domingo, 15 de mayo de 2016

SOBRE EL TEXTO DE DAVINI

ESTA ACTIVIDAD ES PARA LA SEMANA QUE VA DEL 16 DE MAYO AL 21 DE MAYO, TODOS LOS LUNES SE RENOVARAN LAS ACTIVIDADES PARA INGRESAR Y ESCRIBIR SOBRE LO QUE SE PROPONE.
EN LA  ENTRADA ANTERIOR HAY UN RESUMEN SOBRE EL CAP 1 CON EL TEXTO DE DAVINI,  REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS TRES TIPOS DE FORMACIÓN  DOCENTE QUE SE PLANTEAN .
https://es.scribd.com/doc/113680399/Davini-La-Formacion-Docente-en-Cuestion-Politica-y-Pedagogia

55 comentarios:


  1. Alumna: Marun Flavia

    TRADICIÓN NORMALIZADORA
    La educación se centro en la formación del ciudadano, basado en la conducta y la disciplina.
    La atención estaba centrada en el docente; se buscaban maestros patrioteros transmisores de patrones de comportamientos, debía tener un papel fundamental ser moralizador y socializador. También era el encargado de las campañas de salud y situaciones relacionadas al control social.

    TRADICIÓN ACADÉMICA
    Tenia dos cuestiones básicas:
    Los docentes tenían que conocer y dominar muy bien lo que iban a enseñar y eso estaba relacionado a la formación que hayan tenido y a la acción que iban a realizar.
    La formación pedagógica se desvalorizaba.

    TRADICIÓN EFICIENTISTA
    Se quería llegar a una sociedad industrial moderna, se planteaba un pasaje hacia un futuro mejor. El objetivo era llegar a ser una sociedad progresista, como progreso técnico. Entonces la educación se vincula con ello como una inversión o como formadora de recursos humanos (para puestos de trabajo en la industria o el mundo de los negocios).
    El docente era un ejecutor de la enseñanza. Su trabajo era llevar a la práctica el currículum prescripto basado en la conducta y medir el rendimiento de los alumnos.
    Eran paquetes de enseñanza, ellos trasladaban ese contenido tal cual estaba planteado a los alumnos y les interesaba el control de resultado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bien Flavia, pudiste contar con tus palabras cada tradición.

      Eliminar
    2. Como estas,disculpa,me podrias ayudar con unas preguntas?

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Tradición normalizadora

    Esta tradición está vinculada a la conformación de las escuelas normales en Argentina.
    El estado se centró en la homogeneización ideológica y el disciplinamiento de grandes masas, donde su tarea principal era la de formar al ciudadano.
    La tarea del docente era la de socializar, moralizar, disciplinar, transmitir la cultura, y además era encargado de impulsar y concretar en la comunidad las campañas de salud pública y acciones de control social.
    Se formaron con la acción del estado escuelas donde el enfoque principal era la de preparar personal con formación de “legión de maestros patrioteros” que formen a ciudadanos con autoestima y valoración social. El estado quería formar una Nación de la mano de los maestros.

    Tradición Académica

    Esta tradición tiene por objetivo que el docente debe tener conocimiento y dominar bien lo que va a enseñar, y que la formación pedagógica no se considera relevante para la enseñanza, es desvalorizada. Los cursos de formación pedagógica eran considerados insignificantes y destinados “ahuyentar la inteligencia”.

    Tradición Eficientista

    Esta tradición estaba ligada a la ideología desarrollista. Se planteaba a llegar a un mejor futuro, se consideraba a la escuela como formadora de “recursos humanos” para una sociedad con progresos técnicos.
    El currículo prescripto era garantía de eficacia. La labor del docente era ponerlo en práctica.
    Se hacía hincapié en el diseño por objetivos, en que los docentes sean los mejores ejecutores de las planificaciones. Se ocupaban de observar las conductas de sus alumnos y cumplir con las instrucciones que se encontraban en el currículo.

    Agustina Dospital

    ResponderEliminar
  5. LA TRADICION NORMALIZADORA, DISCIPLINADORA: Se centró en la formación del ciudadano con la misión civilizadora. La función está centrada en la transmisión de valores y pautas más que en la transmisión del contenido científico. La educación como proceso de civilización o endoculturación. El docente como “Buen Maestro”, encargado de difundir un nuevo mensaje, docente como civilizador. Aunque los docentes hoy ponen más énfasis en lo afectivo que en el disciplinamiento o la eficiencia, se trata de una tradición todavía presente.

    LA TRADICIÓN ACADÉMICA: El docente enseñante, lo esencial era que el docente conozca sólidamente la materia que enseña, la formación pedagógica era débil, superficial e innecesaria, sostiene una desvalorización del conocimiento pedagógico y la creencia de la neutralidad de la ciencia. Hubo un vaciamiento de contenidos de la escuela, un atraso relativo en cuanto a los saberes socialmente significativos. El trabajo docente se encerraba en el trabajo instructivo. El debate pedagógico queda relegado a una cuestión instrumental.

    LA TRADICION EFICIENTISTA: El docente técnico, se acuña al amparo de la ideología desarrollista. Necesidad de llegar a una sociedad industrial moderna para llegar a ser una sociedad progresista. Entendida como el estadio del progreso técnico. La escuela como instrumento para lograr el producto del nuevo orden social. Se produce la división técnica escolar. Enfoque de enseñanza centrada en la definición de objetivos y control de los resultados. El enfoque técnico se extiende a la formación docente para todos los niveles y en la capacitación.

    Muñoz Cabrera, Gabriela

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien gabriela, la tradicion eficientista quedo llena de conceptos del texto pero vos como lo entendiste?

      Eliminar
    2. Lo entendí así profe: al docente se lo consideraba un técnico por lo que la enseñanza se acerco mas al adiestramiento de la conducta que al desarrollo de los sujetos, lo que interesa es el resultado preciso y no tanto la elaboración de la comprensión.

      Eliminar
  6. TRADICION NORMALIZADORA

    esta tradicion coloca al docente como modelo, pone énfasis en el comportamiento y disciplinamiento sin tener en cuenta las heterogeneidad intelectual del alumnado.
    se pretende formar docentes patrioteros que transmitan el amor a la patria. el disciplinamiento en esa tradición lo corregían por medio de premios y castigos, para civilizar a los alumnos.
    no se tenia en cuenta ningún tipo de características de los alumnos.

    TRADICIÓN ACADÉMICA

    en esta tradición ya se tenia en cuenta el contenido a enseñar, el docente debía saber con mayor solidez la materia que iba a enseñar.
    la tradición académica esta sostenida por el pensamiento positivista, el conocimiento pedagógico se fue constituyendo con un cumulo de teorías aisladas.
    se diferencia de la tradición normalizadora, ya que antes no se tenia en cuenta el contenido, sino el patriotismo, la conducta y el comportamiento.

    TRADICIÓN EFICIENTISTA

    Esta tradición ya se posiciona en una ideología desarrollista, para formar a los ciudadanos y puedan progresar en sus vidas, en los nuevos puestos de trabajos en las nuevas industrias y en los negocios, llamado asi, progreso técnico.
    en este caso, ya se ponían en practica lo que se plasmaban en los currículos obteniendo resultados esperados y favorables. se puede observar un cambio muy notorio de la tradición normalizadora hasta la eficientista, tras los diferentes objetivos y logros esperados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien yessica, aclaras y ejemplificas, recordá usar las mayúsculas.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. TRADICIÓN NORMALIZADORA-DISCIPLINADORA: EL BUEN MAESTRO.
    El trabajo docente en esta tradición sería asentarse en una utopía comprometida con un cambio social, reforzar la dimensión de inculcación ideológica de un universo cultural. La escuela fue concebida como el ámbito del saber, en esta tradición se expresa todo lo que el docente “debe ser” como modelo, como ejemplo, como símbolo, sobre la trascendencia de su función social. En su origen esta tradición se consolida especialmente en la formación de docentes para la escuela primaria. Esta tradición no se restringe solamente a “normalizar” el comportamiento de los niños sino que se constituye en mandato social que atraviesa toda la lógica de formación y de trabajo de los docentes.

    TRADICIÓN ACADÉMICA: EL DOCENTE ENSEÑANTE.
    La tradición académica se distingue de la tradición normalizadora respecto de dos cuestiones básicas: en primer lugar, lo esencial en la formación y acción de los docentes es que conozcan sólidamente la materia que enseñan; y en segundo lugar, la formación pedagógica es débil, superficial e innecesaria y aun obstaculiza la formación de los docentes. La escuela no es sólo el espacio de la instrucción, y los docentes son portadores de supuestos que merecen ser considerados en el ámbito de la formación inicial y en servicio.

    TRADICIÓN EFICIENTISTA: EL DOCENTE TÉCNICO.
    L a tradición eficientista plantea un pasaje hacia un futuro mejor, reiterado con frecuencia en términos del tránsito de lo tradicional a lo moderno. Todas las expresiones de esta tradición reflejan la oposición entre estos dos polos: lo rutinario y lo dinámico, el estancamiento y el desarrollo, lo improductivo y lo productivo, la conservación y el cambio, lo arcaico y lo renovado. La educación se vincula de forma explícita a la economía, sea como inversión o como formadora de “recursos humanos”. El discurso y la práctica de esta tradición cautivaron a pedagogos y docentes por su promesa de resolver todos los problemas de la enseñanza. La tradición eficientista se mantiene tanto en la formación de los docentes como en las prácticas escolares y los estilos de conducción política.


    Torres Carolina.

    ResponderEliminar
  9. TRADICIÓN NORMALIZADORA- DISCIPLINADORA.
    En argentina el Estado asumió la posición de "Estado educador".
    la educación se enfatizo en la formación del ciudadano, orientándose al disciplinamiento de la conducta.
    Se veía al docente como difusor de cultura y de concretar las campañas de salud pública y acciones de control social.
    Se preparaba "docentes patrioteros" se encargaran de formar ciudadanos para una futura nación.
    TRADICIÓN ACADÉMICA: EL DOCENTE ENSEÑANTE.
    Este tiene como objetivo que los docentes deben tener una buena dominación sobre la materia que va a enseñar.
    Se desvaloriza la formación pedagógica.
    TRADICIÓN EFICIENTISTA.
    Esta tradición tenia como objetivo llegar a ser una sociedad progresista. Es por ello que se vinculaba a la educación como formadora de recursos humanos. Aparece por primera vez el curriculum como proyecto educativo, constituyéndose en un objeto de orden social, se tecnifica la enseñanza.
    El docente es visto como un técnico, y su labor es poner en practica el curriculum prescripto, basado en la conducta y en el rendimiento de los alumnos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien Belén al escribir relee, por que en el texto omitis palabras

      Eliminar
  10. LA TRADICIÓN NORMALIZADORA
    caracteriza al docente como difusor de la cultura, ademas es el encargado de de impulsar la salud pública y las acciones de control social.

    LA TRADICIÓN ACADÉMICA
    en ella se destacan dos cuestiones:
    La formación de los docentes: relacionada al conocimiento (debían saber la materia a enseñar).
    La formación pedagógica que produce una desvalorización del conocimiento.

    LA TRADICIÓN EFICIENTISTA
    La educación es vinculada a la economía con el propósito de profesionalizar sus estudios dentro de una lógica tecnicista, centrada en en documentos o paquetes que los docentes debían ejecutar a los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eliana quedaron muy pobres tus respuestas, no sé si te permite entender cada tradición.

      Eliminar
  11. LA TRADICION NORMALIZADORA:
    La tarea del docente asumió el rol de estado educador, encargado de disciplinar la conducta, implantar el orden moral, higiene, contribuir con las campañas de salud en pos de un modelo ideológico nacional, no tenia en cuenta el desarrollo individual del conocimiento, se enseñaba lo básico

    TRADICION ACADEMICA:
    Desvalorización del conocimiento académico pedagógico, que el docente tenga un conocimiento necesario y dominio en la enseñanza, conocimiento se transformo en cúmulos de teorías aisladas

    TEORIA EFICIENTISTA:
    Formado para que la escuela sea puesta al servicio del progreso técnico y económico, bajo un marco de madurez y superación así el docente era visto como un técnico ejecutor, quien se valía de textos que enseñaban, que enseñar y como hacerlo. Este significado bajar a la practica la organización curricular.

    Norma Sliboda. Practica de 3ero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Norma, bien pero faltaría completar cuestiones para tener clara cada tradición.

      Eliminar
    2. TADRICIÓN NOMALIZADORA:
      En esta tradición la formación docente estuvo unida a la conformación y el desarrollo del sistema educativo, la tarea del docente en esta tradición asumió el rol de estado educador, comprometido con un cambio social, difusor de la cultura, encargado de disciplinar la conducta e implantar orden moral, al docente se lo consideraba una persona de respeto.
      La escuela fue concebida como un ámbito de saber, restringiendo en sus espacios la noción de cultura, contribuyendo a un modelo de estado Nacional.
      TRADICIÓN ACADEMICA:
      Esta tradición se distingue de la tradición normalizadora por dos cuestiones: la primera fue que el docente en su formación y acción conociera bien sólidamente lo que iba enseñar(disciplina o materia). La segunda por una formación pedagógica débil, ya que esta tradición tenia una idea neutral de la ciencia y esto, ocasiono que el conocimiento se transformara en cúmulos de teorías aisladas.
      TRADICIÓN EFICIENTISTA:
      Esta tradición se baso en las teorías de la psicología conductista, la escuela fue puesta al servicio del progreso técnico y económico, bajo un modelo de madurez y superación, así la tarea del docente paso a ser de técnico ejecutor, quien se valía de textos que enseñaban, que enseñar y como hacerlo, el docente bajaba a la practica el curriculum prescripto. Otra cuestión de esta tradición era que no se tenían en cuenta los conocimientos previos que traían los alumnos.
      Norma Sliboda. Practica de 3ero

      Eliminar
  12. LA TRADICION NORMALIZADORA

    la tradición en esta educación estaba situada en la imagen del docente como un difusor de la cultura, una cultura que se definió por formas de comportamientos y conocimientos básicos, también era encargado de concretar campañas de salud publica y acciones de control social.
    se buscaban maestros patrioteros transmisores de patrones de comportamientos.
    debían cumplir el roll de moralizador y socializador.

    TRADICION ACADEMICA

    Esta se distingue por dos cuestiones:

    1. lo fundamental es que el docente tenga absoluto conocimiento de lo que va a enseñar.
    2. la formación pedagógica se considera superficial e innecesaria y obstaculiza la formación docente.

    TRADICION EFICIENTISTA.

    Esta tradición tiene como objetivo lograr una sociedad progresista, como progreso técnico.
    Es así como la educación se introduce aquí como formadora de recursos humanos , la única garantía era el curriculum prescripto, los docentes debían ponerlo en practica.
    Tenían que cumplir las instrucciones del curriculum y observar el comportamiento de los alumnos.

    AMAYA ALDANA. PRACTICA 3ero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Aldana, pero cuidado con cortar y pegar ideas sueltas sin relación.

      Eliminar
  13. LA TRADICIÓN NORMALIZADORA

    el estado fue el encargado de crear las condiciones de homogeneidad , asumiendo la posición de "estado educador" bajo la normativa de la formación del ciudadano orientador a la buena conducta , formación de habilidades,desarrollo del pensamientos etc. Aquí el papel del docente se basa en difusor de cultura, fundamentalmente moralizador y socializador,encargado de impulsar y realizar acciones de control social.Si bien sus rasgos han sido reforzados por procesos sociales la tradición sigue presente en la actualidad.

    LA TRADICIÓN ACADÉMICA : EL DOCENTE ENSEÑAÑTE

    Se distingue de la tradición anterior porque :lo esencial en la formación y la acción de los docentes es que conozcan sólidamente la materia que enseñan.
    la formación pedagógica es débil,superficial e innecesaria y aun obstaculiza la formación de los docentes.

    TRADICIÓN EFICIENTISTA

    *Postula la necesidad de llegar a la sociedad industrial moderna
    *como progreso técnico el objetivo era lograr una sociedad progresista
    *tecnificar la educación con propósitos de profesionalizar
    *su enfoque estaba centrado en la definición de objetivos y control de resultados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marianella, bién pero tené en cuenta que hay ideas sueltas no se ve construcción, atención con las mayúsculas.

      Eliminar
  14. TRADICIÓN NORMALIZADORA
    Tiene como fin el disciplinamiento de la conducta y la homogeneización ideológica de las masas poblacionales. El Estado fue el encargado de crear las condiciones de homogeneidad para que la sociedad civil se conformase asumiendo la posición de “Estado Educador”,actuó en función del proyecto y bajo la conducción de las élites agraria y urbana.
    El maestro era el encargado de impulsar y concretar en la comunidad las campañas de salud pública y diversas acciones de control social y como continuidad y correlato de la educación familiar, la ocupación fue rápidamente definida como femenina,dentro de un discurso tutelar: apoyo,ayuda,segunda madre,etc.
    El origen de esta tradición se acentó en una utopía comprometida con un cambio social. Ello ha contribuido a fomentar la idea de una escuela ilusoria y se consolida una escuela cargada de símbolos abstractos ,rituales y rutinas homogeneizadoras, esta tradición ha marcado el disciplinamiento de maestros y profesores respecto de las normas prescriptivas emanadas del aparato estatal,ello ha dado a la docencia mucho más la imagen de funcionarios de Estado que la de categoría profesional.


    TRADICIÓN ACADÉMICA
    Esta se diferencia de la tradición anterior respecto de dos cuestiones:
    -lo esencial en la formación y acción de los docentes es que conozcan sólidamente la materia que enseñan;
    -la formación pedagógica es débil ,superficial e innecesaria y aun obstaculiza la formación de los docentes
    En la Argentina esta tradición tiene sus orígenes también en la enseñanza universitaria que hasta comienzos de este siglo ,tenía el monopolio de la formación de profesores para la enseñanza media.
    La tradición académica ,como producto de la racionalidad positivista en la que se funda,continúa sosteniendo una desvalorización del conocimiento pedagógico y la creencia en la neutralidad de la ciencia, en la década del 80 ,este discurso vino de la mano de proyectos democratizadores de la escuela que había sido atravesada por los regímenes burocrático -autoritarios. Las dictaduras en la Argentina y en especial la instaurada a partir de 1976, sometieron a la escuela y a la formación de los docentes a una suerte de oscurantismo a través del control ideológico y de las fuentes de conocimiento.


    TRADICIÓN EFICIENTISTA
    Esta tradición se acuñó al amparo de la ideología desarrollista, la que postula la necesidad de llegar a la sociedad industrial moderna superando el estadio de subdesarrollo propio de las sociedades tradicionales.
    La tradición eficientista plantea un pasaje hacia un futuro mejor, reiterado con frecuencia en términos del tránsito de lo tradicional a lo moderno, la educación se vincula de forma explícita a la economía ,sea como inversión o como formadora de recursos humanos por lo tanto se considera a la escuela como un instrumento para apoyar el logro de productos del nuevo orden social.En función de este modelo, el profesor es visto esencialmente como un técnico y se verifica el pasaje al nivel superior-terciario de la formación de maestros para la escolaridad básica, con el propósito de “profesionalizar” sus estudios .
    Durante la expansión de la tradición eficientista se consolidó la separación entre la concepción y la ejecución de la enseñanza y el sistema de control burocrático sobre la escuela, si bien las tradiciones anteriores no se caracterizaron por otorgarle al docente gran autonomía, fue durante la hegemonía de esta tradición cuando el docente fue perdiendo el control de las decisiones en la enseñanza, a pesar de ello la tradición eficientista se mantiene tanto en la formación de los docentes como en las prácticas escolares y los estilos de conducción política.
    Claudia Alarcón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Claudia, está bien resuelta la actividad, hay que pensar como esto se reflejara en tus observaciones de clase.

      Eliminar
  15. Tradición normalizadora:

    En la Argentina el Estado fue encargado de crear condiciones de "homogeneidad", asumiendo la posición de "Estado educador". Se insistía en la imagen del docente como difusor de la cultura, cultura que se definió por inculcación de formas de comportamiento y conocimiento mínimo además era encargado de impulsar y concretar en la comunidad las campañas de salud pública y acciones de control social. Aunque la influencia doctrinaria del positivismo es la base de esta tradición, el espiritualismo pedagógico reforzó los rasgos centrales de la tradición normalizadora, por el papel fundamentalmente moralizador y socializador que le asignaba al docente. Se establece la función del docente como factor de disciplina miento, a través de una gama de premios y castigos para lograr educar a los alumnos. Se indica en el discurso prescriptivo lo que el docente “debe ser”, La tradición normalizadora-diciplinadora sigue en la actualidad como imagen del buen maestro, caracterizado como un modelo a seguir.

    Tradición Académica:
    Se diferencia de la tradición anterior, donde lo esencial es que el docente conozca bien con profundidad la materia que va a enseñar. Se desvalorizaba la formación pedagógica porque se la consideraba que ahuyentaba la inteligencia y obstaculizaba su formación.
    También esta tradición es producto del positivismo. Considerando que esta tradición desestima el problema pedagógico, pero sobre todo esto se encuentra el sentido común, la escuela no es solo el espacio de instrucción y los docentes portadores de supuestos que merecen ser considerados en el ámbito de la formación inicial y el servicio.

    Tradición Eficientista:
    Esta tradición se centraliza en la ideología desarrollista, la cual es llegar a una sociedad industrial “moderna”, plantea un pasaje hacia un futuro mejor .Su objetivo es llegar a ser una sociedad progresista para que puedan obtener nuevos puestos de trabajo en la industria o en los negocios. Se considera a la escuela para apoyar el logro de productos del orden social. El docente es visto como un técnico, donde su trabajo consistía en bajar a la práctica de manera simplificada el curriculum prescripto a través de sus conductas y rendimientos.
    Durante esta tradición el docente fue perdiendo el control de las decisiones en la enseñanza.
    Paz, Antonella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A que te referís con conocimiento mínimo? en la tradición normalizadora?hay que pensar como podrás usar esto en tus observaciones

      Eliminar
    2. Con respecto a lo de conocimiento mínimo en realidad no fueron correctas la palabras que quise expresar, sino que la educación se basaba en conducta y disciplina donde se buscaba la transmicion de conocimientos hacia los alumnos.
      En relación con las observaciones que realizo en la escuela podre observar cuales de estas tradiciones se trabajan con los alumnos y a partir de allí reflexionar sobre las mismas.

      Eliminar
  16. tradición nornalizadora:
    Esta tradición pone al docente como sujeto de compromiso hacia un cambio, el cual permitirá que rl.docente actue de forma crítica expresando todo aquello que posee sobre el saber social, teniendo en cuenta la enseñanza a realizar.

    tradición académica:
    se distingue en dos puntos:
    A- lo principal es que el docente debe temer en cuenta lo que conoce y como va a enseñar ese conocimiento para una mejor comprensión sobre la enseñanza a realizar.
    B- y en lo pedagógico se produce una desvaloralizacion del conociemto.

    tradición eficientista:
    Esta tradición tiene como objetivo hacer cada uno de los sujetos obtenga una proceso hacia un mejor aprendizaje, teniendo como resultado lo que realmente uno espera como objetivo principal formando ciudadanos de progreso.

    alumna: Figueroa Lorena

    ResponderEliminar
  17. TRADICIÓN NORMALIZADORA: el proyecto educativo se centro en la formación de ciudadanos,se oriento al disciplinamiento de la conducta y homogeneizacion ideológica. Se insistió en la imagen del docente como difusor de cultura, ademas era encargado de impulsar y concretar en la comunidad las campañas de salud publica y acciones de control social. Esta tradición sigue presente en la actualidad, si bien sus rasgos han sido reforzados pueden identificarse algunos resultados en el presente de esta matriz histórica.
    TRADICIÓN ACADÉMICA: en esta tradición el docente tiene conocimientos disciplinarios, un pensamiento positivista y posee un conocimiento solido de las materias que va a enseñar.
    La formación pedagógica es innecesaria, irrelevante ya que según esta tradición obstaculiza a la formación de docentes.
    TRADICIÓN EFICIENTISTA: postula un pasaje hacia un futuro mejor, se refleja la oposición entre lo rutinario y lo dinámico, la conservación y el cambio, lo arcaico y lo renovado. Tiene como objetivo ser una sociedad progresista y la educación pasa a vincularse a la economía. En función de este modelo el profesor es visto como un técnico.
    ALUMNA: ROBLEDO MICAELA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hay aspectos importantes que no se han incluido , es muy breve

      Eliminar
  18. TRADICIÓN NORMALIZADORA-DISIPLINADORA:
    En esta tradicon hay dos actores centrales de suma importancia, por un lado el Estado que era el encargado de homogeneizar a las grandes masas , apuntando a la formación de un modelo de ciudadano que cumpla con las configuraciones y características que se proponían por parte de este, es en la realización de esta tarea donde aparece el segundo actor importante, la figura del docente.
    El maestro tenia como deber transmitir una cultura, definida con formas de pensamiento y con un conocimiento mínimo básico que todos deberían poseer.
    Eran las escuelas normales las encargadas de preparar a estos maestros, donde se los instruía y se creaba el perfil de estos docentes encargados de construir los cimientos de la nueva nación en donde la educación debía transmitir patrones de comportamiento , pensamiento y vocación.
    Esta tradición construyó un mandato social en donde se le indicaba al docente lo que debía ser, imponiendo a los sujetos una ideología cultural única y legítima.

    TRADICIÓN ACADÉMICA:
    Esta tradición se caracteriza por tener una formación pedagógica débil y desvalorizada,lo esencial se centraba en la dominación de lo que se iba a enseñar .
    Había una escasa construcción de la autonomía en la producción intelectual con respecto al poder político,lo cual colaboro con el debilitamiento del debate pedagógico.
    Se difundían solo los conocimientos aceptados como legítimos por los expertos , creando así problemas en la formación docente.

    TRADICION EFICIENTISTA:
    En esta tradición se considera a la escuela como un instrumento para apoyar el logro de productos de un nuevo orden social. Aparece la organización de currículum como proyecto educativo elaborado por otros, construyéndose en un objeto de control social.
    El maestro es visto como un técnico y es la psicología conductista la base para la consolidación de estos propósitos.
    Durante la expanción de la tradición eficientista ,se consolido la separación del sistema de control buracrático sobre la escuela por un lado y la concepción y ejecución de la enseñanza por otro.
    Esta tradición se mantiene tanto en la formación de los docentes como en las prácticas escolares.

    ROMINA RODRÍGUEZ.

    ResponderEliminar
  19. Tradición normalizadora- disciplinadora

    Se plantea un docente difusor de cultura, movilizador y socializador, cuya tarea era impulsar y concretar en la comunidad las campañas de salud pública y acciones de control social y difundir saberes generales. De esta manera inculcaba una ideología con formas de comportamiento, pensamiento y conocimiento.
    A partir de esta tradición se desarrollan los orígenes de la docencia argentina como grupo social y ocupacional, en cual se buscaba la creación de maestros patrioteros que formaran ciudadanos con autoestima y valoración social.

    Tradición académica

    Esta tradición se diferencia de la tradición normalizadora debido a dos cuestiones:
    Primeramente es esencial que en la formación y la acción de los docentes conozcan sólidamente aquello que enseñan.
    Por otro lado la formación pedagógica era débil, superficial e innecesaria porque se ha ido constituyendo como un cumulo de teorías aisladas.

    Tradición eficientista

    Esta tradición estaba caracterizada por el mayor número de reformas en el sistema educativo y por ende en la formación de los docentes.
    Se centraba en una ideología desarrollista, la cual postulaba el pasaje hacia un futuro mejor y la necesidad de llegar a una sociedad industrial moderna, dejando atrás lo tradicional.
    La escuela estaba considerada como un instrumento para apoyar el logro de productos del nuevo orden social y la educación como formadora de “recursos humanos” para los nuevos puestos de trabajo en la industria o en el mundo de los negocios con la idea de progresar.
    Mientras tanto el docente cumplía la función de ejecutor de la enseñanza poniendo en práctica el curriculum prescripto basado en la conducta y el rendimiento de los alumnos.
    Alumna: Vallejos Ariana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien Ariana, hay aspectos importantes aqui que utilizaras al mirar que tipo de docentes dan clases

      Eliminar
  20. La tradición Normalizadora-Disciplinadora: El buen maestro
    En nuestro país el Estado va a ser el encargado de homogeneizar a la sociedad y formar al ciudadano civilizado bajo la conducción de las elites del momento quienes eran los responsables de la economía del país.
    El proyecto educativo se basó en el disciplinamiento de la conducta y la homogeneización de la población.
    El docente cumpliría un papel fundamental como moralizador, socializador y difusor de la cultura quien a través de normas, valores y principios era el encargado de difundir un nuevo orden social. Estos “maestros patrioteros” construirían los cimientos de la nueva nación. Quienes con una actitud de entrega y compromiso personal serían transmisores de comportamientos y pensamientos, recibiendo un reconocimiento simbólico y social de su trabajo.
    Hoy el prestigio de la ocupación de ser docente tiene un gran deterioro y no son valorados por la sociedad, hoy se encuentra desprotegido de aquel Estado y es cuestionado constantemente.

    La tradición académica: El docente enseñante.

    Esta tradición se distingue de la anterior por dos cuestiones:
    -En primer lugar que el docente en formación tenga un profundo conocimiento disciplinario y conozca muy bien la materia que va a enseñar.
    -En segundo lugar se cuestiona la formación pedagógica diciendo que es débil, superficial e innecesaria y es un obstáculo para la formación de los docentes.

    La tradición eficientista: El docente técnico.

    En esta tradición se ve la necesidad de llegar a una sociedad industrial, se plantea un pasaje a un futuro mejor. La educación va a estar fuertemente vinculada con la economía, va a ser la formadora de “recursos humanos” para los nuevos puestos de trabajo. La escuela será considerada como instrumento para apoyar el logro de productos del nuevo orden social.
    Se introdujo la división técnica del trabajo escolar, la tarea del docente pasó a ser la de ejecutor de la enseñanza

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bien las respuestas servirán para guiar tu observación

      Eliminar
  21. En la TRADICIÓN NORMALIZADORA - DISCIPLINADORA el proyecto educativo de ese momento se centró en “la formación del ciudadano” la cual se orientaba al disciplinamiento de la conducta y la homogenización. Teniendo en cuenta ese contexto, el maestro debía realizar las tareas de sociabilizar, disciplinar y ofrecer los saberes básicos, tenía la función principal de convertir al niño en un agente civilizador de la familia y la sociedad. También era el encargado de impulsar y concretar en la comunidad campañas de salud pública y diversas acciones de control social. Estos docentes se formaban en las escuelas normales su principal enfoque no era en prepararlos profesionalmente con formación científica y técnica sino en conformar una “legión de maestros patrioteros” que tenían la misión de construir los cimientos de la nueva nación que estaba surgiendo con valor, actitud y entrega.

    En la TRADICIÓN ACADÉMICA a diferencia de la anterior tradición normalista distingue dos cuestiones básicas, por un lado el docente debía poner énfasis en conocer y estudiar los conocimientos disciplinares, adoptar una compresión sólida y a fondo de cada materia que iban a enseñar como por ejemplo en física, química, ciencias políticas etc.
    Por otro lado La formación pedagógica era débil y superficial, carente de saber científico destinado a “ahuyentar la inteligencia”, se creía que eso se lograba a través de su propia práctica.

    En la TRADICIÓN EFICIENTISTA se colocó a la escuela al servicio del despegue y desarrollo económico, con el fin de llegar a una sociedad industrial moderna con visión a un mejor futuro. Por ello se da la división técnica del trabajo escolar separando a los planificadores, evaluadores, supervisores y orientadores educacionales. Por primera vez el currículum aparece organizado como un “proyecto educativo”, elaborado por otras personas los cual paso hacer un objeto de control social, teniendo en cuenta ese contexto el papel del docente cambia a la de ejecutor de la enseñanza ya que su trabajo consistía en bajar a la práctica de forma más simplificada el curriculum prescripto determinado por objetivos de conducta y medición de rendimientos, en consecuencia el docente fue perdiendo el control de las decisiones en la enseñanza el solo ejecutada y reproducía.

    ResponderEliminar
  22. muy bien las respuestas están completas para poder pensar que tradición guia las prácticas de los docentes hoy

    ResponderEliminar
  23. Tradición normalizadora-disciplinadora:
    En esta tradición la educación tenía un fin claro, el disciplinamiento de los sujetos y la homogeneización ideológica de las grandes masas. El estado va a cumplir un rol central, convirtiéndose en un estado educador mediante políticas claras. Se van a conformar las escuelas normales en argentina, donde nacieron los “maestros patrioteros” cuya misión era construir los cimientos de una nueva nación y para eso debían disciplinar a la población para generar un sentimiento de nacionalidad, se trabajaba fuertemente con las efemérides. El docente era un difusor de “cultura”, esa cultura estaba basada en normas de comportamientos, que fueran útiles para actuar en el nuevo orden.

    Tradición académica:
    Tiene dos características básicas que son, una formación pedagógica débil y considerada innecesaria y una valorización del conocimiento disciplinario. Se buscaba que el docente conociera de manera sólida la materia que debía enseñar. Se consideraba que el sentido común bastaba para aplicar lo que se sabe.

    Tradición eficientista:
    La escuela fue puesta al servicio del despegue económico, la educación tenía como fin principal crear o formar “recursos humanos” para los nuevos puestos de trabajo. La escuela fue considera como un instrumento de apoyo para el nuevo orden social. Aparece por primera vez la organización de curriculum como proyecto educativo. En esta tradición el docente es visto esencialmente como un técnico, debían “bajar” a la practica el curriculum prescripto.


    ResponderEliminar
  24. TRADICIÓN NORMALIZADORA-DISCIPLINADORA:
    En esta tradición la educación estaba basada en la formación y disciplinamiento del ciudadano.
    La tarea del docente era la de socializar, disciplinar,civilizar, homogeneizar las razas, hacer campañas de salud pública, servir de apoyo como una segunda madre, encargados de construir bases para una nueva Nación(maestros patrioteros).
    TRADICIÓN ACADÉMICA:
    En esta tradición el maestro tenía manejo de la disciplina a enseñar lo hacia a través de métodos y técnicas de enseñanza.
    Su formación pedagógica era débil y superficial.
    TRADICIÓN EFICIENTISTA:
    En esta tradición la educación era para el desarrollo económico, división social del trabajo: planificar, evaluar y controlar.
    El maestro pierde autonomía, no interviene, no opina, solo enseña tal cual el ESTADO bajaba el diseño.
    El propósito de esta tradición era llegar a una sociedad industrial moderna progresista.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien, pero muy breve , no se si se alcanza a describir a profundidad

      Eliminar
  25. Tradición Normalizadora-Disciplinadora: El buen maestro
    Esta tradición educativa tuvo lugar desde un modelo liberal, en el presente la matriz histórica se podría notar en el carácter instrumental del “saber hacer” con un mínimo saber básico y técnicas de aula. Se podría analizar en las clases si continúa la tendencia a manejarse con modelos de enfoque homogeneizador, socializadores y disciplinarios. Comprobando así en el alumnado la no aceptación de las diferencias en una población heterogenia, con la consecuente pérdida del dialogo pedagógico y una buena relación entre los alumnos.
    En mis prácticas voy a buscar, las características del modelo de un buen maestro como funcionario del Estado, más que su categoría profesional, con una función reproductora de la educación. El docente sufre las condiciones laborales y el descenso de la valorización social, es desprotegido por el estado y su autodesvalorización determina el nivel de sus logros personales.

    Tradición Académica: El docente enseñante
    Tradición educativa que estuvo bajo el régimen militar, fue producto de la racionalidad positivista que desvalorizó el conocimiento pedagógico y se sostuvo en la creencia de la neutralidad de la ciencia.
    Se distinguió por dos cuestiones básicas.
    1-Lo esencial en la formación y acción de los docentes es que conozcan sólidamente la materia que enseñan.
    2-La formación pedagógica es débil, superficial e innecesaria y aún obstaculiza la formación docente.
    Según esta tradición podría encontrar en las clases de práctica un docente preocupado por hacer transposiciones didácticas de modelos de expertos y en la medida que se produce el saber este tiene la necesidad de capacitarse. Esta situación deja al docente como a un incompetente y le quita seguridad profesional.

    Tradición Eficientista: El docente técnico
    En la década del 60 el desarrollismo económico influyo en las reformas del sistema educativo y la formación docente. La educación se vincula en forma explícita a la economía como inversión o formadora de “Recursos humanos”. Esta actúa como difusora de medidas modernizantes y para vencer resistencias culturales al cambio.
    La escuela se considera un instrumento para apoyar el nuevo orden social. El docente pasa a ser un ejecutor de la enseñanza, quien baja los contenidos a la práctica, utilizando la psicología conductista, centrada en la definición de objetivos operativos y el control de resultados.
    Aparece por primera vez el curriculum elaborado por otros y se consolida definitivamente la separación entre la concepción y la ejecución de la enseñanza, por un lado, y por otro el sistema de control burocrático.
    El docente pierde de forma hegemónica el control de las decisiones en la enseñanza, desde una directiva de la subsecretaria de educación de la Nación 20/02/1978. Aquí se ve el rasgo de reproducción de las ordenes, aunque tuvieron resistencia desde los docentes dotados de buen sentido y conciencia.
    En los cursos de formación se insistía en que la planificación era una herramienta de trabajo. Pero los docentes la redujeron al roll del cumplimiento burocrático.
    En las practicas tendría que observar si permanece la visión instrumentalista del proceso de enseñanza que circula en los programas y las bibliografías de la formación de grado y que viene de la conducción educativa por la creciente burocratización de la escuela y la lógica de controles externos sobre las escuelas e instituciones de grado, sin transformar los procesos internos y la participación de los docentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bien, quedaron expresadas ampliamente las tradiciones.

      Eliminar
    2. muy bien, quedaron expresadas ampliamente las tradiciones.

      Eliminar
  26. La Tradición normalizadora-disciplinadora: El buen maestro.

    En esta tradición la educación se centró en la formación del ciudadano, el disciplinamiento de la conducta y la homogeneización ideológica y la simple difusión de saberes generales.
    El docente fue entonces difusor de la cultura y encargado de impulsar y concretar en la comunidad las campañas de salud pública y diversas acciones de control social.
    La escuela fue concebida como el ámbito del saber; y el docente actuaba como un funcionario del Estado, es así que se definía la imagen del “Buen maestro”.

    La tradición académica: El docente enseñante

    En esta tradición lo fundamental era que el docente conozca la materia que enseña como el modelo de los estudios en la física, la química o la ciencia política, teniendo una actualización permanente y desvalorizando el conocimiento pedagógico.

    La tradición eficientista: El docente técnico

    En esta tradición la educación se vincula con la economía, sea como inversión o como formadora de recursos humanos para los nuevos puestos de trabajo en la industria o el mundo de los negocios.
    Se considera a la escuela como un instrumento para apoyar el logro de productos del nuevo orden social. Se introdujo la división técnica del trabajo escolar, y el docente solo como ejecutor de la enseñanza, y visto como un técnico.
    Además el mercado editorial de los libros-textos se expandió y presentaban qué enseñar y cómo hacerlo.

    ResponderEliminar
  27. Jesica, muy pobre y acotada tu participación , siendo una de las últimas podrías haberte valido de ejemplos o ampliar la explicación desde lo que vas comprendiendo.

    ResponderEliminar
  28. Necesito ayuda sobre este tema plisss

    ResponderEliminar
  29. podrian ayudarme a hacer un cuadro comparativo de La tradición normalizadora - disciplinadora.
    La tradición academicista
    La tradición eficientista o enfoque técnico.

    ResponderEliminar
  30. con la info de este material
    LA FORMACION DE MAESTROS Y PROFESORES:
    Hoja de Ruta
    Modelos de Docencia, Modelos de Formación

    ResponderEliminar