, es decir, qué se dice, cómo se dice y los silencios.
*Prácticas dialógicas y discursivas; implican dialogar y construir con otros, es decir, el trabajo colaborativo, cooperativo, etc.
Pareja pedagógica: Ardiles Silvia y Speranza Soledad
hola chicas , repiensen en el punto 3ro que escribieron dentro del foco social , expliquen a que se refiere puntualmente, que es lo que miraran en ese punto que escribieron como capital linguistico
Eliminar*Capital lingüístico; cómo se desarrolla el lenguaje y las condiciones sociales que posibilitan las competencias en el aula, es decir, observaremos la comunicación (oral, escrita, los silencios), los efectos de la desigualdad social, el poder simbólico, la validez de usos lingüísticos, las prácticas pedagógicas, las costumbres educativas. Además podremos ver cómo se comunica la expresión de ideas, emociones, vivencias, opiniones, la escucha entre pares y a la docente y viceversa. Cómo actúa el docente frente a silencios que pueden generarse durante la clase, cómo se manifiesta la interacción verbal y no verbal.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar1-La observación en la práctica docente en el aula es parte básica del método científico .A través de ella ,aprendemos , entendemos un fenómeno y la tomamos como medio para construir hipótesis,conclusiones e intentar nuevas cosas.
ResponderEliminarEn la formación docente el acto de observar tiene una intencionalidad ,nos permite ver las características de los estudiantes ,la interacción con sus pares y el docente ,el ambiente en el que estudian ,las diferentes culturas ,etc .
A la hora de observar se requiere una observación sistemática ,donde aprender a mirar en el aula tiene ciertas características ; tener en claro qué y para qué observar ,el tiempo que se le dedica al aprendizaje , las actividades que el docente le propone a los alumnos ,ser respetuosos y que a la hora de que los alumnos sean observados no halla interrupciones ni distracciones y por último debemos hacer un registro sistemático de la información .Teniendo en cuenta que todo lo que vamos a observar nos va a permitir la reflexión y nuestra acción docente dentro del aula.
2- La autora Liliana Sanjurjo propone tres focos de análisis ,el social ,el psíquico emocional y el técnico instrumental.
Nosotras elegimos el psíquico emocional .En este foco de análisis se tiende a identificar y reconocer las posiciones que toman cada interlocutor.
-Como es el vínculo entre docente y alumno (la manera de relacionarse uno con el otro,si esta relación se da en una ambiente propicio,si se escuchan a la hora de pautar actividades ).
-Entre alumno y alumno (la interacción entre compañeros ,si trabajan en grupos ,si prevalece el compañerismo ,con que compañeros pueden trabajar,y con cuales no)
-Entre alumno y conocimiento ( si el alumno aprende o no ,qué métodos de enseñanza emplea la docente para lograr un aprendizaje significativo)
Pareja pedagógica Galarza Leila-Grassi Barbara.
chicas dentro del foco psíquico emocional, expliquen el ultimo punto que escribieron, que es lo que miraran y como lo harán para ver métodos, ampliar a que se refieren
EliminarPareja Pedagógica: Costa, Elena , Costa, María.
ResponderEliminar1) Observar en la formación docente implica sensibilizar nuestras ideas de la observación,es decir que tenemos que tener una mirada entrenada. Con ésto queremos decir que se debe considerar que nuestra observación será una observación sistemática y para ello debe contar con:
-Objetivo Definido: en este punto debemos tener en claro Qué y Para qué observar.
-Dimensión de lo Observable: identificaremos a quiénes vamos a observar, en qué momento y en qué tiempos.
-Respeto por el Entorno: implica que nuestras acciones no deben modificar el ambiente de la clase, es decir que nuestra presencia no debe incomodar, tampoco interferir en la clase.
-Registro de la observación en éste punto nuestra observación será constante y oportuna de lo observado.
La Observación permitirá agilizar nuestras habilidades de referencias positivas, para identificar las prácticas de enseñanza en el aula.
La intencionalidad y las razones de nuestra observación estarán orientadas a percibir el contexto, los recursos que utiliza el docente, las estrategias de enseñanzas, el modo en que las planifica y el efecto que produce en los chicos, (si aprenden o no con determinadas estrategias).
Además tendremos en cuenta cómo se comporta el grupo con determinado docente y el resultados de esas interacciones.
2) El foco de análisis que elegimos es el Técnico Instrumental : el cual está direccionado en la docente : la postura de la misma frente a la clase , sus decisiones, sus estrategias discursivas , recursos que utiliza, variaciones didácticas, estrategias de enseñanza, sus intervenciones y los modos de evaluar al grupo.
hola chicas, sobre el foco técnico instrumental, hicieron un listado de aspectos, repiensen para ampliar como observaran esto?que cuestiones tendrán en cuenta al mirar?
Eliminar1- Durante la formación docente se lleva a cabo observaciones en el aula, pero antes se nos instruye de los pasos a seguir para poder realizarla óptimamente y aprovechar al máximo toda la información que fluye en el aula y que aún no detectamos.
ResponderEliminarPara ello deben aplicar un método sistemático, el cual sigue un criterio de trabajo, en el video explica claramente cuáles son las cuatro características principales que debe tenerse en claro a la hora de observar.
*definir un objeto especifico.
*definir dimensiones de lo observable.
*Respetar el contexto donde llevo a cabo la observación.
*registrar la observación
La observación en un aula nos permite poder conocer las prácticas del docente y su dinámica con el fin de poder reflexionar haciendo autocriticas y así mejorar nuestras futuras prácticas educativas. Podremos identificar que desearíamos hacer, mejorar u omitir en nuestras clases. Observar sin ser el docente a cargo permite dejarnos ver el detrás de escena, el comportamiento de los alumnos en el momento de explicación del docente, sus murmullos y señas…lo que hacen cuando el docente no los ve. Las estrategias que el docente aplica si son efectivas o no lo son, si el docente logra captar la atención y curiosidad de los alumnos, imaginaríamos que cambiaríamos de la clase si estaríamos a cargo…que podría hacer de enriquecedor para ese grupo.
Las observaciones diarias que realizaremos nos permitirán conocer al grupo, ver su participación en la clase, los conocimientos previos de cada alumno, esto nos permitirá planificar las actividades acorde al grupo respetando así sus tiempos de aprendizaje, fomentando así la participación y el compañerismo. Crear un clima de confianza para que los chicos se sientan libres de participar sin miedo a equivocarse, donde el aula será el lugar ideal para poder trabajarlas en equipo y desde ahí despejar sus dudas.
Paralelamente nosotras aprendemos con el grupo reconociendo como deberemos abordar nuestra planificación, cuáles son las actividades más convenientes para el grupo, como distribuir las clases, tanto en la organización del aula y de los tiempos de actividades que llevaremos a cabo, que recursos vamos a utilizar, con el fin de promover un aprendizaje significativo.
2-Elegimos el foco de análisis “EL social”: La autora Liliana, Sanjurgo nos plantea el desarrollo de la comunicación que se da en la relación dialógica de los participantes que la integran, en la cual nos detalla el valor, la importancia de la circulación de la palabra, de los gestos, posturas y silencios que se dan dentro del aula estableciéndose así distintos grados de significación. Lo seleccionamos principalmente este foco porque es la parte dinámica dentro del aula, donde identificaremos la comunicación entre los pares, como así mismo la comunicación del docente hacia sus alumnos.
Ejemplos a tomar en cuenta:
• Si el docente enfatiza la participación de todos en el aula.
• Si el docente pudo generar un vínculo de confianza y agrado.
• A su vez, deberemos tener en cuenta como son las condiciones del aula (si tienen luz, ventanas con vidrios, si tienen calefacción o ventiladores, si el mobiliario está en condiciones, etc.) Es importante dado que estos factores influyen de forma indirecta en los alumnos.
• Si los alumnos entienden la clase que el docente preparo para ellos, comprometiéndose con la misma ya que es su puesta en escena.
Por todo y cada uno de estos momentos consideramos a nuestro criterio elegir el social.
PAREJA PEDAGÓGICA: MARINA GAUNA Y BLANCA LEÓN VIDAURRE
Hola chicas, muy bien su respuesta, la comunicación se extiende a otras cosas que suceden en el aula, las consignas, el uso del pizarron y las correcciones en los cuadernos, amplien lo que miraron en este enfoque incluyendo esto que menciono.
Eliminar1)- la observación no es solo mirar sino sensibilizar nuestra mirada, tener en cuenta hasta el mínimo detalle, para eso tendríamos que entrenar nuestra mirada y agilizar nuestros sentidos, lo cual requiere de una observación sistemática y los elementos necesarios
ResponderEliminarObjetivos Definidos: Qué queremos observar y para qué?. Identificar nuestro objetivo ( alumno/docente) a la hora de observar y tener claro para qué queremos observar: Lo que los alumnos realizan en el aula, con sus compañeros y con la docente. Qué tipo de relación poseen ?
Dimensiones de lo observable: observar la unidades específica como el tiempo destinado a los aprendizajes. Los tipos de actividades de los alumnos, dentro y fuera del aula
Respeto por el entorno educativo: nuestra presencia puede modificar el ambiente por eso debemos irrumpir lo menos posible para no distraer la clase.
Registro de observación: Registro sistemático de la información. Que registrar y cómo almacenarlo, en forma escrita, grabando audio, filmando, etc para luego realizar las conclusiones.
2)- Al ser los primeros años que nosotras iniciamos las prácticas se presentan muchas dudas, ansiedades y una compleja realidad de la situación de enseñanza en el aula y la escuela en general. Los focos que nos describe el texto sirven de guía para analizar esta realidad nueva y tan compleja: propone tres focos (social, psíquica-emocional y técnica instrumental) que nos orientarán en las prácticas para saber qué mirar, qué sentir y que escuchar.
Elegimos el foco social:
-en qué momento se da lugar a la opinión de los alumnos.
-como saber si se escuchan entre ellos o entre alumnos y maestra,que gestos, posturas nos permitiría dar cuenta que la docente está siendo escuchada y comprendida.
-cómo interactúa la docente,que actividades les da a sus alumnos , como inicia las actividades y el inicio de un nuevo tema.
-cuando la docente levanta la voz y cuando se producen silencios,si se producen.
-cómo se organizan los grupos, si ya están designados por los alumnos o los organiza la maestra.
-cómo se posiciona en el salón frente a sus alumnos o entre Ellos
-qué técnicas ,rituales realiza la docente para lograr el control en caso que todos se dispersen.
Pareja pedagógica: Almada Carolina y Romero Mariana
Excelente respuesta, listaron en forma comprensiva lo que miraran del docente , de los alumnos y de la interacción entre ambos.
EliminarObservar en la formación primaria no es una simple actividad es parte fundamental para nuestra formación y luego práctica.La intención es mirar ampliamente, no solo enfocarse en un punto fijo tal como deja en evidencia el video, si solo ponemos nuestra atención en un recorte perdemos todo el mundo de situaciones que se generan en nuestro alrededor que son sumamente valiosas.
ResponderEliminarPor lo tanto debe ser una observación mas allá, agudizando nuestros sentidos enfocándonos en las interacciones,los modos, los tiempos entrenando nuestra mirada logrando una observación sistemática.
2.El foco seleccionado por nosotras es la psíquica emocional que se enfoca en las variantes de interacciones que se generan dentro del aula.
*Alumnos con alumnos (modos de comunicación, modos de interacción, vínculos que se generan, que se afianzan, enemistades, etc.)
*Docente -Alumno (relación que se genera desde el docente hacia el alumno la complicidad,negociaciones,cooperación; relaciones de autoridad y o afecto que surge mediante y durante la práctica).
*Alumno -Aprendizaje (formas y estrategias que se utilizan en el aula y de que manera se van acercando cada alumnos al conocimiento).
PAREJA PEDAGÓGICA NAVARRO NADIA YAMEL- RUELLA VALERIA
chicas muy acotada y breve el punto 1, sobre el `punto 2, amplíen y escriban las preguntas que podrían guiar lo que enuncian en la relación alumno-aprendizaje, por ejemplo que hacen los alumnos para aprender? pensando que esto se observara en cada área. quienes presentan dificultades y cuales son
Eliminar1)
ResponderEliminarLa observación es un instrumento muy valioso en la práctica docente porque nos permite acercarnos a la realidad, entender, conocer y construir hipótesis. No implica simplemente mirar, sino que esta debe ser sistemática para que podamos entrenar la mirada y agilizar nuestros sentidos. En el video pudimos ver que los alumnos no pudieron notar el oso que pasaba mientras los jóvenes hacían los pases. Del mismo modo, en el aula nos encontramos con muchos y diferentes elementos, como en el ejemplo mencionado, y tendemos a no querer perdernos de nada. Por esta razón, nosotras como practicantes queremos observar de manera más amplia, es decir, captar cómo enseña la docente, cómo aprenden los alumnos y la relación que se establece de los saberes; y para que esto suceda es necesario que nuestra mirada esté entrenada.
La pregunta que entonces nos puede surgir es: ¿Cómo puedo hacer en el aula una observación sistemática?
-En primer lugar, tenemos que tener definido un objetivo específico (identificar qué observar y con qué finalidad).
-En segundo lugar, tener en cuenta las dimensiones de lo observable (tiempo a los aprendizajes, tipos de actividades y unidades específicas).
En tercer lugar, el respeto por el entorno educativo (que se nos note lo menos posible para no distraer ni interrumpir).
-Por último, llevar un registro sistemático de la información (este punto es importante, ya que, estos datos que recuperemos y almacenemos, nos serán útiles para llegar a conclusiones específicas y enriquecer nuestras prácticas).
2)
De los tres focos que propone Sanjurjo elegimos el “Psíquico emocional” que hace referencia a los vínculos que se producen entre los alumnos y el docente, los alumnos entre ellos y los alumnos con el conocimiento. El foco de análisis está en identificar y reconocer las posiciones de cada uno de los actores involucrados en el proceso escolar.
Por ejemplo:
¿Qué clima hay en el aula? ¿Cómo es la relación entre los alumnos y el docente? ¿Qué trato reciben del maestro? ¿Cómo responden? ¿Cómo se llevan entre pares? ¿Se pelean, discuten, son amigos? ¿Se ayudan? ¿Les gusta trabajar en grupo? ¿Los alumnos están motivados a ir a la escuela? ¿y a aprender? ¿Están dispuestos a hacer las actividades? ¿A escuchar al maestro y a sus otros compañeros?
Alumnas: Aragón Micaela & Pereyra Natalí.
Muy bien su respuesta, el pto 1 esta muy completo.
EliminarSobre el pto 2, amplíen este aspecto, ¿están dispuestos a hacer las actividades?
que cuestiones podrían ayudarles a mirar esto
por ejemplo podría pensarse en como se dan las consignas, o como se inicia la clase, etc
1-
ResponderEliminarObservar es parte básica del método científico, a través de esta aprendemos, entendemos un fenómeno y la tomamos como recurso para construir conclusiones e intentar otras nuevas. Esta nos permite identificar lo que estamos viendo y a reconocerlo en nuestra propia práctica.
Para nosotras observar es no dejar que se nos pasen las cosas por alto, tener una visión minuciosa y totalizadora del aula de clases, teniendo en cuenta que allí hay diversas actitudes, porque ningún sujeto es igual a otro. Lograr esto no es sencillo, si uno no entrena la mirada, porque para esto se requiere de una observación sistemática, que nos brindará las herramientas necesarias para llevarla a cabo con éxito. Es indispensable para esto tener presente 4 características principales de la misma, que son:
Objetivo de definido: tenemos que tener en claro el qué y para qué observar. Tener en cuenta la información que se obtendrá a través de esta y su finalidad.
Dependiendo de la finalidad es en donde se centrará nuestra mirada, puede ser en el docente o alumnos.
Dimensión de lo observable: identificar miradas simples y acotada que vamos a ir acompañando en la observación. Por ejemplo: el tiempo destinado para las actividades, o el tipo de actividades que realizan los alumnos.
Respeto por el entorno educativo:hay que tener muy presente, que la presencia del observador modifica el contexto. Por eso debemos buscar la menor irrupción posible y minimizar las distracciones.
Registro de observación: debemos tener un registro sistemático de la observación, los datos que vamos a recuperar y cómo vamos almacenar esa información cuidadosamente, ya que las anotaciones deben ser lo más objetivo posible, de manera que podamos utilizarlas a nuestro favor.
Estas cuatro características deben estar presentes si queremos realizar una observación, creemos que la intencionalidad de hacer esto, es que nos servirá para poder aprovechar y aprender a tener en cuenta a la hora de planificar muchas cuestiones de la cotidianidad del aula, que solo las prácticas en campo nos pueden ofrecer dentro de la formación docente.
2-
El foco que seleccionamos es el psíquico emocional, los aspectos que debemos tener en cuenta son los siguientes:
* como se dan los vínculos de la docente con sus alumnos, esto sería como la docente negocia con los alumnos ya sea para trabajar o para poner pautas de trabajo. Sería importante observar como hace la docente para dar la palabra, sí es una clase en la cual solo habla ella o hace circular la palabra.
* Relación de los alumnos con sus pares, esto sería cómo se vinculan entre ellos, sí hay compañerismo y sí logran trabajar grupalmente
* Como se da el conocimiento con los alumnos,si los alumnos aceptan sumisos todo lo que la docente les dice o si hay preguntas de debate, en donde se busca que los niños sean sujetos críticos y activos de la realidad social.
excelente respuesta, muy completa y en el punto 2 colocaron aspectos muy prácticos.
EliminarPareja pedagógica: Lastra Belén y Zárraga Gabriela
ResponderEliminar1- Para nosotros, el video “La observación en la formación docente” nos brinda información acerca de la forma y los modos en que debemos observar(Esta es parte básica del método científico). Entrenar nuestra mirada será un objetivo muy importante para nuestra prácticas y es lo que propone el video, a través de ella podemos: aprender,entender situaciones y la tomamos como medio para construir hipótesis, construir conclusiones, pero lo más importante será construir nuevas cosas
ResponderEliminarEl propósito de la observación será entonces fundamental para anticipará las herramientas específicas que utilizaremos,para que luego podamos desarrollar nuestra práctica docente (Contextualizando y adecuando las mismas al grupo de niños con el cual trabajemos).
En la observación se podrán ver muchos contenidos teórico trabajados en nuestra formación, será muy enriquecedor verlos en práctica y también ver los diferentes estilos que poseen diferentes docentes a la hora de enseñar para nutrirnos de experiencia(esto servirá para ir moldeando el tipo de docente que queremos ser). Esta debe ser en un tiempo prolongado para ser aprovechada al máximo y podamos armar una buena planificación ( donde tendremos en cuentas muchos aspectos de lo observado y podremos anticipar situaciones)
Para esto,debemos entrenarnos para mirar y agilizar nuestros sentidos, el video nos brindará elementos a tener en cuenta a la hora de observar. Proponiendonos realizar una observación sistemática. Dicha observación irá acompañada por los cuatro elementos, que serán:
tendremos un objetivo definido (que vamos a observar y para que)
debemos desagregar en unidades específicas.(identificar unidades más simples y acotadas de lo que se va observar, por ejemplo: el tiempo destinado a cada actividad y el tipo de actividad)
respeto por el entorno en el que estamos trabajando( buscar la menor irrupción posible y minimizar las distracciones)
registro sistemático, habrán datos almacenado y que se podrán recuperar cuidadosamente para que nos lleven a conclusiones específicas, que nos servirán a nuestro favor(un registro constante, pertinente y oportuno de lo observado)
2- Para observar debemos tener herramientas que nos permitan orientar la mirada . Para ello, Sanjurjo en "LOS DISPOSITIVOS PARA LA FORMACIÓN EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES" , nos propone tres focos (social, técnico -instrumental, psíquica- emocional). Estos focos nos otorgan un soporte fundamental a la hora de agudizar la mirada, en relación a lo que queremos observar. Nosotros elegiremos el Foco Social.
Que nos propone observar cómo se establece la comunicación dentro del aula, entre pares y con el docente. Cuáles serán las prácticas del diálogo que se utilizan. Enamorándonos dentro de lo que para Charaudeau es un contrato comunicativo. Dicho contrato brinda la posibilidad de que sus integrantes tengan un conocimiento común y que puedan dar legitimidad al mismo. Además de lo dialógico discursivo, en el foco social, se hará hincapié en el plano no verbal o gestual.
Podemos agregar:
observar el comportamiento de los niños y la forma en que tienen de relacionarse con sus compañeros y con la docente
si son solidarios entre sí, si están dispuestos a dar la palabra a sus compañeros, cediendo su lugar
si son capaces de brindar ideas para la resolución de un conflicto, en el que ellos mismos o sus compañeros, estén implicados
cómo resuelven este conflicto
¿la docente interviene?, ¿de qué manera?, ¿logran resolverlo?
¿colaboran con la docente?
¿utilizan otros canales de comunicación?, ¿ cuáles?, ¿en qué situaciones?
¿pueden comunicar lo aprendido a la docente o a sus compañeros?, ¿cómo lo hacen o qué estrategias utilizan?
¿las pausas o silencios en el aula, son guiados por la docente?, ¿son espontáneos o forzosos?, ¿se dan en todo el grupo?, ¿lo aceptan o ponen resistencia?
¿qué estrategias/ herramientas utiliza para crear esos silencios?, ¿ son suficientes?
pareja pedagógica: Gauna Carla y Salinas Daniel
EliminarExcelente chicos, el punto 1 revela mucha atención a la utilidad de lo que se plantea.
Eliminaren el punto 2 plantean interesantes preguntas, ahora los invito a pensar en aquellos alumnos que se mantienen pasivos o poco interesados, que plantear para detenernos en ellos?
chicas , muy bien realizada esta actividad.
ResponderEliminar1- Observar en la formación docente es una herramienta muy útil que nos va a servir para construir hipótesis, recabar información, tener un conocimiento de nuestra propia práctica, etc. La intencionalidad de la observación es poder sensibilizarnos con el entorno, pasamos muchas horas observando para poder prestar atención a todo, no solamente a una sola cuestión. Poder observar otras prácticas docentes, son provechosas para nuestra formación, puede aportar de forma positiva o negativa, plantearnos qué pensamos sobre ello, si lo haríamos de la misma forma, si cambiamos algo.
ResponderEliminarLa observación deriva del método científico, por lo tanto tiene que ser una observación sistemática y poseer estas cuatro características:
*Definir un objeto específico
*desagregar en unidades específicas
*respeto por el entorno de la escuela
*registro sistemático de la información.
2- El foco de analisis que elegimos es Esquema Psíquico emocional, lo que debemos observar de él son las siguientes cuestiones:
Cómo se producen los vínculos entre docente y alumno, alumno y alumno, alumno y conocimiento. Qué estrategias lleva a cabo el docente para crear y fortalecer este vínculo entre los diferentes integrantes del aula.
Qué manifestaciones se presentan entre el decir y el sentir.
Negociaciones e intercambios entre los integrantes. Observaremos como se establecen acuerdos en el aula.
Cuales son las decisiones que se toman. Que tipo de decisiones se llevan a cabo como resuelven conflictos en el aula.
Cómo se organizan las interacciones.Observaremos pautas, reglamentos de convivencia y las reglas establecidas por los integrantes para llevar a cabo el intercambio.
Se tiende a identificar y reconocer las posiciones que adopta cada interlocutor.
Campero, valeria /Pereyra, Rocio
Eliminar1-En este trabajo nos acercaremos a varios aspectos que nos permitirán “Construir autoridad” dentro del aula.
ResponderEliminarSe puede apreciar en el video -en el cual su autor Tenti Fanfani nos demuestra- que la autoridad no se logra, solo con saber o conocer muy bien un contenido y luego desarrollar, también debemos conocer muy bien a nuestros alumnos/as (su manera de pensar, lo que sienten y muchas otras cosas más) para construirla.
A la autoridad es necesaria producirla( no surge de una manera espontánea) será un duro trabajo, para poder tener un reconocimiento de parte de los alumnos\as. Lograr esto, es más problemático que en otras épocas históricas, porque han habido una serie de cambios en la sociedad.
Hubo un cambio cultural importante que pone en crisis los viejos mecanismo de autoridad, hoy en día las nuevas generaciones son consumidores intensivos de culturas, esto produce que la distancia entre estos se haya achicado. La relación entre docente y alumnos\as es un enfrentamiento de culturas, los jóvenes representan una cultura nueva, dinámica y muy rica
Los adultos tenemos una imagen muy distorsionada sobre las nuevas generaciones, no tenemos una imagen positiva de los chicos (no entendemos cómo hablan, no compartimos sus gustos culturales, cuáles son sus miedos). Si no los comprendemos las nuevas generaciones nos devuelven con la misma moneda,hay que tener en cuenta que los chicos no solo son mentes vacías que deben aprender conocimiento.
Poder comunicarnos con los estudiantes y escucharlos, eso es lo que va a generar que podamos producir la autoridad que necesitamos dentro del aula.
Tenemos que conocer sus miedos, sus fantasías, sus temores, aquello que les gusta y qué no.Realizar todo esto, es una estrategia fundamental para la reconstrucción de la autoridad
Lo que marca fuertemente el autor es esto, una de las estrategias más importantes para que el docente pueda producir esa autoridad, ese respeto- como él lo llama- es el conocimiento de los aprendices . Este conocimiento de que les gusta, cuales son sus fantasías, a que se acercan ellos en relación a sus conocimientos. Va a permitirme saber donde estoy parado y poder avanzar en mis expectativas como enseñante. Dice claramente, si no hay respeto no hay comunicación, si no hay comunicación , no hay pedagogía.
Otro de los puntos es el debilitamiento de la institución escolar, ya que también es desfavorable para la construcción dentro del respeto dentro del aulo. Propone que socializar será también una estrategia necesaria a la hora de solucionar los conflictos. Hacerlo con mis compañeros, con docentes que atraviesan las mismas situaciones y buscar herramientas para combatirlas.
2- A continuación seleccionaremos dos aspectos de “clase sana” y explicaremos nuestros puntos de vista para cada situación:
Daniel:
El primer aspecto que elegí fue “ideas de respaldo” porque serán importantes al momento de dar clases y son valorables para saber como se debe actuar ante algunas circunstancias
Al comenzar una clase, no se puede hacerlo con el grupo disperso sin que le preste total atención, al estar parado en frente. Tendremos que enseñarles a escuchar para poder iniciar y a partir de ese momento empezaremos a construir nuestra autoridad en el aula de a poco.
Esto fue algo que me di cuenta que tengo que aprender al realizar un guión didáctico el año pasado (se me aconsejo no comenzar si el grupo hablaba)
ResponderEliminarUn docente tendría que circular por toda el aula para estar atento a cada alumno\a y poder ayudarlos en el momento del aprendizaje. A la vez su presencia será notable al estar recorriendo y ofreciendo su ayuda
El segundo que elegí fue “La enseñanza incluye los dominios cognitivos y afectivos”. Por que no solo se debe tener en cuenta los conocimientos en ella, sino que hay que valorar desde un principio lo que se siente en este proceso y saber poder dominar el plano afectivo
Carla:
El primer aspecto que elegí es “El miedo queda reducido al mínimo”: cuando el docente desconoce y se mantiene aislado del grupo, esto le impide acercarse de manera cognitiva como emocional. Esto genera dentro del aula una situación de olvido, alejamiento y exclusión, provocando en los niños una sensación de temor frente al aprendizaje. Si el niño se siente reducido en ese aspecto, si siente que al docente no le importa, él va a crear un muro protector y este será el miedo. Este miedo a participar, a sentirse parte, a saber y creer que sí puede aprender nuevos conocimientos, que puede construirlos junto con sus compañeros y sus docentes. Este miedo a no ser reconocido y valorado se da porque previamente, en esas planificaciones del docente, no estuvieron orientadas para ese grupo y no se tuvieron en cuenta todos los aspectos posibles para adecuarlas a ellos.
Cuando yo conozco, tanto el contenido como el grupo, entiendo y acepto que cada niño, de manera diferente, va a poder construirlo; recién ahí voy a eliminar esos miedos. Ya que voy a contar con las herramientas necesarias para poder resolver de mejor manera todos los obstáculos que se me presenten. Dándoles a los niños la valoración necesaria para que se vuelvan seres autónomos y autosuficientes, siempre con mi andamiaje.
El segundo aspecto será “Se incorporan a la enseñanza asentimientos e ideas que tendrán utilidad duradera”: Lo cognitivo y lo afectivo dentro del aula continuamente deben ir de la mano, es una relación dialógica. Ya que debo ser conciente como docente de qué quiero enseñar y cómo voy a establecer esos parámetros de enseñanza dentro del aula, de qué manera voy abordarlos, cómo solucionar conflictos, cómo otorgarle al niño el control sobre sí mismo y muchos aspectos más.Yo docente no puedo tener sólo una mirada, sólo una postura, debo ser abierto, flexible, capaz de construir relaciones y darles significatividad dentro de mis prácticas. Está relación me va a permitir incorporar tanto actitudes, como contenidos en post de ser útiles en la cotidianidad de cada uno de los niños. Voy a construir este asentamiento de ideas, saberes que puedan tener una significatividad para la vida y la construcción de hábitos sanos, para los niños
Tengo que poder ser capaz de transformar ideas consolidadas de fracaso y desigualdad, por inclusión , paridad, autonomía y confianza.
PAREJA PEDAGÓGICA: GAUNA, Carla y SALINAS, Daniel.