Según la autora Nicastro Sandra Revisitar "por un lado , supone el tema de la repetición:re-mirar en tanto volver a mirar lo mismo y de la misma manera. Por otro el tema de la inauguración, en tanto volver a mirar lo ya conocido como una invitación a empezar de nuevo cada vez.(...)la idea de revisitar esta asociada a la de volver a empezar, a la de mirar nuevamente e inaugurar una historia nueva" (Revisitar la mirada sobre la escuela, 2011)
Leyendo sus autoevaluaciones hay una constante que mencionan en torno a algunos autores, o trabajos que no pudieron releer, mejorar o volver a mirar.
En esta primera actividad les propongo 2 aspectos
1- Armar una lista de autores , trabajos y tareas que realizaron para poder empezar a pensar en su portafolios de trabajo final
2-A Seleccionar uno de los autores, TP o tareas del blog que realizaron y revisarlo, reescribir lo que decidan completar de nuevo, ampliar, mejorar.
B- Van a escribir un párrafo explicando que eligieron y la razón de porque la pareja se detiene en esa tarea/autor. Sean precisas , piensen en profundidad escriban dando razones que no sean generales.
ENVÍAN A MI EMAIL EL PUNTO 1, Y EL 2 A .
EL 2 B LO LEEREMOS Y COMENTAREMOS ENTRE TODAS EN EL BLOG, DEBEN SUBIRLO AQUÍ Y ELEGIR UN COMENTARIO DE SUS COMPAÑERAS PARA RESPONDER.
2-B
ResponderEliminarElegí el texto de Axel Rivas, ya que me pareció una herramienta interesante en éstos tiempos de pandemia que estamos atravesando, y a la hora de pensar en nuestras prácticas como docentes. Más allá de que fue uno de los primeros textos que leímos, vuelvo a traerlo para hacer referencia cómo cambió el escenario educativo después de la pandemia, y a pesar de que ya estemos tal vez, un poco más organizados, existe todavía cierta incertidumbre del futuro.
La pandemia sacó a los alumnos de la escuela de una forma muy abrupta, el currículum se fragmentó como organizador de lo que tenemos que enseñar ya que no se puede enseñar todo, sino priorizar contenidos, como sostiene Rivas : “Priorizar contenidos también es priorizar el aprendizaje”, repensar lo que queremos enseñar, crear actividades y propuestas significativas llenas de sentido y no actividades sueltas, y realizar devoluciones a los alumnos es clave para que puedan sentir que “vale la pena aprender” .
Los tiempos y las rutinas ya no son iguales, es así que los docentes deben tener empatía más que nunca a la hora de planificar; tener en cuenta las diferentes realidades de cada alumno, no perder los vínculos con cada uno y sus familias, y acercarse aún más a aquellos que están desconectados o no tienen apoyo en sus casas.
Revisar una y otra vez seguramente es lo que haremos a la hora de planificar nuestras secuencias en estos tiempos que corren para crear planificaciones sumamente creativas y que atiendan a todas estas necesidades reales planteadas y trabajadas anteriormente en el texto de Rivas.
Alumna: Jesica Perez
Muy interesante que hayas vuelto a Rivas, esto que mencionas sobre rutinas, tiempos, realidades es util incluso para mirar sus propios procesos este año
EliminarAlumnas: Juárez Sabrina- Medina Noelia. 3°TM.
ResponderEliminarPara la resolución de un trabajo solicitado por la Profesora del Campo de la Práctica, debemos revisar los escritos resueltos con anterioridad para que realicemos una exploración, con otros ojos y experiencia, esto nos llevo a plantearnos y pararnos en la examinación de nuestra Fundamentación de la secuencia didáctica ¨Noticia Digital¨; en ella hicimos foco en lo que consideramos como una de las herramientas más importantes en nuestro futuro trabajo. Al revisarla nos hemos dado cuenta que nos había quedado un poco desconectado el texto y no se lograba entender en profundidad nuestra intención para con ella. Es importante volver a visitar aquello que uno escribió, más desde nuestra labor, ya que lo que explicitamos en nuestras secuencias y/o proyectos en general será lo que en grandes medidas guiará nuestro accionar en el aula.
Reelaboraron y quedo muy bien su fundamentación , me sirvió leer primero lo que enviaron
EliminarHola profesora somos las alumnas Natividad leguizamón y Denise Debuc.
ResponderEliminarDecidimos rehacer la actividad de la secuencia “El diario en la pantalla”; el punto de la fundamentación, porque esta es un componente de suma importancia en la planeación de la enseñanza. En ella manifestamos los fundamentos teóricos, el cómo vamos a aproximarnos al contenido a enseñar, cómo van a trabajar los alumnos y los objetivos del área.
Luego de releer el trabajo anterior y las devoluciones de la profesora entendimos que quizás no hubo una coherencia a la hora de la escritura y en aquello que queríamos transmitir.
Excelente como reelaboraron, la fundamnetacion es un tipo de texto escrito que requiere mucha practica de escritura, bien hecho chicas
EliminarHola, somos Alejandra Solari Vallejos y Nancy Robles. Hemos decidido rehacer nuestro trabajo con respecto a la consigna núm. 1 del análisis de la secuencia "La niña que iluminó la noche". En nuestra producción anterior no fuimos muy precisas en ciertos datos solicitados y nos equivocamos con respecto al tema de la secuencia. Es necesario realizar los cambios y ajustes pertinentes a fin de que la respuesta de la consigna núm. 1 sea correcta, y que el tema enunciado coincida con la propuesta didáctica.
ResponderEliminarMe parece que quedo muy breve lo que eligieron revisar amplien otro aspecto
EliminarBuenas tarde a tod@s somos Brisa Alfieri y Romina Gomez.
ResponderEliminarHemos decidido Rever el texto "Asesoramiento en evaluación" para ir pensando a este componente como una cuestión institucional, ya que a partir de este 2do cuatrimestre comenzaremos a pensar en la elaboración de nuestras planificaciones,Y para ello una de las cuestiones que debemos tener en cuenta serán los criterios de evaluación con los cuales trabaja la escuela en la que realizaremos nuestras Prácticas.
Eso es hacerse cargo de su formacion , tienen los recursos armen ese cuadro y las acompañare en el desarrollo y mejora , felicitaciones
EliminarAlumnas: Araujo, Lorena / Silva, Marcela
ResponderEliminarBuenas noches a todxs! Nosotras decidimos volver a mirar, pensar y reflexionar nuestro Power Point, sobre La Planificación y La Secuencia Didáctica. Fue un trabajo realizado en la primera quincena de junio, en el que comenzábamos a acercarnos a estos conceptos, de la mano del capítulo 9 "La Planificación sobre el tapete" de Ruth Harf y la "Guía para la elaboración de una secuencia didáctica" de Ángel Díaz Barriga. Volvemos específicamente a ese trabajo porque comprendemos que ahora necesitamos que la base de esos conocimientos se fortalezca para poder construir próximamente nuestras propias planificaciones y secuencias teniendo muy en cuenta las herramientas de estos dos autores y de sus textos. Con el pasar de las clases pudimos re significar los conceptos de OBJETIVOS, CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS. Así como tener en cuenta que las secuencias didácticas deben posibilitar el aprendizaje significativo también en los alumnos.
Muy interesante espero a leer como quedo
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSomos las alumnas Alderete Ayelen y Cerquetella Flavia.
ResponderEliminarPunto 2 B)Seleccionamos el documento del ministerio de educación sobre el trabajo de prácticas del lenguaje para revisitar el trabajo sobre los criterios de la planificación, de la secuencia "La niña que iluminó la noche" , nuestra elección tuvo que ver con que además de no haberla podido realizar por un tema de tiempos en ella nos sentimos sobrecargadas de actividades, pero el cual creemos que es importante analizarlo, para que al momento de desarrollar una planificación propia tengamos en cuenta que ellos son una parte muy importante, y aunque son difíciles de pensar y ponerlos en juego, no pueden quedar afuera.
Revisaron continuidad, progresión, diversidad y alternancia, es una explicación que quedo muy bien armada, muy bien chicas
ResponderEliminarHola a todas esta actividad se cierra el viernes 28/8/20, espero recibir sus trabajos estos dias
ResponderEliminarEstudiantes: Benitez, Maira y Ferrario Keiner, Renata.
ResponderEliminarElegimos revisitar y reformular los puntos donde debiamos realizar los propositos de las secuencias analizadas, ya que observamos que en ambos casos habiamos sido corregidas y consideramos que debido a su importancia era necesario volver sobre esta cuestion, seguramente seguiremos aprendiendo, no solamente sobre este elemento de la planificacion, sino sobre todos.
Sobre los propósitos , recuerden que deben ser relacionados con los contenidos.No se plantean de forma general sino sobre ellos
EliminarAlumnas: Roberto, Analia Vanesa, Silva María Noelia
ResponderEliminarISFD: Ricardo Rojas Nº21, Moreno
Curso: 3º Año 1º División
Como actividad elegida sin realizar en su debido tiempo, desde el Área de Practica, elegimos desde el texto: Prácticas del Lenguaje “Planificación de la Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje”, como situación de enseñanza y aprendizaje, el apartado “Progresión”.
Esta tarea se basaba en localizar, si se cumplía esta situación o no, en la secuencia “La niña que ilumino la noche”, en la cual después de varias lecturas y el poder entender la situación de avance en el niño con respecto a los contenidos propuestos por la docente, comprendimos que este criterio de progresión se cumple siempre y cuando el niño asimile el contenido, se apropie de los conocimientos básicos y avance hacia los más complejos.
El papel de la docente será fundamental ya que podrá complejizar sus actividades teniendo en cuenta que para muchos niños, algunas de las mismas se transformaran en un desafío y para otros no.
Al momento de planificar la docente tendrá en cuenta las diferentes experiencias de vidas dentro y fuera del ámbito escolar de cada niño, pues será estrategia del maestro proponer situaciones de enseñanzas ricas en conocimientos involucrando a todos los alumnos y que todos puedan tratar de avanzar en sus aprendizajes.
Nos pareció importante elegir este material pedagógico y propuesta para rehacer, ya que en su momento y en las primeras observaciones de distintas secuencias, no teníamos puesto el total interés de como aprende el niño sino en cómo estaba realizada las planificaciones.
Con el transcurso del tiempo nos pudimos detener y observar que no importa si una planificación esté hecha a la perfección, si no se tiene en cuenta en como el niño asimila y se apropia de dichos contenidos, pues es de la única forma en que se podrá avanzar y problematizar distintas actividades.
La enseñanza se da en coactividad por lo que pensar en el docente y el alumno es una tarea compleja pero que hay que tener en cuenta
EliminarHola buenas tardes,somos Micaela Gutierrez y Florencia Sanchez. 3º1º.
ResponderEliminarComo pareja pedagógicas decidimos rehacer la actividad de "El diario en la pantalla", porque nos costo formular la fundamentación, y una secuencia didáctica requiere una buena fundamentación. En lo personal ambas coincidimos, hicimos nuestro mayor esfuerzo pero nos queda mucho por mejorar.
Esta revisión sobre la secuencia desde todo lo posterior que se leyó y se hablo de seguro incluirá mejoras a lo que presentaron
EliminarAlumnas: Nardón, Micaela y Ruiz, Brenda.
ResponderEliminarHola nosotras decidimos volver a mirar el texto del ministerio de la educación planificación de la enseñanza de las prácticas del lenguaje, en el cual no habiamos aclarado bien que situación de enseñanza habiamos elegido del criterio de diversidad.
Sabiendo que este criterio nos plantea incluir todas las diversidades posibles en relación con el objeto de conocimiento, nos inclinamos más en el de situación de lectura no por menos preciar los demás aspectos que son de suma importancia a la hora de planificar; sino por la manera de trabajar del docente en cuanto a las actividades.
Alumnas.Lizondo,Rosa
ResponderEliminarEstéves,Claudia
Despues de haber revisado los trabajos y autores ,hemos decidido con mi compañera,rever la parte de evaluación de la secuencia " diario digital",considerando la necesidad de corregir y seguir aprendiendo por medio de los ensayos.
Alumnas: Barbara Paz, Arias Tamara
ResponderEliminarNos detuvimos en el trabajo de Isabellino Siede, que consistía en realizar una fundamentación y una propuesta de enseñanza, utilizando conceptos, argumentos y una cita del autor.
Decidimos elegir la misma, ya que quedo bastante extensa, porque nos explayamos mucho en varias cuestiones, en ves de profundizar en ideas más centradas y adecuadas a la cuestión. Como por ejemplo, "los conocimientos sobre el contexto de dichos estudiantes", donde hablamos de conocer las necesidades de las familias, conocer la comunidad en cual esta inmersa, confrontar tensiones, trabajar sobre resistencias que pueden surgir, por todo esto se hace muy extenso.
Porque se pone muy en juego los problemas y el contexto de dicho estudiante y se torna muy abarcativo, en ves de focalizar las estrategias puntuales de la institución para resolver.
Bueno volver a mirar , ya sea evaluación, la relación con la familia o aspectos didácticos desde una perspectiva a revisar, completar , reformular es encarar un proceso que siempre puede volver a mirarse.
ResponderEliminarSe cierra esta actividad de revisión