jueves, 19 de mayo de 2016

Regimen Académico capitulo V


Hola chicas, llegamos a la tercera actividad, cada una de estas actividades las retomaremos en el Instituto.
En la 1°actividad pensaron cuestiones para observar, acordando el uso del  registro narrativo, pensando en una observación participante y haciendo foco en secuencias , estrategias, diálogos , recursos etc.
En la 2°actividad leyeron a Davini para ver las tradiciones en la formación docente pensando cual de estas se refleja en las futuras clases que observarán.
En la 3°actividad leerán el capítulo 5 del Régimen Académico para el Nivel Primario (Resolución 1057/14). Les adjunto un vínculo que las lleva al Régimen completo para que lo hojeen , pero nos detendremos en el capítulo 5.

https://bejomi1.files.wordpress.com/2014/08/1057-2014-rc3a9gimen-acadc3a9mico-primaria.pdf

La actividad será individual,
 a)Leer el capítulo 5.
b) En las primeras hojas del capítulo aparecen los" Principios generales de la organización de la enseñanza." Son 10 y aparecen con -(guiones).
Escoger 3 que podrían usar en la fundamentación de una secuencia. Enunciénlos y explíquenlos, den ejemplos de aspectos que hay que atender si se los tiene en cuenta.Si los entienden bien cuando escriban su fundamentación podrán citarlos textualmente y explicar como  los piensan usar.
c) Lo interesante será leer todo lo que sus compañeras escriban sobre otros principios , elijan un principio explicado por cualquiera de sus compañeras de cualquier grupo de práctica y cuenten por que lo elijen.

68 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. 1)- Los niños aprenden de diferentes modos y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela.
    No todos los niños aprenden de la misma manera, ya que esto es evidente, hay que preverlo mientras se planifica, los docentes deben utilizar diferentes recursos o estrategias didácticas para aquellos niños que no entienden los contenidos de la manera que los planificó. Por ejemplo, el docente debe tener en cuenta que hay niños que aprenderán el tema que se le está enseñando en el mismo momento que se expone, otros tardan un poco más en comprenderlo y algunos quizás no lleguen a entenderlo hasta que se los expliquen varias veces, por este motivo el docente debe reflexionar sobre estas cuestiones a la hora de elaborar su planificación.

    2)- Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas, rígidas, inmovibles.
    Toda acción del docente que realice sobre los contenidos a enseñar, debe ser planificada de manera que sus resultados sean abiertos a las múltiples respuestas que los niños brindarán de las diferentes consignas planteadas en dichos contenidos, también esas acciones deben ser flexibles para lograr un buen trabajo con los alumnos en el desempeño de las actividades, estas acciones pueden ser cambiadas constantemente según las necesidades de cada uno de ellos. Por ejemplo, hay que tener en cuenta que ante una consigna cuya respuesta amerite una variedad de éstas, (ya que los niños tienen diferente conocimiento del tema) van a generar múltiples respuestas, pero el significado va a ser el mismo. Por ejemplo, si se les pide que anoten la receta del arroz con leche, comida típica de la semana de mayo, van a responder según como se lo preparen en sus casas, ya que hay diferentes maneras de hacerlo, esto generará múltiples respuestas que llevarán al mismo objetivo,” la receta del arroz con leche”.

    3)- Deben existir diferentes prácticas de enseñanza que garanticen que los niños, como sujetos de derecho, aprenden lo prescripto por los diseños curriculares.
    La planificación debe ser abordada desde el Diseño Curricular, ya que este es un documento prescriptivo y los niños tienen el derecho de aprender a través de él como corresponde, por lo tanto se le brindará el conocimiento del mismo a partir de la planificación de los contenidos, los cuales se desarrollarán a través de las prácticas de enseñanza que realizarán los docentes luego de apropiarse de los conocimientos que les brinda el Diseño Curricular. Se debe tener en cuenta que el Diseño Curricular recupera la centralidad de la enseñanza, la cual garantiza el derecho de los niños a la educación, por ejemplo, desde la escuela se debe hacer el esfuerzo de alfabetizar a todos los alumnos, que puedan apropiarse de la lengua y la escritura para utilizarlas como herramientas fundamentales en el progreso cognitivo y el crecimiento personal.

    ResponderEliminar
  3. muy bien Gabriela, podés usar alguna de estos principios para fundamentar alguna de las secuencias, falta elegir un princcipio explicado por alguna de las chicas cuando se pongan a hacer la actividad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elijo el principio: Los niños aprenden de diferentes modos y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela, que explicó CLAU,(lo pongo así profe para que la pueda reconocer porque no tiene apellido,) ya que me pareció muy acertada la parte donde definió al niño que aprende no como una tabula rasa, ya que presentan conocimientos previos adquiridos de su entorno, además es certera la parte donde agregó que llenarlos de contenidos no necesariamente implica la construcción del conocimiento, me pareció una definición clara y bien explicada.

      Eliminar
  4. Primer principio:
    La conformación de grupo para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad y/o año escolar acreditados son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
    Utilizar como estrategia pedagógica trabajar en grupos le brinda a los alumnos diferentes oportunidades de interactuar con sus pares, aprender a expresarse, escuchar al otro y debatir ideas, también favorece el intercambio con alumnos que viene de otras escuelas o se integran más tarde . Esta heterogeneidad que existe dentro del aula, promueve el aprendizaje cooperativo que el docente utiliza para profundizar algún contenido el cual cree que será mejor trabajarlo en pequeños grupos, Por ejemplo la señorita separa en grupos a sus alumnos y les reparte una diversidad de imágenes de animales, la consigna será clasificarlos como ellos creen que sea posible. Realizando esta actividad los niños se expresaran, indagaran, debatirán, aprenderán a escuchar, pondrán en juego sus saberes previos etc. interactuando con niños de su misma edad, es importante que el docente guie todo el proceso. A la hora de exponerlo lo interesante será poder observar las diferentes miradas que tendrá cada grupo para lograr un buen aprendizaje.

    Segundo principio:
    Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas, rígidas inamovibles.
    Este principio hace referencia a que toda acción pedagógica debe estar plasmada en una buena planificación pero esta no debe ser cerrada, rígida o inamovible; es decir que no se realiza de una sola vez y luego se ejecuta, de lo contrario implica una actividad flexible, abierta, permanente y dinámica adecuando las decisiones al proceso de intercambio con los estudiantes o ajustándola al tiempo. Antes y después de enseñar el docente va modificando sus decisiones sobre la marcha del proceso realizando sus propias anotaciones o registros. Por ejemplo: el docente retoma un tema ya explicado para poder abordar otro contenido que tiene relación con el mismo y queda en evidencia que este no se ha logrado entender en el grupo, lo cual hace que el docente deba replantearse la planificación es decir retomar el tema teniendo en cuenta los obstáculos para así poder pensar diferentes estrategias y utilizar recursos que le permita aprender el contenido a su grupo de alumnos.

    Tercer principio:
    Los niños aprenden de diferente modo y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela.
    Este principio hace referencia a que todos los niños y niñas no aprenden de igual modo ya que cada uno pasa por diferentes procesos durante la enseñanza y el aprendizaje, estos deben ser anticipados por el docente porque existe una gran diversidad dentro del aula ya que hay niños que aprenden rápido y otros les cuesta un poco más, por eso la enseñanza no debe ser improvisada, Por ejemplo: el docente a la hora de enseñar un contenido debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza que desarrollen las capacidades intelectuales de cada niño utilizando diferentes recursos para que se logre el aprendizaje, para esto la señorita debe indagar cuáles son los gustos y formas de trabajo que tienen sus alumnos.






    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me parece muy interesante que el primer principio sea el de trabajo en grupo, pero de trabajo colaborativo recordá que debe enseñarse, ya que los alumnos pueden aprender a cooperar, ayudarse etc.

      Eliminar
    2. Elegí el principio “las propuestas de enseñanza deben contemplar el reconocimiento de las diferencias y no permitir que estas se constituyan en argumento para la desigualdad “ explicado por mi compañera Yesica Rellan ya que comparto y me parece certera toda su explicación, el docente tiene la responsabilidad de realizar propuestas de enseñanza y tomar actitudes frente a sus alumnos que no promuevan las diferencias dentro del aula, como menciona mi compañera ellos son “seres humanos que sienten cuando se les hace diferencia” se ponen en juego distintos sentimientos y actitudes que el docente no debe pasar por alto que también influyen en la enseñanza y el aprendizaje de cada niño/a.

      Eliminar
  5. 1) La acción pedagógica debe tener una necesaria planificación sin que esta se convierta en una propuesta cerrada y rígida inmóvil.
    El diseño curricular propone una planificación de los contenidos, para ordenarlos y así poder adaptarlo al contexto, donde será puesto en practica. Esta acción debe estar a disposición de los alumnos, de sus tiempos de aprendizaje y sus inquietudes. El docente debe
    revisar esta planificación las veces que sean necesarias, para garantizar la construcción del conocimiento de los mismos.

    2) La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad o año escolar acreditados son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
    Esta organización debe ser aprovechada por el docente para sus estrategias de enseñanza, tener en cuenta diferentes formas de agrupamiento, hará que el grupo sea mas dinámico, creara vínculos y competencias, compartirán capacidades y contribuirá a darle continuidad a la tarea del docente.

    3) Los niños aprenden de diferentes modos y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las practicas de enseñanza.
    Si tenemos en cuenta que la enseñanza y el aprendizaje no se dan de forma lineal algunos aprenden y otros no. El docente debe prever a la hora de planificar los contenidos, contar con diferentes estrategias para exponerlo, a sí garantizara el aprendizaje. Tener presente que debe relacionar lo que transmite con el contexto o algún concepto conocido y utilizado en la vida cotidiana de los alumnos.

    Norma Sliboda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien explicados falta que vos y gabriela en su actividad escojan un principio de alguna compañera y escriban por que lo escojen

      Eliminar
    2. Elegí el principio: Las propuestas de enseñanza deben contemplar el reconocimiento de las diferencias y no permitir que estas se constituyan en argumentos para la desigualdad. Me pareció que la compañera Yessica Rellan lo planteo muy bien, fomentar la integración de los grupos es tarea del docente, y eso lo debe hacer desde los ejemplos, empezando por tener presente como lo planteo ella que los niños, son chicos pero tienen sentimientos, creo que se debe tener mucho cuidado con eso ya que la parte emocional de una persona es la herramienta que utiliza para desarrollar su inteligencia.

      Eliminar
  6. -TODAS LAS PRÁCTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA: Este principio da a entender que todo aquello que se realiza en una institución educativa es una práctica de enseñanza ya que el objetivo de cada institución es que los alumnos puedan aprender algo nuevo cada día. Cada práctica que se realiza es con el mismo fin, Que todos los alumnos sean el día de mañana un gran ejemplo para la sociedad, que sepan comportarse, que progresen, que sean alguien el día de mañana, por eso, cada personal de cada institución se unen para que se logre ese objetivo.
    Es necesaria la organización, dedicación, responsabilidad, etc. de cada integrante, que puedan debatir, y puedan dar diferentes propuestas para lograr que esa práctica de enseñanza se realice satisfactoriamente.
    Es necesario tener en cuenta muchos aspectos antes de implementar la propuesta, no en toda practica de enseñanza, se lleva a cabo el aprendizaje, el desafío de la propuesta, es que pueda comprenderse preferentemente por todos los alumnos. Por ese motivo, esta tarea no es fácil, hay que dedicarle tiempo e interés para juntos poder lograrlo.

    -LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTE MODO Y EN DISTINTOS TIEMPOS, ESTA DEFINICIÓN DEBE REFLEJARSE EN LA FORMA DE ORGANIZAR LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA: Este principio es uno de los aspectos en que hay que reflexionar antes de realizar las prácticas de enseñanza (lo hablado en el principio anterior). Anteriormente se mencionó, que hay que tener en cuenta muchos aspectos antes de implementar la propuesta, éste es un ejemplo de ello.
    Cada alumno por tener diferentes capacidades cognitivas no llevan el mismo ritmo que todos, cada uno les costara más aprender a escribir, otros a leer, etc… no todos los alumnos son iguales, hay heterogeneidad dentro del aula, es un dato muy importante a la hora de armar una planificación.
    Se debe de tener en cuenta estos casos, porque hay que pensar más de una propuesta para cada actividad, si de una manera no pudieron comprender todos, hay que buscar una alternativa, ya que nuestro objetivo es que todos los alumnos puedan llegar al aprendizaje.
    Está en manos de los docentes y directivos que todos los alumnos puedan aprender el contenido que se desea que se aprenda, es una meta que se tienen que proponer adaptando a todos aquellos que les cuesta un poquito más. Todos los alumnos pueden, no hay burros ni hay inteligentes, solo hay seres humanos con diferentes tiempos y ritmos de aprendizajes, hay que desechar ese pensamiento de separar a los alumnos por los “que saben más” y los “que saben menos” eso no existe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en el primer principio entra en juego el hecho de que todo lo que hacemos influye en el alumno, además de lo importante de aprovechar recreos, meriendas etc para enseñar

      Eliminar

  7. -LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA DEBEN CONTEMPLAR EL RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS Y NO PERMITIR QUE ESTAS SE CONSTITUYAN EN ARGUMENTOS PARA LA DESIGUALDAD: Este principio tiene que ver con los argumentos en los principios anteriores, al tener en cuenta los diferentes ritmos y tiempos de los alumnos, hay que saber reconocer el esfuerzo de todos aquellos que más les cuesta, es decir, darles la palabra, no dejar que hable únicamente aquel que hace las cosas siempre y les cuesta menos comprender la actividad, darle lugar a que puedan expresarse, que puedan contar que hicieron y como lo hicieron. Hay que darles las mismas posibilidades a todos los alumnos, todos deben participar, sin ningún tipo de burla para aquel que le cuesta más comprender, que puedan ser compañeros y también tengan voz, que sepan que también hacen las cosas bien.
    Los alumnos son seres humanos y sienten cuando se les hace la diferencia, se dan cuenta que hay compañeros que pueden comprender más rápidamente y eso quizás los intimida un poco y no quieren hablar, el error del docente, está en dejar que solo los que comprenden más fácilmente sean los que siempre responden las preguntas de maestro, los que siempre pasan al pizarrón, etc. Por eso, no hay que permitir que se hagan diferencias dentro del aula, porque los chicos son chico, pero sienten y se dan cuenta cuando son descartados de ciertas actividades, está en manos del docente, no promover la desigualdad y hacer saber que TODOS son iguales pero con sus diferentes tiempos y ritmos.

    Elegí el principio de: Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas, rígidas, inamovibles. De mi compañera GABRIELA MUÑOZ CABRERA ya que me llamo la atención su definición, personalmente no estaba segura si se trataba de eso mismo ese principio, es una definición muy clara y comprensible, el ejemplo te ayuda mucho, para poder entender a qué se refiere con “ que no se convierta en propuestas cerradas, rígidas, inamovibles” es un aspecto muy importante a la hora de planificar y enriquecer la clase.


    profe lo publique en dos veces porque no permitía publicarlo todo por los caracteres.

    ResponderEliminar
  8. 1)LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTE MODO Y EN DISTINTOS TIEMPOS. ESTA DEFINICIÓN DEBE REFLEJARSE EN LA FORMA DE ORGANIZAR LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.
    Los niños aprenden de diferentes modos y en distintos tiempos. Es fundamental al momento de la planificación ya que no todos los niños podrán apropiarse al instante del contenido enseñado. El docente debe tener en cuenta que cada niño es diferente y que tiene su propio tiempo de aprendizaje, por eso es importante el tipo de recurso y estrategia que utilizara al momento de dar la clase siendo esta variada para que todos los alumnos logren el conocimiento propuesto.

    2)LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA DEBEN CONTEMPLAR EL RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS Y NO PERMITIR QUE ESTAS SE CONSTITUYAN EN ARGUMENTOS PARA LA DESIGUALDAD.
    La pobreza y la desocupación han perjudicado a gran cantidad de niños y a sus familias. En muchos hogares los niños en edad escolar no han tenido oportunidad de participar diariamente de las rutinas que obliga el trabajo (madrugar, respetar horarios, descansar regularmente), las consecuencias de estas situaciones se manifiestan en las desigualdades trayectorias escolares de los niños y contribuyen para que se pierda el sentido de ir a la escuela, dificultando así la tarea del docente a la hora de enseñar. El docente no puede de manera individual afrontar los obstáculos que plantea la realidad social (todos los actores que forman parte de la institución directa o indirectamente forman parte de la trama de la enseñanza). Por lo tanto la igualdad es un horizonte hacia el que necesariamente se debe avanzar partiendo de considerar lo que necesita cada alumno para aprender.

    3) EL DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA PROPÓSITOS, CONTENIDOS, CONSIDERACIONES Y ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA E INDICADORES DE AVANCE DEL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS. ESTABLECE ASÍ, LAS CONDICIONES DE CONTINUIDAD, DIVERSIDAD, PROGRESIÓN Y ALTERNANCIA EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, DE MODO TAL QUE POSIBILITEN LA CONSECUCIÓN Y CUIDADO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE LOS ALUMNOS, CON LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA POR EL INSPECTOR DE ENSEÑANZA Y DENTRO DE LA INSTITUCIÓN, POR TODO EL EQUIPO DOCENTE.
    El Diseño está estructurado como la escuela, en dos ciclos tres años cada uno y presenta los contenidos distribuidos por ciclos y/o por años, con contenidos y orientaciones comunes para todos los niños de la provincia. Este no solo ofrece los contenidos que deben desarrollarse en cada año sino también tipos de situaciones, ejemplos concretos y orientaciones más generales para la enseñanza y para la organización de las clases.
    Por ejemplo: “si el docente está desarrollando una secuencia acerca de la suma y la resta puede, como se ve, preguntarse cuál es el propósito – que los niños controlen los cálculos y sus resultados, que empiecen a abandonar la estrategia de contar de a uno para suma…” (Fragmento extraído del Diseño Curricular). Es posible seleccionar y organizar los contenidos, orientarse para la organización de la clase, prever los materiales necesarios y recurrir a algunas de las intervenciones indicadas en las distintas áreas.
    Con respecto a la responsabilidad compartida del equipo docente, se trata de que los maestros trabajen juntos para generar nuevas oportunidades para aprender, todo el equipo docente debe estar a disposición de los alumnos ya que la enseñanza es una responsabilidad compartida. Para esto se crean parejas pedagógicas, pueden ser diversas: maestro/a – bibliotecario/a, maestro/a – maestro/a, recuperador/a – maestro/as de distintas secciones de un mismo año o ciclo, maestro/a – director/a.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el principio que enuncias como n°3 no esta incluido en los principios asignados, falta entonces que escojas otro, los dos anteriores están bien expresados , ademas falta leer y comentar uno diferente elegido por alguna de tus compañeras

      Eliminar
  9. 1)Los niños aprenden de diferente modo y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela.
    Sabemos que los niños no son una tabula rasa, es decir que tienen conocimientos previos de distinta índole ya sea aprendidos en la escuela o en el seno de su familia y tienen distintos tiempos de aprendizaje,llenarlos de contenidos no necesariamente implica la construcción de conocimiento. Por lo que el docente tendrá a la hora de planificar dar respuesta a la heterogeneidad y a los diferentes tiempos de aprendizaje de los niños, organizar diferentes situaciones de enseñanza,estrategias,recursos,etc.


    2)Deben existir diferentes prácticas de enseñanza que garanticen que los niños como sujetos de derecho, aprendan lo prescripto por los Diseños Curriculares.
    Sabemos que los niños al ser heterogéneos aprenden de distinto modo, como docentes no podemos caer en utilizar siempre las mismas estrategias y situaciones de enseñanza,porque el niño que no lo comprenda o no lo entienda no va a estar construyendo conocimiento. Debemos como docentes ser abiertos ha implementar diferentes modos de enseñanza,estrategias,recursos,situaciones etc. no caer en la monotonía de explicar un tema diferente siempre de la misma forma, con los mismos recursos y mismas actividades.


    3)Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas,rígidas,inamovibles.
    Necesariamente la acción pedagógica debe ser planificada para no caer en lo espontáneo ,ni en clases frontales ,como si fueran bombas en donde el docente larga todo los contenidos y se va sin que tenga un orden interno entre sí, podemos decir que es necesario una organización de contenidos y situaciones de enseñanza ,pero estos deben tener una trama y un recorrido abierto, flexible y no una estructura fija para poderlo ajustar, cambiar de acuerdo a mi grupo de trabajo(niños) para dar respuesta a la construcción de conocimiento.
    Claudia Alarcón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien claudia, falta elegir alguna explicación de tus compañeras

      Eliminar
    2. Elijo la explicación de Norma Sliboda La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad o año escolar acreditados son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
      Esta organización debe ser aprovechada por el docente para sus estrategias de enseñanza, tener en cuenta diferentes formas de agrupamiento, hará que el grupo sea mas dinámico, creara vínculos y competencias, compartirán capacidades y contribuirá a darle continuidad a la tarea del docente.

      Me pareció interesante como lo plantea porque da respuesta a la heterogeneidad del aula y a las inteligencias múltiples que cada chico tiene y que a veces el docente no las tiene en cuenta.Agrupando los ñiños de esta manera salen experiencias enriquecedoras debido a que uno también aprende del otro y que a veces esto de que un contenido explicado por el docente no es entendido, pero explicado por un compañero o par es entendido debido a que comparten el mismo lenguaje, edad, experiencias etc, por lo que este agrupamiento a su vez ayuda a la práctica docente y a la adquisición del aprendizaje.

      Eliminar
  10. LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTES MODOS Y EN DISTINTOS TIEMPOS ESTA DEFINICION DEBE REFLEJARSE EN LA FORMA DE ORGANIZAR LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA:
    Cada niño adquiere los conocimientos de acuerdo a su estilo cognitivo ya que no todos procesan la información de la misma manera tienen diferentes tiempos, algunos aprenden rápido y otros quizás no tanto, entonces el docente tendrá que tener en cuenta estos aspectos para realizar la planificación correspondiente. Los niños perciben el conocimientos dándole importancia al aprendizaje visual, por el medio del tacto y oído entonces estos modos serán tenidos en cuenta a la hora de enseñar apelando a dibujos, texturas, música etc. A través de estas se desarrollará diferentes estrategias. Se contemplara los distintos tiempos que tienen los alumnos en adquirir el conocimiento.
    LA CONFORMACION DE GRUPOS PARA LA ENSEÑANACONSTITUYE UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DE MULTIPLES OPCIONES, EN DONDE LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN POR EDAD Y/O AÑO ESCOLAR SON ALGUNOS DE LAS FORMAS POSIBLES PARA LA INCLUSION Y CONTINUIDAD PEDAGOGICA:
    El maestro tendrá en cuenta como herramienta el aprendizaje cooperativo es decir trabajos grupales como estrategia. Para lograr la inclusión se hará participar a todos los alumnos especialmente los que tengan diferente problemáticas a la hora de aprender y adecuar el estilo de enseñanza a las diferentes necesidades y capacidades de los alumnos.
    Se tiene en cuenta los diálogos, interacción social, pensar en voz alta. Trabajar en forma heterogénea enriquece el aprendizaje logra la motivación, garantiza el compromiso, tener más ideas y mejorara la comunicación entre ellos, de esta forma se evita la exclusión. A la hora de plantear una actividad se pondrán en juego estas y las distintas miradas de los alumnos, intercambiar opiniones respetando las demás.
    LAS ACCIONES PEDAGOGICASDEBEN TENER UNA NECESARIA PLANIFICACION SIN QUE ESTO LAS CONVIERTA EN PROPUESTAS CERRADAS, RIGIDAS, INAMOVIBLES:
    El docente va a seleccionar los contenidos que sean pertinentes de acuerdo a las necesidades educativas y conforme al contexto social – cultural, de manera que enriquezca el proceso d enseñanza-aprendizaje sin dejar afuera los contenidos más importantes. El docente se capacitara y actualizara en cuanto a las novedades y nuevos contenidos.
    Las propuestas deben ser dinámicas, abiertas, sujetas a cambios, entretenidas, motivadoras sin perder el eje central de la temática o contenido.
    PAZ, Antonella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien, siempre hay que pensarlo en primera persona desde lo que vos podrás hacer, elegí u principio explicado por tus compañeras

      Eliminar
    2. Principio elegido por Magali :
      TODAS LA PRÁCTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.
      Elegí este principio porque me pareció interesante que no siempre se aprende en el aula, sino que también fuera de ella se puede aprender, por ejemplo a partir de lo cotidiano con respecto al dinero, cuando el niño va a comprar al kiosco quizás no reconozca la noción del numero pero si el valor del mismo, también puede aprender a leer a través de envases gráficos a través de los medios de comunicación etc. Todas estas son prácticas de enseñanzas

      Eliminar
  11. Régimen Académico Capítulo V

    1-Las propuestas de enseñanza deben contemplar el reconocimiento de las diferencias y no permitir que estas se constituyan en argumentos para la desigualdad.
    La educación es un derecho y la propuesta de enseñanza deberá contemplar mediante la atención a las diferencias en los aprendizajes ya sea por sobreedad escolar o trayectorias educativas y los problemas particulares. Por ejemplo: Es debido generar proyectos institucionales para llegar a complementar el desarrollo de las prácticas de enseñanza y así evitar dar cuenta o nombrar las diferencias que llevan a las desigualdades.

    2-Las prácticas de enseñanza deben garantizar las definiciones de los diseños curriculares que constituyen un horizonte de derecho.
    El estado es el garante del derecho a la educación, entonces es obligación de él y las instituciones escolares garantizar instancias que permitan situaciones de enseñanza en una forma sistemática y explicita. Por ejemplo: Desarrollando propuestas de trabajo y atención a niños con sobreedad en el sistema escolar.

    3-La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad y/u otro escolar acreditado son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
    Según el diseño curricular los agrupamientos deben ser flexibles en sus propósitos de enseñanza a la atención de las particularidades y trayectorias de los alumnos para que todos logren aprender. Por ejemplo: durante el año el docente de grado en conjunto con el docente bibliotecario trabajara apoyando las propuestas de enseñanza para atender las particularidades y trayectorias de los alumnos.

    C- Gabriela Muñoz
    1)- Los niños aprenden de diferentes modos y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela.
    No todos los niños aprenden de la misma manera, ya que esto es evidente, hay que preverlo mientras se planifica, los docentes deben utilizar diferentes recursos o estrategias didácticas para aquellos niños que no entienden los contenidos de la manera que los planificó. Por ejemplo, el docente debe tener en cuenta que hay niños que aprenderán el tema que se le está enseñando en el mismo momento que se expone, otros tardan un poco más en comprenderlo y algunos quizás no lleguen a entenderlo hasta que se los expliquen varias veces, por este motivo el docente debe reflexionar sobre estas cuestiones a la hora de elaborar su planificación.

    Lo elijo porque según las concepciones del diseño curricular 2007, sostiene que el aprendizaje es un proceso individual y que cada niño tiene diferentes tiempos de aprendizaje y que estos se relacionan con su cultura previa. Por ejemplo: es necesario tener variadas estrategias teniendo en cuenta el alumno, sus conocimientos previos el contexto y el contenido a enseñar.

    ResponderEliminar
  12. 1- LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTE MODO Y EN DIFERENTES TIEMPOS. ESTA DEFINICION DEBE REFLEJARSE EN LA FOMA DE ORGANIZAR LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.
    No todos los alumnos tienen la misma capacidad de aprendizaje ya que sabemos que esto es así los docentes debemos tener en cuenta esto a la hora de planificar y poder analizar otras maneras de intervenir a la hora de explicar el contenido.
    Para esto debemos contar con una gran diversidad de recursos y estrategias didácticas que ayude a los alumnos a apropiarse del contenido de una manera satisfactoria.

    2- DEBEN EXISTIR DIFERENTES PRACTICAS DE ENSEÑANZA QUE LOS NIÑOS, COMO SUJETOS DE DERECHO, APRENDAN LO PRESCRIPTO POR LOS DISEÑOS CURICULARES.
    La escuela es el lugar que tiene como responsabilidad promover el acercamiento de los chicos hacia la alfabetización.
    Para esto es necesario planificar respaldándonos en el diseño curricular (documento prescriptivo), de esta manera el docente puede garantizar esta enseñanza siempre y cuando antes se halla apropiado de los contenidos que este brinda.

    5- LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA DEBEN GARANTIZAR LAS DEFINICIONES DE LOS DISEÑOS
    CURRICULARES QUE CONSTITUYEN UN HORIZONTE DE DERECHO.
    La escuela como aparato ideológico de estado y el estado deben garantizar el derecho de
    los niños a la educación, para esto deben contar con instancias que permitan situaciones
    de enseñanza.
    Por ejemplo: Proyectos para chicos con repitencia.
    Proyecto para chicos con problemas de aprendizaje.

    Idea elegida de Marianela coronel:
    LAS ACCIONES PEDAGOGICAS DEBEN TENER UNA NECESARIA PLANIFICACION SIN QUE ESTO LAS CONVIERTA EN PROPUESTAS CERRADAS RIGIDAS INAMOVIBLES.
    Me pareció una buena explicación la que dio la compañera ya que si bien la clase debe partir de una secuencia o planificación, en la realidad cotidiana dentro del aula ocurren situaciones que pueden generar una ampliación sobre el contenido que se esta exponiendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cuando hablas de la escuela como aparato ideológico ¿es una critica? revisar el sentido de lo escrito en el ppio 2

      Eliminar
  13. Todas las practicas realizadas en una instituciones educativa son practicas de enseñanza
    El progreso sostenido dentro de las instituciones educativas generan un pronostico optimista respecto de las condiciones de aprender,intervenir,involucrarse,indagar,etc. tanto por parte de los alumnos como docentes. La responsabilidad de las praticas no es responsabilidad unica del docente sino que es compartida por las nstituciones que debe generar condiciones para que los alumnos ademas de sostener un hilo conductor en los contenidos logren a futuro insertarse en el mundo del trabajo, participar activamente en el universo de la cultira y ejercer integramente sus derechos
    Las propuestas de enseñanza debencomplementar el reconocimiento de las diferencias y no permitir que estas constituyan argumentos para la desigualdad.
    Se refiere a que las situaciones de enseñanza-aprendizaje no deben ser distintas para los niños que presentan dificultad, sino que se deben plantear desde distintas perspectivas, es decir actividades con distintas complejidades de manera tal que todos los alumnos particepen. Estamos comprometidos a combatir esa desigualdad desde el interior de la escuela para asegurar de que los niños tengan oportunidades de apropiarse de los contenidos propuestos en el diseño curricular.
    Las acciones pedagogicas deben tener una necesaria planificacion sin que esto las convierta en propuesta cerradas, rigidas,enamovibles
    El trabajo que plantea el docente en clase es fruto de un proceso coletivo, erriquecido y ampliado a medida que cada maestro participa , coopera e interviene dentro del aula con acompañamiento de distintos recursos e implementando estrategias de enseñanza que permitan adquirir los conocimientos escenciales en cada alumno. Que exista una planificacion o una secuencia didactica no quiere decir que no exitan hechos que alteren dicha propuesta sino lo contrario,que movilicen e involucren ideas que favorzcan lo que el\la docente tiene como objetivo enseñar.
    IDEA SELECCIONADA DE ALDANA AMAYA.
    Los niños aprenden de diferente modo y en distintos tiempos. Esta definicion debe reflejarse en la forma de organizar las practicas de enseñanza en la escuela.

    La explicacion me parecio entendible ya que tal como pienso yo, no todos los chicos tienen los mismos tiempos es por eso que la tarea del docente es amplia y de manera consistente, lo que significa propiciar multiples situaciones de enseñanza , utilizando diferentes estrategias o metodos para lograr que cada alumno se apropie de los contenidos esperados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PROFE ESTE ULTIMO ES DE CORONEL MARIANELA, ESTA SIN LUZ !!!

      Eliminar
    2. la explicación del primer ppio no está muy claro, lo demás está muy bién

      Eliminar
  14. -Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas, rígidas e inamovibles.
    Aquí reside la importancia de la planificación en cuanto a instrumento de reflexión y de argumentación. Las acciones pedagógicas están guiadas por la planificación y en este sentido, siendo una especie de guía llevada a cabo en el aula, es seguro que se modificarán algunas cuestiones en la puesta en práctica pero teniendo siempre definidas mis intenciones pedagógicas, mi horizonte como enseñante de ese grupo de estudiantes.
    Atendiendo este principio, es necesario que hayamos pensado una adaptación de la actividad planificada, para un día de clase, en el que por ejemplo vinieron la mitad del grupo de estudiantes.

    -Los propósitos planteados para las instituciones educativas se constituyen en irrenunciables, aunque se logren con distintos recorridos.

    Entra en este principio un ejemplo clave, el hecho de que la escuela primaria tiene como uno de sus propósitos, la alfabetización de niños y niñas. Este propósito es irrenunciable, es decir,la etapa escolar en la que debe de darse por aprendida la lectura y escritura es en el nivel primario, sin embargo, se contempla que no todos los niños y niñas deben realizarlo en el mismo tiempo y llevarlo adelante en un mismo proceso. Es necesario tener en cuenta la diversidad de aprendizaje.

    -Será responsabilidad de todos los integrantes de los equipos escolares el desarrollo de los procesos de integración de los alumnos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, tanto en el plano de la efectiva inclusión del grupo de alumnos como en el de la planificación de las intervenciones pedagógicas.

    Es interesante este principio, en cuanto que nos prescribe el compromiso de atender en nuestras planificaciones a aquellos niños que tienen necesidades educativas “especiales”, por llamarlo de algún modo. Es decir, las acciones pedagógicas y el trabajo de integración grupal no debería estar, solamente, a cargo del docente integrador ya que, ese niño no es un sujeto que se tenga que adaptar o introducir a un grupo sino que, el valor de la grupalidad y el cooperativismo es lo que se requiere fortalecer. En la práctica vemos que no es lo usual, generalmente hay un niño que está con su maestra integradora al lado y el docente a cargo del grupo da la clase; seguramente si hay un equipo educativo en trabaja colaborativamente, el reflejo de la integración sería más claro.

    Elijo el 2do Principio explicado por Eliana Torres, ya que tiene una reflexión muy interesante de igualdad al final de su explicación. Coincido con la idea de aspirar o trabajar por la igualdad de partiendo y considerando las particularidades, siendo en este caso la igualdad,claramente distinta de homogeneidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que buena idea que enuncias en el ppio 1, sobre adaptar una actividad fijate que también puede usarse para presentar alternativas a los alumnos, para diversificar las propuestas. Recorda ademas que todos tenemos necesidades diferentes a la hora de aprender

      Eliminar
  15. TODAS LAS PRACTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRACTICAS DE ENSEÑANZA

    No solo dentro del aula se construye la enseñanza y aprendizaje, debemos pensar que todo el tiempo lo estamos construyendo, reorganizando ideas, reacomodando o reescribiendo la planificación para que tenga sentido y apunte a las necesidades que tienen los niños.
    Como ejemplo sobre la primera observación, puedo comentar que mi observación fue participante ya que los niños debían practicar un baile para los festejos del 25 de Mayo y ayude a la docente a pasar una coreografía de folclore. En ese momento también se construyo una enseñanza fuera del contexto áulico.

    LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTE MODO Y EN DISTINTOS TIEMPOS. ESTA DEFINICION DEBE REFLEJARSE EN LAS FORMAS DE ORGANIZAR LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.
    Como docente se debe tener en cuenta la capacidad cognitiva que tienen los niños dependiendo del año al cual este pensada la planificación, sin dejar de lado que dentro del aula pueden haber alumnos integrados con distintas dificultades.
    Para indicar un ejemplo puedo retomar que el año que tengo a observar hay tres nenes integrados con retraso madurativo y no van al mismo ritmo que el resto de sus compañeros ya que tienen otra prioridades a realizar (pintar o dibujar) otros tienen otros tiempos ya que comenzaron por ejemplo a escribir hace poco.

    DEBEN EXISTIR DIFERENTES PRACTICAS DE ENSEÑANZA QUE GARANTICEN QUE LOS NIÑOS, COMO SUJETOS DE DERECHO, APRENDAN LO PRESCRIPTO POR LOS DISEÑOS CURRICULARES.
    Para que esto se cumpla deben analizar a cada alumno y gestionar una practica de enseñanza distinta de otra, ya que no todos aprenden de igual manera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas, rígidas, inamovibles. El diseño curricular es flexible y abierto, entonces al apoyarse en él como herramienta de trabajo, favorece a que no se caiga en lo tradicional y se pueden proponer acciones pedagógicas amplias y diversas.
      Tome el principio de GABRIELA MUÑOZ.

      Eliminar
    2. Usaste un buen ejemplo en el ppio 1, la preparación del acto puede ser un buen momento para enseñar formas de actuar, compromiso, respeto por el otro además se puede enseñar otras formas de expresarse.Excelente tu tarea.Que uses ejemplos indica que la comprensión de los principios.

      Eliminar
  16. REGIMEN ACADÉMICO NIVEL PRIMARIO
    CAPÍTULO V
    1-Los niños aprenden de diferente modo y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela.
    El docente deberá planificar luego de haber observado a su grupo y a partir de allí deberá elaborar distintas estrategias para poder llevar a cabo la enseñanza. Teniendo en cuenta la diversidad que se puede encontrar en el aula, viendo que todos los niños son distintos, que cada uno tiene sus tiempos y que va a necesitar abordar los contenidos desde distintos enfoques para que todos puedan llegar a un aprendizaje.
    2-Deben existir diferentes prácticas de enseñanza que garanticen que los niños, como sujetos de derecho, aprendan lo prescripto por los Diseños Curriculares.
    Para garantizar que los niños aprendan lo prescripto en el diseño curricular el docente deberá realizar una planificación que tenga una continuidad, elaborando secuencias utilizando distintos recursos y estrategias a través de las cuales los niños puedan apropiarse de los contenidos. Teniendo en cuenta el contexto y la historia en particular de cada niño.
    3-Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas, rígidas, inamovibles
    El docente deberá poner en acción situaciones donde los alumnos puedan interactuar con sus pares. Que se apropien de ideas y conocimientos de los compañeros. El trabajo en grupo y las tareas compartidas van a favorecer al debate, la puesta en común, el aprender a escuchar distintas opiniones. Poder trabajar a partir del error y llegar juntos a una respuesta. Si bien el docente tiene la clase planificada, poder contar con la opinión de los niños y sus saberes previos va a hacer que su propuesta sea motivadora y no sea cerrada.

    Elegí el principio TODAS LAS PRÁCTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA de mi compañera Rellan, Yessica, me pareció interesante como lo analizó porque yo cuando leí los principios a ese no le presté mucha atención pero después de ver su análisis, lo pude entender mejor compartiendo con ella que todo lo que se enseña en una institución educativa son prácticas de enseñanza que estarán destinadas a la preparación de un ciudadano crítico y reflexivo, teniendo en cuenta que no siempre que haya enseñanza va a haber un aprendizaje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me gusto mucho como fundamentaste la elección del principio de otra compañera.

      Eliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. TODAS LAS PRACTICAS REALIZAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRACTICAS DE ENSEÑANZA.
    Todo lo que sucede dentro del ámbito escolar, tiene una intencionalidad de aprendizaje, pero los chicos no solo aprenden dentro del aula ni con los docentes solamente, sino que en todas situaciones que se producen dentro de la escuela, los alumnos aprenden en el recreo, en relación con sus compañeros y hasta con practicas inconscientes del docente.

    LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTE MODO Y EN DISTINTOS TIEMPOS. ESTA DEFINICIÓN DEBE REFLEJARSE EN LA FORMA DE ORGANIZAR LAS PRACTICA DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.
    Todos los niños no aprenden de la misma forma ni en el mismo tiempo. Dentro del aula se puede observar una diversidad, debido a que cada chico es único y aprenden de maneras diferentes, a lo que la docente debe tener diversas estrategias didácticas, para lograr que todo el grupo pueda llegar al aprendizaje, en algún momento, algunos mas rápido y otros no tanto.

    LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS DEBEN TENER UNA NECESARIA PLANIFICACIÓN SIN QUE ESTO LAS CONVIERTA EN PROPUESTAS CERRADAS, RÍGIDAS, INAMOVIBLES.
    Si bien las acciones pedagógicas tienen que estar planificadas para lograr una organización de los contenidos a enseñar y las situaciones de enseñanza, estas tienen que ser flexibles, abiertos y dinámicas para poder ajustarlo al contexto y lograr llegar a los conocimientos
    BAEZ, BELEN

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Belen veo que pudiste tomar algunas cuestiones que hablamos en el último encuentro, escoge un principio que analizo otra compañera y expresa el porque.

      Eliminar
    2. La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad o año escolar acreditados son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
      Esta organización debe ser aprovechada por el docente para sus estrategias de enseñanza, tener en cuenta diferentes formas de agrupamiento, hará que el grupo sea mas dinámico, creara vínculos y competencias, compartirán capacidades y contribuirá a darle continuidad a la tarea del docente.
      Elegi la reflexion de Norma, porque me parecio una buena explicacion del principio, ya que los chicos tienen que aprender a cooperar y trabajar en grupos debido a que es una buena estrategia para lograr el intercambio ideas y enriquecer los saberes.















      Eliminar
  19. 1--LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS DEBEN TENER UNA NECESARIA PLANIFICACIÓN SIN QUE ESTO LAS CONVIERTA EN PROPUESTAS CERRADAS, RIGIDAS, INAMOBIBLES.
    Este principio hace referencia a que todas las acciones que llevamos a cabo dentro del aula, deben ser obligatoriamente pensadas y analizadas desde una mirada crítica. Realizar un análisis continuo para que no termine siendo un acto de sentido común. Además se debe pensar la planificación en función del grupo con el que voy a trabajar. De todas maneras se debe tener en cuenta que todas las planificaciones pueden sufrir modificaciones en el momento de su ejecución. Esto se debe a las distintas situaciones que suceden en el aula. Debidos a las cuales nos vamos a ver en la necesidad de repensar la manera de dar ciertos contenidos, ya sea por el tiempo de aprendizaje de los chicos, los tiempos con los que disponemos, etc. Por esta razón no es conveniente una planificación rígida de la cual no podamos movernos, necesitamos un margen para adaptar nuestra planificación a las necesidades que vayan surgiendo. Es la planificación la que debe adaptarse a las necesidades de los alumnos y no debería ser de la manera contraria.

    2-LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTE MODO Y EN DISTINTOS TIEMPOS. ESTA DEFINICION DEBE REFLEJARSE EN LA FORMA DE ORGANIZAR LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.
    Este principio plantea la necesidad de tener en cuenta la gran diversidad con la cual nos encontramos hoy en día en la escuela. Como docentes no podemos ser indiferentes ante estas situaciones y debemos pensar variedad de estrategias y recursos didácticos que le permitan a los alumnos alcanzar un conocimiento que sea lo más amplio posible. Cada chico realiza un proceso y un camino diferente a la hora de aprender. Debemos lograr integrar todas esas maneras de conocer, para permitirles a la totalidad de los alumnos apropiarse de los contenidos que se están enseñando.

    3-TODAS LA PRÁCTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.
    En este principio se plantea que todo lo que se realice en la institución escolar constituyen prácticas de enseñanza. Se enseña en todo momento, no siempre dentro del aula, o de la manera en la que estamos acostumbrados. Que todas las acciones realizadas en la escuela sean prácticas de enseñanza va estar fuertemente vinculado a la manera que se aprovechen o encaren los distintos momentos de un día escolar. Por ejemplo la merienda o el recreo son situaciones habituales, que si logramos darle una mirada diferente, pueden servirnos de apoyo para iniciar un tema, o trabajar de manera lúdica algún contenido que genere mayor dificultad en el grupo.

    Punto 2. Principio elegido por Norma Sliboda. LA CONFORMACIÓN DE GRUPOS PARA LA ENSEÑANZA CONSTITUYE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE MULTIPLES OPCIONESEN DONDE LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN POR EDAD O AÑO ESCOLAR ACREDITADOS SON ALGUNAS DE LAS FORMAS POSIBLES PARA LA INCLUSIÓN Y CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
    Me pareció de sumo interés la manera en que Norma explico este principio, ya que es muy importante tener en cuenta el trabajo en grupo, debemos enseñar a los alumno trabajar en grupo. Esto les va a permitir en intercambio de opiniones, va a favorecer el debate. Los chicos tienen que aprender a cooperar y participar en la construcción del conocimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Magali hay cosas interesantes aquí, el buen uso del tiempo de enseñanza, la atención de la diversidad y la flexibilidad.Estas cuestiones teóricas podrán influir en como pienses tus clases prácticas.

      Eliminar
  20. TODAS LAS PRACTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRACTICAS DE ENSEÑANZA:
    Todo lo realizado en una institución educativa es para que los alumnos aprendan algo nuevo diariamente. A la hora de realizar las practicas se debe tener en cuenta muchas cosas, desde las distintas capacidades cognitivas hasta el contexto social, histórico e institucional. El maestro no solo tiene que saber de que habla, sino conocer distintas técnicas para poder llegar al aprendizaje ya que todo el tiempo se están construyendo nuevas ideas.

    LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTE MODO Y EN DISTINTOS TIEMPOS. ESTA DEFINICIÓN DEBE REFLEJARSE EN LA FORMA DE ORGANIZAR LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA:
    Los niños tienen distintas maneras de aprender y diferentes tiempos de aprendizaje, todos concurren a la escuela teniendo distintos saberes previos. El rol del docente a la hora de realizar su planificación sera tener en cuenta las distintas capacidades cognitivas de cada alumno y buscar distintas estrategias, recursos y todo lo necesario para que el alumno llegue al aprendizaje.
    Ejemplo: este año en el curso a observar hay un niño que no va al mismo ritmo que sus demás compañeros y la maestra le da actividades especiales.

    DEBEN EXISTIR DIFERENTES PRACTICAS DE ENSEÑANZA QUE GARANTICEN QUE LOS NIÑOS, COMO SUJETOS DE DERECHO, APRENDAN LO PRESCRITO POR LOS DISEÑOS CURRICULARES:
    El diseño curricular establece lo que se espera que aprendan los niños durante su escolaridad, nuestro rol como docentes a la hora de planificar (teniendo en cuenta al grupo como tal y a cada niño) poder contextualizar los componentes de este diseño y conseguir un equilibrio para poder dar respuesta a las necesidades , aprendizajes de los alumnos y también poder alcanzar los objetivos establecidos por el diseño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elegí: "Las propuestas de enseñanza deben contemplar el reconocimiento de las diferencias y no permitir que estas se constituyan en argumentos para la desigualdad"
      Porque me parece que no todos los alumnos entienden fácilmente, no todos llevan el mismo ritmo de sus compañeros y todos los docentes deben buscar distintas estrategias y métodos de enseñanza, y no solo centrarse en los alumnos que siempre hacen todo de manera sencilla y rápida sin ningún tipo de problema.

      Eliminar
    2. Micaela, las respuestas para los distintos principios son muy similares y en la elección del principio de una compañera no pones de quien es o porque lo elegis. Falta superar lo teórico la idea es pensar como explicarlo con tus palabras y pensando ejemplos del grupo que observas con Antonella.

      Eliminar
  21. principios generales de la institucion.
    1-los niños aprenden de diferentes modo y en distinto tiempo. esta reflexión debe reflejarse en la forma de organizar las practicas de enseñanza en la escuela.
    el aprendizaje es el proceso por el cual a través de el, él niño adquiere o modifica conductas, destreza, habilidades, experiencia etc.
    el niño puede aprender de diferentes modo a través de la motivación, la experiencia (es el saber y aprender) y de los conocimientos previos que a la vez se relacionan con la experiencia, es decir que el sujeto tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir esos nuevos conocimientos.
    a la vez no todos aprenden al mismo tiempo, otros aprenden a largo plazo tomando el tiempo que necesitan para poder entender de forma positiva, puede ser de manera visual, auditiva, verbal, teórica etc.
    en síntesis todo niño necesita un tiempo determinado para que pueda hacerse presente el aprendizaje de modo efectivo y progresivo para luego adaptarse a ello.
    2- deben existir diferentes practicas de enseñanza que garantice que los niños como sujeto de derecho, aprendan lo prescrito por los diseños currículares.
    se trata de pensar diferentes practicas para que la enseñanza sea una mejor calidad con la que le permita alcanzar toda enseñanza partida desde el docente hacia el alumno; con el fin de que el alumno logré un pensamiento crítico, siendo creativo y desarrollando habilidades.
    el docente debe buscar resultados de aprendizaje ambiciosos y profundos tomando aproximaciones creativas de la mano del diseño curricular. logrando que el alumno progrese de todas las formas que le sea posible, para sí sentirse incluido y no excluido dentro del ámbito escolar.
    3- todas las practicas realizadas en una institución educativa son practicas de enseñanza.
    la institución educativa es el principal ámbito en donde se desarrolla los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando lugar a la construcción de conocimientos, para desarrollar habilidades y actitudes que preparan a la persona para aprender a adaptarse a los diversos espacios y situaciones permanentes.
    tanto la enseñanza y el aprendizaje ambos tienen como fin la formación del estudiante , el docente debe organizar y coordinar condiciones para que el alumno pueda aprender y aplicar los conocimientos impartidos, teniendo la posibilidad de formarse ante la vida, mediante la valoración que él docente le impartirá.

    ResponderEliminar
  22. LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS DEBEN TENER UNA NECESARIA PLANIFICACIÓN SIN QUE ESTO LAS CONVIERTA EN PROPUESTAS CERRADAS, RÍGIDAS E INAMOVIBLES.
    el diseño curriculares abierto y desde ya nos da a entender como la planificación debe ser. de está manera el docente debe posicionarse fuertemente sobre acciones pedagógicas, amplias de conocimientos libres e iguales para todos, con propuestas innovadoras , ricos en conocimientos lleno de vida con múltiples respuestas; de está manera el alumno podrá lograr un buen desempeño en dichas actividades.
    GABRIELA MUÑOZ CABRERA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vanesa, la idea es que cuando escojas un principio que trabajo otra compañera fundamentes porque lo elegís.Además es importante que pienses en la parte práctica de lo que vas entendiendo, no con conceptos repetidos sino según como lo vas entendiendo lee los comentarios de lo que otras compañeras escribieron.

      Eliminar
    2. las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en respuestas cerradas, rígidas e inamovible.
      la planificación que el docente realice debe ser de resultados abiertos para que el alumno pueda comprender l todo aquello que el docente quiere llegar.
      me parece importante el ejemplo que dio acerca del arroz con leche, la comida típica de la semana de mayo. El docente puede mencionar este ejemplo y a la vez relacionalo con la semana de mayo. De está manera el docente va a permitir q los alumnos piensen formulen acerca de ese conocimiento. el fin todos van a tener diferente formas de conocer el preparado pero a la vez esa receta va a tener el mismo significado que los otros. (CABRERA)

      Eliminar
  23. LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTE MODO Y EN DISTINTOS TIEMPOS. ESTA DEFINICION DEBE REFLEJARSE EN LA FORMA DE ORGANIZAR LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.
    A la hora de la planificación hay que tener en cuanta varios aspectos y uno de ellos es atender a los distintos tiempos y modos de aprendizaje que tiene cada alumno, es aquí donde deben aparecer las distintas y variadas estrategias de enseñanza que el docente llevara a cabo,tanto en el momento de planificación, como en el de la acción concreta.
    Es importante plantear y anticipar de ante mano que cada niños posee una trayectoria distinta ya sea escolar como familiar y estos son rasgos vitales ya que estas conforman la situación particular de cada niño a la hora de aprehender.
    Por este motivo siempre hay que atender a cada necesidad particular con un abanico de propuestas y actividades respondido a la gran diversidad que puede llegar a haber en un aula.

    TODAS LAS PRACTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA SON PRACTICAS DE ENSEÑANZA.
    En la etapa de escolarización la escuela es la institución encargada de enseñar y brindar herramientas que atiendan las particularidades de cada niño,es por esto que el sentido didáctico esto debe estar presente en todo momento, ya sea desde un simple juego , hasta una charla con nuestro grupo de alumnos,presentación de un contenido, etc. No se debe dejar por fuera que el ámbito escolar debe propiciar siempre situaciones de enseñanza en las que cada sujeto desde su subjetividad obtenga un nuevo aprendizaje.

    LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA DEBEN GARANTIZAR LAS DEFINICIONES DE LOS DISEÑOS CURRICULARES QUE CONSTITUYEN UN HORIZONTE DE DERECHO.
    Toda planificación debe responder y concordar con cada contenido , situación y encuadre que se plantea en el diseño curricular. Este documento es el que garantiza la igualdad de derechos para cada sujeto ya que en el se establecen que se debe enseñar en cada etapa de la escuela primaria. Sin embargo es tarea del docente la adaptación de cada contenido para que cada alumno alcance el objetivo propuesto.


    Elegí el principio de Magali, ya que lo aborda desde una mirada amplia y lo ejemplifica de buena manera,algo que me permitió entender desde otra perspectiva el mismo principio."TODAS LA PRÁCTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.
    En este principio se plantea que todo lo que se realice en la institución escolar constituyen prácticas de enseñanza. Se enseña en todo momento, no siempre dentro del aula, o de la manera en la que estamos acostumbrados. Que todas las acciones realizadas en la escuela sean prácticas de enseñanza va estar fuertemente vinculado a la manera que se aprovechen o encaren los distintos momentos de un día escolar. Por ejemplo la merienda o el recreo son situaciones habituales, que si logramos darle una mirada diferente, pueden servirnos de apoyo para iniciar un tema, o trabajar de manera lúdica algún contenido que genere mayor dificultad en el grupo."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. TRATA DE REALIZAR EN TUS ANÁLISIS LENGUAJE SENCILLO Y EJEMPLOS ESO DEMUESTRA REFLEXIÓN SOBRE LO QUE SE LEYÓ

      Eliminar
    2. TODAS LAS PRACTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRACTICAS DE ENSEÑANZA.

      Quiere decir que no solo en el aula se dan situaciones de aprendizaje, sino que cada situcion que ocurre en la escuela puede generar nuevas enseñanzas. En un juego , en el recreo, se puede aprender algo nuevo de un compañero. por ejemplo, en un recreo durante mi observación una nena le enseñaba a otra como tenia que hacer para entrar a saltar la soga mientas que otras estaban saltando. esta fue una situación de aprendizaje improvisada , pero un aprendizaje en fin.

      Eliminar
  24. -Todas las prácticas realizadas en una institución educativa son prácticas de enseñanza.
    Es decir que no sólo aquello que se planifica y ocurre dentro del aula es enseñanza, cada espacio, cada momento, cada detalle aunque parezca mínimo puede propiciar y favorecer el aprendizaje. Ejemplo: el recreo, es un momento para que tanto los estudiantes como los docentes se dispersen, puedan moverse, ir al baño, comprar en el quiosco, etc., es un momento oportuno para enseñar algunos valores como el respeto (quien está antes en la fila, esperar a que quien esté dejé une espacio libre, no empujar, respetar las reglas de juego), a compartir, a incluir (no dejar solo a nadie sino que todos los niños puedan jugar), a saludar, etc. Todo cuanto ocurre dentro de la institución educativa puede servir para la enseñanza y favorecer el aprendizaje.
    -Los niños aprenden de diferente modo y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela.
    Es imposible encontrar un curso homogéneo, ya que cada grupo está formado por sujetos diferentes que provienen de familias diferentes, situaciones económicas diversas, que no piensan y sienten de la misma manera, que tienen tiempos y formas de aprendizajes únicos. Como docentes debemos tener en cuenta estas diferencias a la hora de planificar nuestra enseñanza, preparando diferentes actividades y estrategias para que cada estudiante pueda aprehender los contenidos.
    -La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad y/o año escolar acreditado son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
    Cada niño y niña viene con experiencias de vida, formas únicas de comprender y conocer el mundo. El trabajo en grupo favorece el intercambio de dichas experiencias permitiendo a los estudiantes que necesitan más tiempo u otras formas de enseñanza aprender con el acompañamiento de sus pares. Por ejemplo, en una clase matemática un niño le explica a otro como llegó al resultado de una suma, operación que al segundo le costaba mucho mientras que esté ayuda a su compañero en la hora de lectura así docente presentará situaciones en las que entran en juego las inteligencias múltiples.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gabriela Muñoz Cabrera 2)- Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas, rígidas, inmovibles.
      Toda acción del docente que realice sobre los contenidos a enseñar, debe ser planificada de manera que sus resultados sean abiertos a las múltiples respuestas que los niños brindarán de las diferentes consignas planteadas en dichos contenidos, también esas acciones deben ser flexibles para lograr un buen trabajo con los alumnos en el desempeño de las actividades, estas acciones pueden ser cambiadas constantemente según las necesidades de cada uno de ellos. Por ejemplo, hay que tener en cuenta que ante una consigna cuya respuesta amerite una variedad de éstas, (ya que los niños tienen diferente conocimiento del tema) van a generar múltiples respuestas, pero el significado va a ser el mismo. Por ejemplo, si se les pide que anoten la receta del arroz con leche, comida típica de la semana de mayo, van a responder según como se lo preparen en sus casas, ya que hay diferentes maneras de hacerlo, esto generará múltiples respuestas que llevarán al mismo objetivo,” la receta del arroz con leche”.
      Elegí este punto ya que muchas veces se piensa a la planificación como algo rígido, inamovible, y muchos docentes se aferran a ella y se enojan cuando suceden cosas que los alejan de lo planificado. Sin embargo, entendemos a la institución escuela como algo en movimiento, que cambia, que se transforma: cada curso es diferente al resto, y como dijo la compañera, siempre va a haber respuestas diferentes a las consignas que salen de las experiencias personales de los estudiantes y que se pueden tomar para favorecer el aprendizaje y abrir un amplio abanico de situaciones de enseñanza.

      Eliminar
    2. ME GUSTÓ MUCHO LA CLARIDAD Y LOS EJEMPLOS QUE USASTE EN TUS RESPUESTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS, MUY BIEN

      Eliminar

  25. LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS DEBEN TENER UNA NECESARIA PLANIFICACIÓN, SIN QUE ESTO LOS CONVIERTA EN PROPUESTAS CERRADAS, RÍGIDAS, INAMOVIBLES.
    A la hora de planificar cada docente toma una posición y decisión acerca de sus prácticas de enseñanza y es aquí donde más allá de tener en cuenta todos los componentes de la planificación atiende a las particularidades del aula y de cada niño, pensando en que su clase sea significativa e ideal, pero debemos pensar que cuando estamos en el aula no siempre, tal vez, la clase se desarrolle como habíamos pensado; sino que pueden surgir ciertas situaciones no planificadas en las que debamos innovar en ese momento con otras estrategias de enseñanza y tengamos que volver a planificar esa clase que no se pudo llevar a cabo para la próxima clase. Es así que entonces, las planificaciones se muestran como una propuesta en la que se puede ir y venir cuantas veces sean necesarias y reescribirlas. Las planificaciones deben ser siempre abiertas y constantemente pueden ser movibles y reajustadas a cada situación aúlica que se presente.

    EN LAS PRÁCTICAS REALIZADAS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SON PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.
    Esto se refiere a que todas las acciones y formas de expresarse que realizan los que son parte de la institución educativa son prácticas de enseñanza, como por ejemplo el saludo donde están aprendiendo que es un valor, el respeto hacia los demás algo fundamental en cualquier ámbito de su vida en general; otro ejemplo seria que antes de la merienda se laven las manos ya que es imprescindible para evitar enfermedades por los gérmenes que tienen en las manos sucias. Todo el tiempo se está enseñando a los niños en la escuela, no solo conocimientos sino hábitos, valores, buenas maneras de actuar y sentimientos.

    LOS NIÑOS APRENDEN DE DIFERENTES MODO Y EN DISTINTOS TIEMPOS. ESTA DEFINICIÓN DEBE REFLEJARSE EN LA FORMA DE ORGANIZAR LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.
    En el momento de planificar debemos tener en cuenta que no todos los niños aprenden de igual manera y en el mismo tiempo, sino que tienen diferentes modos de aprender. Es indispensable atender a estas particularidades de cada niño al momento de organizar nuestras prácticas de enseñanza y debemos utilizar diferentes métodos y estrategias que permitan prestar atención a estas individualidades y trabajar sobre ello.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad o año escolar acreditados son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica. 
      Elegí este principio de mi compañera Norma Sliboda porque pienso que trabajar en grupos es una buena estrategia a la hora de realizar nuestras prácticas de enseñanza en el aula; desarrolla habilidades de trabajo en equipo, favorece la integración de los alumnos y permite el intercambio de opiniones entre los mismos.
      Además, justamente en el aula que estamos observando los niños se sientan en grupos y justamente hoy pudimos ver las diferentes situaciones de debate que se generan ante una tarea al realizar y es ahí dónde la docente actúa como mediadora y los guía para que se pueda lograr alcanzar lo que se quiere enseñar.

      Eliminar
    2. RELEER ANTES DE PUBLICAR, HAY UNA PARTE DE TUS RESPUESTAS MUY BIEN REALIZADAS ESPECIALMENTE EN EL USO DE EJEMPLOS

      Eliminar
  26. PRIMER PRINCIPIO:
    Todas las practicas realizadas en una institución educativa son practicas de enseñanza.
    Toda acción que es realizada en una institución es un acto que deja una enseñanza y no precisa ser dada dentro del aula.
    Por eso como futuras docentes tendríamos que aprovechar cada instante, momento para inculcarle una enseñanza y que de ella quede un aprendizaje el cual sea un fruto a futuro.
    Por ejemplo en el momento que ingresan a la escuela al esperarlos y saludarlos les estamos enseñando el saludo, también podemos aprovechar los recreos en donde le podemos dar en forma de juego alguna activad que nos sería de soporte para el comienzo de una clase.

    SEGUNDO PRINCIPIO:
    Deben existir diferentes practicas de enseñanza que garanticen que los niños, como sujetos de derecho, aprendan lo prescrito por los Diseños Curriculares.
    Para que haya aprendizaje existirán varias estrategias que utilizará el docente a la hora de enseñar y que nada impida a no poder dar contenidos del Diseño Curricular.
    Todos los niños tienen derecho a aprender esos contenidos y la tarea del docente es de que ese contenido sea aprendido por todos los alumnos sin hacer diferencia alguna, aunque sean personas pequeñas son sujetos con derecho, en este caso al aprendizaje.

    TERCER PRINCIPIO:
    La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones en donde los criterios de organización por edad/o año escolar acreditado son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
    En el momento que el docente tomo la decisión de trabajar en grupos pone muchas cosas en juego con sus alumnos, como el respeto, opiniones, habilidades, aptitudes, capacidades, conocimientos de cada alumno las cuales son compartidas, entre sus pares y favorecen el aprendizaje.

    Escogí el tercer principio de mi compañera pedagógica Yéssica Rellán, "Los niños aprenden de diferente modos y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en las formas de organizar las practicas de enseñanza en la escuela", ella explica bien claro diciendo que cada alumno es único en la manera de aprender y que es tarea del docente que se adapte a ese tiempo a la hora planificar y poner en practica esa planificación para que todos puedan aprender ya que tienen distintos tiempos en aprender.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DEBÍAS ELEGIR UN PRINCIPIO EXPLICADO Y CONTAR QUE DE LO QUE TU COMPAÑERA DIJO TE INTERESO, BIEN LAS RESPUESTAS AL EJEMPLIFICAR

      Eliminar
    2. El principio que elijo de mi compañera pedagógica YESSICA RELLAN es "Los niños aprenden de diferente modo y en distintos tiempos, esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las practicas de enseñanza en el aula", donde ella menciona que cada alumno por tener diferentes capacidades cognitivas no llevan el mismo ritmo que todos, a cada uno les costará más aprender a escribir, otros a leer etc. Cosa que es muy cierta y las cuales a veces no son vistas, hacer esta reflexión nos servirá a la hora de realizar nuestra planificación.

      Eliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. - Los niños aprenden de diferente modo y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela.

    A la hora de organizar la enseñanza en la escuela, hay que tener en cuenta que no todos los alumnos y alumnas se enfrentan con el mismo bagaje y de la misma forma a los aprendizajes establecidos en el currículo, todos los niños y niñas tienen capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes que limitan su proceso de aprendizaje Dentro del aula vamos a encontrarnos con una diversidad que debemos atender, para dar respuesta a esa variedad creo que el docente debe dar más tiempo al alumno para el aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras estrategias o materiales educativos, diseñar actividades complementarias, etc.

    - La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad o año escolar acreditados son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
    Creo que esta estrategia didáctica es muy útil y enriquecedora para los niños, debe ser usada por el docente, para poder de la enseñanza mucho más producitiva y dinamica, ya que los chicos intercambian ideas, pensamientos, puntos de vista, etc.

    - Las acciones pedagógicas deben tener una necesaria planificación sin que esto las convierta en propuestas cerradas, rígidas, inamovibles.

    Nunca deben ser rígidas, sino que se debe tener en cuenta que lo importante es lograr el aprendizaje de los niños. Y si lo planificado no da resultado se debe cambiar, para una mejor experiencia a lo largo del aprendizaje. Lo importante es captar el interés de los niños, y generar motivación.

    Principio elegido de Figueroa Vanesa
    DEBEN EXISTIR DIFERENTES PRACTICAS DE ENSEÑANZA QUE GARANTICEN QUE LOS NIÑOS, COMO SUJETOS DE DERECHO, APRENDAN LO PRESCRIPTO POR LOS DISEÑOS CURRICULARES
    Elijo este principio porque creo que es importante saber que lo que se encuentra en el Diseño es lo que deseamos que sea alcanzado por los alumnos, y es por eso que como docentes debemos propiciar diferentes situaciones y prácticas de enseñanza para alcanzar el máximo potencial que tiene el alumno para lograr el aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien chicas, pero a esta altura la actividad se habría mejorado con ejemplos .

      Eliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Principio 1: Todas las prácticas realizadas en una institución educativa son prácticas de enseñanza.
    La construcción de la infancia es un proceso que no es unívoco, sino por el contrario, dinámico y conflictivo. Gracias a esto podemos observar cómo se pueden dar las distintas prácticas de enseñanza en la escuela, por ejemplo: no solo dentro del aula se pueden dar prácticas de enseñanza en la escuela, cuando los chicos están en el recreo también se producen momentos de enseñanza o como cuando toman la merienda, almuerzan o comparten algún momento en particular, aprenden a compartir, a ser solidarios con el otro, a comportarse de una manera determinada, a ser respetuosos con los otros, compañeros, chicos de otros grados y también con los adultos, ya sea maestros, directivos o la cocinera y portera que les sirve el desayuno, el almuerzo o la merienda.

    Principio 3: Los niños aprenden de diferente modo y en distintos tiempos. Esta definición debe reflejarse en la forma de organizar las prácticas de enseñanza en la escuela. La infancia tiende a homogeneizar y enmascarar una gran variedad de experiencias de vida por las que atraviesan los niños/as, experiencias que tienen que ver con la diversidad cultural y la desigualdad social, esta perspectiva hace posible entender un enorme modo de organización familiar y vínculos familiares, por esta razón podemos entender algunas de las razones por las cuales los niños pueden aprender de diferente modo y en distintos tiempos, hay que tener en cuenta que el desarrollo infantil implica dar a los niños/as la posibilidad de desplegar todas sus potencialidades, capacidades y funcionalidades en términos de posibilidad, y que requiere distintos insumos, de salud, alimentación, educación, conocimientos y también afectivos. Por estos motivos y otros más debemos respetar los diferentes modos y tiempos que tienen los chicos para aprender, por ejemplo: cuando un nene tiene problemas en su casa, no es contenido ni por madre, padre, o algún familiar, se va a ver afectado en su rendimiento escolar. Cuando niños poco más grande que sus hermanos tienen que hacerse cargo de los más chicos o casos aún más graves, o simplemente porque necesita de un tiempo diferente a otro para aprender lo mismo, estos son algunos de los ejemplos en la diversidad que se puede presentar dentro de la escuela respecto al aprendizaje.
    Principio 6: La conformación de grupos para la enseñanza constituye una estrategia pedagógica de múltiples opciones, en donde los criterios de organización por edad y/o año escolar acreditado son algunas de las formas posibles para la inclusión y continuidad pedagógica.
    Este principio resulta interesante para el docente, ya que le brinda herramientas para la enseñanza, por ejemplo en la variación de los grupos, cada niño y niña tiene su sello personal, porque no todos aprenden del mismo modo y tiempo. Entonces de esta forma se generan vínculos, e intercambios de experiencias y pensamientos, porque su voz es escuchada. En ella el niño y la niña están dotados de capacidad de reflexión y acción sobre la sociedad. Por ende no se sienten vulnerados, sino que se sienten contenidos y mejoran así la autoestima sin preocuparse en la clase social, pertenencia étnica y género.

    Pareja pedagogica: Torres Carolina, Ariana Vallejos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Intentaron una explicación que se logró, con algunos ejemplos.

      Eliminar