domingo, 15 de mayo de 2016

Sobre observaciones en base al capítulo 3 del texto de Anijovich

LA OBSERVACIÓN: EDUCAR LA MIRADA PARA SIGNIFICAR LA COMPLEJIDAD.EN TRANSITAR LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA, EDITORIAL  PAIDÓS 2012.
(Para  completar esta actividad tener en cuenta que  esta tarea es para dos grupos de prácticas, algunas del grupo de los días jueves ya expusieron subir aquí ideas , identifiquen su grupo de practicas)

1-Reflexionar sobre las siguientes temáticas escojan una por pareja.
¿para qué se observa? ¿ cómo observar según la etnografía? pág 60,61


2-¿Qué características tiene la observación? pág 64

3-¿Cuáles son los momentos de la observación? pág 65,66


4-Usaremos registros narrativos ¿cómo se realizan? pág 68,69


5-¿cómo es observar por primera vez?¿qué puede pasar? pág 75,76

35 comentarios:

  1. 1er interrogante:¿Para qué se observa?. Según el texto, para constatar teorías, identificar conductas, describir situaciones, para reflexionar sobre situaciones de enseñanza. La práctica de observar requiere de un determinado encuadre, análisis y reflexión previos. Algunos de nuestros ejemplos serian:para conocer el grupo al cual voy a enseñar, así como también su dinámica. Se puede observar estrategias y recursos que utiliza el docente, la secuenciación de contenidos, si trabajan en grupos grandes o pequeños. En fin, esencialmente observamos para diseñar planificaciones contextualizadas. Observar al docente y a la institución para elegir y tomar postura a futura en nuestra propia práctica docente.
    2do interrogante:la observación etnográfica tiene que ver con la descripción de la cultura, costumbres,valores y demás que se manejan en ese grupo escolar particular. Esta estrategia de investigación surge de la antropología social y representa los fenómenos sociales como una totalidad dentro de un contexto determinado. Algunos ejemplos serian, observar la diversidad cultural en el aula,si hay variadas nacionalidades;los juegos en el recreo;los chistes que se hacen entre pares, a qué aluden; el enfoque en ciertos contenidos de Cs. Sociales (pueblos originarios); cuestiones de género entre pares o en la enseñanza docente; trato y propuesta pedagógica para niños/as integradas o con problemáticas de aprendizaje; la participación de la comunidad para con la escuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pareja pedagógica: 2do A- Paula Gotte y Portela Soledad

      Eliminar
    2. Hola chicas muy bien hecha esta tarea, los ejemplos son muy útiles, eso es lo que deben observar ya que cuando volvamos al instituto los tomaremos de ejemplo.

      Eliminar
  2. 1-Reflexionar sobre las siguientes temáticas escojan una por pareja.
    ¿Para qué se observa? ¿Cómo observar según la etnografía?

    Se observa para constatar teorías, para describir situaciones, para identificar conductas, para reflexionar sobre situaciones de enseñanza.
    La observación en la formación de docentes puede entenderse no solo como una estrategia de enseñanza sino también como un espacio curricular propiamente dicho.
    Según la etnografía se observa proponiendo el empleo de registro de observación abiertos con columnas que separan la observación de los hechos, las impresiones personales del observador, para el posterior análisis que da lugar a los surgimientos de hipótesis.
    2-¿Qué características tiene la observación?
    Una de las características más relevante es la intencionalidad ya que identifica la función que tiene la observación y además precisa aquellos aspectos en los cuales focalizar.
    La observación se transforma en sistemática ya que su frecuencia y procedimientos se repiten y el acto de observar se acompañan con la utilización de técnicas de observación y registro.
    Es fundamental observar con detenimiento dado que se requiere de cierto tiempo para hacerlo. También se busca observar situacionalmente lo que significa una renuncia a una compresión total y completa del observado.
    3-¿Cuáles son los momentos de la observación?
    Momento de preparación: requiere de claridad acerca de la intencionalidad de la observación, que es lo que permitirá al observador hacer foco.
    Momento de la observación propiamente dicha se lleva a cabo el registro de lo que se observa, puede obtenerse a través de la toma de notas de la situación por ejemplo con fotografías, videos y audios etc.
    Momento de análisis posterior a la observación: Implica la elaboración de las notas , y la construcción de un registro ( que sea comunicable a los otros) además contempla , la instancia de análisis e interpretación de la situación observada.
    4-Usaremos registros narrativos ¿cómo se realizan?
    Registros narrativos son los registros de notas de campo, diario y registros de incidentes críticos. Estos se construyen durante la observación y después de ella.
    Notas de campo son registros realizados en un lenguaje cotidiano sobre lo observado.
    Los diarios son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta continuidad. El diario refleja la experiencia vivida por su autor.
    Los registros de incidentes críticos son descripciones de hechos que han ocurrido en el transcurso del proceso de enseñanza, se trata de relatos descriptivos de episodios significativos.
    5-¿cómo es observar por primera vez? ¿Qué puede pasar?
    El sujeto que observa por primera vez no dispone de verdades, sino de versiones construidas desde su singular punto de vista. El impacto de la presencia de un observador en el aula va a variar según la intervención que realice es decir el grado de participación en la situación observada, se sabe que la sola presencia de un sujeto extraño o ajeno a la escena habitual genera modificaciones.
    Cuando los docentes comienzan a observar, aparecen limitaciones ligadas a las dificultades para realizar esta tarea. Se identifica problemas tanto en el análisis como en el registro de observaciones.
    PAREJA PEDAGOGICA: ROBLEDO , MICAELA , PAZ ,ANTONELLA.

    ResponderEliminar
  3. La observación presenta las siguientes características: tiene intencionalidad, es decir que se debe saber en qué focalizar; es sistemática, por cuanto se sostiene en el tiempo y se acompaña con técnicas de observación y registro; debe hacerse con detenimiento lo que significa “prestar atención”, centrarse en algo y no simplemente “dar una ojeada”; por último, la observación es situada, lo que implica una renuncia a una comprensión total y completa de lo observado, se trata de entender que las situaciones nunca son completas y que son cambiantes.

    ResponderEliminar
  4. PAREJA PEDAGÓGICA DANIELA GARCIA Y EUGENIA MÁRQUEZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agregar ejemplos sobre en que pondrían la mirada

      Eliminar
    2. El martes cuando entramos al aula ya sabíamos ciertas cuestiones a observar: la disposición de las mesas y sillas para saber si trabajan en grupo, cómo está puesto el día en el pizarrón, cómo se forman en el recreo (antes de salir y antes de entrar). La observación es situada, es decir que aquello que observamos pasa dentro del ámbito de una institución y no se puede observar todo ya que la realidad es cambiante.

      Eliminar
    3. Por otra parte, observamos a la maestra: cómo se desenvuelve con los estudiantes, cómo les da las actividades, cómo se comportan los niños mientras la resuelven, etc.

      Eliminar
  5. 1)¿Para qué se observa? Como observar según la etnografía?
    Según la estenografía realizamos registros de observación para relacionar conceptos y teorías con lo que se vive en el aula, observamos y luego tenemos registros para poder describir situaciones, analizar las formas de enseñanza e identificar las distintas conductas que podemos encontrar dentro del aula. Luego esos registros nos sirven para analizarlos y trabajarlos.

    ¿Cómo observar?

    Se observa mediante registros de observación abiertos con columnas que separan la observación de los hechos, de las impresiones personales del observador.
    2)¿Qué características tiene la observación?
    La observación es voluntaria y selecta, ósea se trata de un proceso que sirve para recoger información sobre el objeto o situación que se considere.
    Es intencional, precisa aspectos en los cuales se focaliza más. Es importante saber que no se puede observar todo.
    Es sistemática ya que su frecuencia y procedimiento re repiten.
    Fundamental observar con detenimiento.
    Y por último buscamos observar situacionalmente. Las situaciones observadas nunca son completas y siempre cambiantes, esto implica a entender que no todo lo sé observa se comprende totalmente.
    PAREJA PEDAGOGICA: DOSPITAL AGUSTINA Y BAEZ BELEN

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pensar ejemplos, sobre que deben mirar en el aula y como lo harán.

      Eliminar
  6. 3)¿Cuáles son los momentos de la observación?
    Los momento de la observación son tres:
    •El momento de preparación: en el cual hay que tener en claro la intencionalidad de que es lo que vamos a observar, para permitir al observador saber en que “hacer foco”. En las aulas es necesario este tipo de foco porque registra todo lo que sucede.
    Podemos poner en foco, las estrategias de enseñanza, las conversaciones que se establece entre alumnos y docentes, las tareas el uso del pizarrón, la organización y secuenciación de los contenidos que se enseñan, entre otras.
    En este momento también hay que tener en cuenta los instrumentos que vas a utilizar, el formato de presentación y el tipo de análisis e interpretación que se realizará.
    •El momento de la observación propiamente dicha: involucra el registro de lo que se observa, y podemos llegar a través de diversas estrategias (toma de notas, fotos recolección de materiales, etc).
    Para darle claridad al registro, es importante tener datos del contexto, como características de la población, institución, la cantidad de alumnos, etc)
    •Por último, en el momento de análisis posterior a la observación sobrelleva a la elaboración de notas y la construcción de un registro que pueda ser comunicable a los otros.
    4)Usaremos registros narrativos ¿cómo se realizan?
    Los registros narrativos son los que narran lo ocurrido, como son las notas de campo, diarios y registros de incidentes críticos. Estos registros se construyen en dos momentos: durante la observación y después de ella.
    Las notas de campo son registros realizados en un lenguaje cotidiano. Se hacen de manera narrativo-descriptiva en la que se anotan observaciones reflexiones. Estas incluyen impresiones e interpretaciones de él que observa. Estas notas tienen como objetivo que la información no sen pierda y que se puedan dar nuevos análisis e interpretaciones.
    Los diarios son informes personales que se utilizan para recolectar información. En lo que se pueden encontrar notas confidenciales sobre lo observado sentimientos, reflexiones, interpretaciones e hipótesis. Este tipo de registro refleja lo vivido.
    Los registros de incidentes críticos se realizan en el momento en el que suceden. Estos son descripciones de hechos que pasaron durante el proceso de enseñanza.
    Con el registro narrativo el observador puede captar de forma más amplia el contexto.
    5)¿cómo es observar por primera vez? ¿Qué puede pasar?
    Cuando los docentes en formación comienzan a realizar las primeras observaciones comienzan a ver limitaciones para realizar dicha tarea. Ya que no tiene los conocimientos empíricos y la mirada objetiva de un docente formado. Hay que tener claro el sentido de la observación, aclarando para que se observa, como va hacer procesada esa información obtenida, que es lo que se va hacer con ella, también el grado de intervención/participación. Si estos aspectos quedan en la nada pueden provocar tensión entre el observador y los observados.
    PAREJA PEDAGOGICA: DOSPITAL AGUSTINA Y BAEZ BELEN.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elegir una respuesta y pensar como la aplicaran en la escuela.

      Eliminar
  7. ¿Qué puede pasar la primera vez que observan?

    el observador pone en juego su subjetividad en las interpretaciones, asi como la reactividad.
    Es inevitable que un observador haga intervenir sus saberes previos, sus representaciones y sus concepciones sobre el objeto observado, y que agregue, complete y complemente las lagunas. Esto ocurre porque el que ve no es el ojo sino el sujeto, culturalmente situado y socializado, con determinadas experiencias y conocimientos.
    El sujeto que observa no dispone de verdades, sino de verdades construidas desde su singular punto de vista. se observa a partir de variados filtros y desde allí se significa lo que se observa, el papel de este es fundamentalmente activo.
    una tarea dl observador es tomar cada vez mayor conciencia de los marcos de interpretación, tanto propios como de los sujetos que observa.
    sabemos que la presencia de un sujeto extraño ajeno a la escena habitual genera modificaciones...

    Amaya, Coronel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pensar como esto se reflejará en lo que hagan en la observación agregar ejemplos de actitudes.

      Eliminar
  8. 4-Usaremos registros narrativos ¿cómo se realizan? pág 68,69

    Los registros narrativos más representativos son: LAS NOTAS DE CAMPO, DIARIOS Y REGISTROS DE INCIDENTES CRITICOS.
    Los registros narrativos se construyen durante y después de la observación, se relatan en un lenguaje cotidiano y no académico, ya que se tratan de observaciones, pensamientos, reflexiones y las acciones de diversas situaciones.
    El objetivo de los registros es que la información no se pierda, en la que se pueda ir y volver a la información que se recolecto, para volver a analizarlas y reflexionarlas nuevamente.
    LOS DIARIOS son informes más personales, que se utiliza para recolectar información sobre una base de cierta continuidad en la que contienen sentimientos, observaciones, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones en la que se refleja la experiencia vivida por el autor.
    LOS REGISTROS DE INCIDENTES CRITICOS: Se realizan en el mismo momento en que suceden, inclusive, plasmando lo que pasó. Son descripciones realizadas en el transcurso del proceso de enseñanza, en la que se tratan de relatos descriptivos de episodios significativos.
    El observador se limita a registrar únicamente los elementos que se encuentran en su lista, por lo cual, se necesitan una variedad de instrumentos para favorecer el acercamiento a las escalas de estimación y complementar nuestra práctica con los diferentes cometarios registrados.
    EL INSTRUMENTO NARRATIVO: Se entiende como modo de sensibilizar la reflexión acerca de las practicas, por ese motivo, es necesario detenerse en los diferentes registros mencionados anteriormente (NOTAS DE CAMPO, DIARIOS E INCIDENTES CRITICOS).
    Se pueden realizar estos registros en nuestras prácticas y visitas a las escuela, plasmando nuestros sentimientos y reflexiones acerca de lo que vemos y observamos, así podremos discutir entre los pares y poder sacar diferentes conclusiones y opiniones, por ejemplo, las diferentes interpretaciones bajo el mismo hecho.


    pareja pedagogica: RELLAN YESSICA, VIEYRA EMA.

    ResponderEliminar
  9. LA OBSERVACIÓN: EDUCAR LA MIRADA PARA SIGNIFICAR LA COMPLEJIDAD.EN TRANSITAR LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA, EDITORIAL PAIDÓS 2012.

    Actividad:
    ¿Cuáles son los momentos de la observación?

    Los momentos de la observación son:
    1-El momento de la preparación, se refiere a que debemos tener en claro con que intención vamos a observar; lo que nos permitirá "hacer foco" en lo que realmente sea necesario para nuestros fines.Podemos enfocarnos en el uso del pizarrón,en la comunicación entre docentes y alumnos, etc.
    Además debemos tener en cuenta qué instrumentos vamos a emplear para la presentación y análisis de lo observado.

    2-El momento de la observación propiamente dicha es en el que registramos lo que se observa a través de notas,fotografías, vídeos, audios, etc. Asimismo es importante no desestimar el contexto de la observación, como por ejemplo el espacio físico, la cantidad de alumnos, etc.

    3-El momento de análisis posterior a la observación,es en el cual construimos un registro de lo observado para que pueda ser comunicable a otros, realizando un análisis e interpretación de los datos que se obtuvieron.

    ALUMNAS: MAGALI ALVAREZ, JESICA PEREZ.

    ResponderEliminar
  10. 3- ¿Cuáles son los momentos de la observación?

    En la formación de docentes se van a dar distintos tiempos de observación en los cuales el observador puede permanecer de forma variable en el lugar de cuestión. Estos tiempos se pueden dar en periodos acotados denominadas observaciones transversales o en observaciones longitudinales; es decir en períodos prolongados.
    En este proceso de observación se pueden identificar diversos momentos:
    • Momento de preparación: requiere claridad acerca de la intencionalidad de la observación, es lo que permitirá al observador poner foco en situaciones complejas como las áulicas, registrando así en las estrategias de enseñanza, el tipo de conversación que se establece, las tareas que realizan los alumnos, el uso del pizarrón, la comunicación entre docentes y alumnos, la organización y la secuenciación de los contenidos, entre otros.
    Además es importante tomar decisiones respecto de los instrumentos a trabajar, el tipo de formato de presentación y el análisis e interpretación que se realizará.
    • Momento de la observación propiamente dicha: implica el registro de lo que se observa y se puede obtener a través de la toma de notas de la situación por ejemplo mediante fotografías, videos y audios.
    • Momento posterior a la observación: supone la elaboración de las notas, y la construcción de un registro comunicable a los otros y la contemplación de la instancia del análisis e interpretación de la situación observada.
    El proceso de observación va a comenzar cuando se visita la institución por primera vez, se realizará una observación institucional, haciendo hincapié en:
    • los espacios: cómo están distribuidas las aulas, el patio, su dimensión, organización de los recreos, bibliotecas, baños, otros.
    • Los actores: 1°ciclo- 2°ciclo, cantidad y características de alumnos por grado, maestros, bibliotecaria, E.O.E
    • Historia de la escuela
    Con respecto a la observación en el aula, tendremos que focalizar en algunos puntos en particular de las situaciones de enseñanza, como por ejemplo: cómo les habla el docente a los alumnos, como redacta las actividades, de qué manera lo hace, oral o escrita, cómo se dirige a los alumnos, cuánto tiempo tarda en dar una actividad, como es la modalidad de trabajo que predomina (en grupos pequeños, individual, de a dos o grupo total), si los chicos participan cuando se les pide su participación y colaboración, entre otras cuestiones estos serían algunos de los ejemplos de lo que se tendría que focalizar en la observación dentro del aula.
    Por ultimo como dice el momento posterior a la observación, se realizará la construcción de un registro comunicable, utilizando la memoria a largo plazo: la forma de activar la información archivada, la adaptación de esa información, y el proceso de redacción propiamente dicho.

    PAREJA PEDAGÓGICA: VALLEJOS ARIANA Y TORRES CAROLINA.

    ResponderEliminar
  11. 3- ¿Cuáles son los momentos de la observación?

    En la formación de docentes se van a dar distintos tiempos de observación en los cuales el observador puede permanecer de forma variable en el lugar de cuestión. Estos tiempos se pueden dar en periodos acotados denominadas observaciones transversales o en observaciones longitudinales; es decir en períodos prolongados.
    En este proceso de observación se pueden identificar diversos momentos:
    • Momento de preparación: requiere claridad acerca de la intencionalidad de la observación, es lo que permitirá al observador poner foco en situaciones complejas como las áulicas, registrando así en las estrategias de enseñanza, el tipo de conversación que se establece, las tareas que realizan los alumnos, el uso del pizarrón, la comunicación entre docentes y alumnos, la organización y la secuenciación de los contenidos, entre otros.
    Además es importante tomar decisiones respecto de los instrumentos a trabajar, el tipo de formato de presentación y el análisis e interpretación que se realizará.
    • Momento de la observación propiamente dicha: implica el registro de lo que se observa y se puede obtener a través de la toma de notas de la situación por ejemplo mediante fotografías, videos y audios.
    • Momento posterior a la observación: supone la elaboración de las notas, y la construcción de un registro comunicable a los otros y la contemplación de la instancia del análisis e interpretación de la situación observada.
    El proceso de observación va a comenzar cuando se visita la institución por primera vez, se realizará una observación institucional, haciendo hincapié en:
    • los espacios: cómo están distribuidas las aulas, el patio, su dimensión, organización de los recreos, bibliotecas, baños, otros.
    • Los actores: 1°ciclo- 2°ciclo, cantidad y características de alumnos por grado, maestros, bibliotecaria, E.O.E
    • Historia de la escuela
    Con respecto a la observación en el aula, tendremos que focalizar en algunos puntos en particular de las situaciones de enseñanza, como por ejemplo: cómo les habla el docente a los alumnos, como redacta las actividades, de qué manera lo hace, oral o escrita, cómo se dirige a los alumnos, cuánto tiempo tarda en dar una actividad, como es la modalidad de trabajo que predomina (en grupos pequeños, individual, de a dos o grupo total), si los chicos participan cuando se les pide su participación y colaboración, entre otras cuestiones estos serían algunos de los ejemplos de lo que se tendría que focalizar en la observación dentro del aula.
    Por ultimo como dice el momento posterior a la observación, se realizará la construcción de un registro comunicable, utilizando la memoria a largo plazo: la forma de activar la información archivada, la adaptación de esa información, y el proceso de redacción propiamente dicho.

    PAREJA PEDAGÓGICA: VALLEJOS ARIANA Y TORRES CAROLINA.

    ResponderEliminar
  12. 3- ¿Cuáles son los momentos de la observación?
    Esta se caracteriza por diferentes momentos:
    -Momento de la preparación se focaliza en las estrategias de enseñanza, en la organización de los contenidos, en la toma de decisiones( relacionadas a las herramientas a utilizar)
    -El momento de la observación propiamente dicha:es el registro de la observación y de como es detallada ( a través de fotos, vídeo, etc).
    -El momento de análisis posterior a la observación:es la elaboración del registro debe ser comunicable a los otros. Para esto se debe tener en cuanta los espacios es decir la organización de la institución y los actores que implican directa e indirectamente sobre ella.

    pareja pedagógica: Figueroa Vanesa y Eliana Torres

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿ cuales son los momentos de la observación?.
      ésta se caracteriza por tres momentos.
      1- el momento de la preparación: es aquello que nos permite poner en foco situaciones aulicas con respecto a la enseñanza. estas estrategias pone en foco la organización de los contenidos a enseñar, la comunicación entre docentes y alumnos, la tarea que realizan los alumnos con respecto al uso del pizarrón etc.
      en conclusión todos estos puntos son de suma importancia, que el docente va adoptar y de ésta manera lo implementara a cuyas decisiones a la hora de realizar ciertos análisis.
      2- por otra parte el momento de la observación propiamente dicha. Es la elaboración del registro de lo que se observa, a través de vídeos, fotografías , audio etc.
      para tener una mejor visión acerca de lo que se registra se debe tener en cuenta los "los espacios", es decir la organización de la institución, los actores que implican directa e indirectamente sobre ella, cantidad de alumnos inscriptos, etc.
      éste proceso de observación nos permite tener un registro de como están organizados los espacios tales como ( baños , biblioteca, patio) y demás.
      3- por último el momento posterior a la observación. conlleva la elaboración de las notas y la construcción del registro que da lugar a que sea comunicable a otros. por ejemplo: la entrevista es aquello que da lugar a que un emisor nos comunique su mensaje ( experiencia), recibiendo todo aquello expuesto por ésta persona.
      De ésta manera se formula un registro acerca de la observación. ejemplo: historia de la institución, quienes forman parte de ella, breve registro de alumnos etc.
      El registro es lo que nos permite describir y observar con detalle la información de los hechos dentro del ámbito institucional.
      pareja pedagógica: torres eliana, figueroa vanesa.

      Eliminar
  13. 1)- ¿para qué observar?
    Según el texto se observa para reflexionar sobre las situaciones de enseñanza, constatar teorías, estrategias utilizadas para describir situaciones, si el aprendizaje es progresivo, si hay casos especiales que se deben tener en cuenta a la hora de enseñar, si todos copian, además para identificar conductas, por ejemplo, como responde el grupo frente a diferentes consignas de trabajo, como esta construida la autoridad del docente frente al grupo.
    ¿Cómo observar según la etnografía?
    según la etnografía se observa los fenómenos sociales dentro de sus contextos para poder describir las interrelaciones de causas y consecuencias dentro de ellos.
    La etnografía es una observación compartida con el grupo que se esta observando, por ejemplo, observar la conducta de los niños frente a otro que posee una cultura distinta por ser migrante.

    Pareja pedagógica: Norma Sliboda y Gabriela M. Cabrera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. como pueden usar esto al observar? que pueden explicar o ejemplificar?

      Eliminar
    2. la observación etnográfica nos permite ser parte del grupo, compartir con ellos ,conocer sus dificultades, formas de relacionarse, como responden frente a las consignas que les plantea la docente, escucharlos participar en clase etc.
      por ejemplo en nuestro primer dia de observación nos dimos cuenta que nos toco un grupo muy tranquilo, les gustan compartir con las docentes lo que juegan, tienen buenas relaciones entre pares.

      Eliminar
  14. 5-¿cómo es observar por primera vez?¿qué puede pasar?
    En el momento de la primera observación la sola presencia del observador causa un impacto que varia según el tipo de intervención que se realice y el grado de participación del observador. La sola presencia de un sujeto extraño o ajeno a la escena habitual genera modificaciones en el que hacer diario de un aula. Por este motivo , es necesario tomar algunos recaudos y establecer algunos acuerdos entre los actores involucrados en la observación , esto consiste en explicar el sentido de la observación, aclarando para que se observa , como se va a procesar la observación , que se va hacer con ella así como el grado de intervención y participación prevista.
    Hay que tener en cuenta la ubicación del observador en el espacio ya que la observación desde un único lugar ofrece una imagen relativa, pero desde distintos puntos de vista se posibilita las diferentes perspectivas.
    Pueden aparecer en una primera observación limitaciones ligadas a la realización de los registros, ya que los principiantes tienden a describir prácticamente todo, cuando se les pide que cuenten lo que sucede en la clase.

    Pareja pedagógica: Alarcón Claudia y Romina Rodríguez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. podrian haber ampliado la explicación con ejemplos de como piensan hacerlo

      Eliminar
  15. ¿Para qué se observa?
    Se observa para describir situaciones, para identificar conductas, para reflexionar situaciones de enseñanza.
    Las situaciones observadas se analiza, lo cual implica tomar distancia porque se observan a otros, se analiza para aprender a ser observadores y actores a la vez.
    En la formación docente, observar puede ser transversal al resto de las asignaturas y a su vez sirve para la formación que se quiere construir como profesional reflexivo en y sobre la acción docente.


    ¿Qué características tiene la observación?
    La observación tiene algunas características; por un lado la intencionalidad, la cual va a denominar la función que tiene la observación y se debe focalizar en ciertos aspectos, es decir que no se puede observar todo sino hacer foco en lo que se quiere observar. Por otro lado, se vuelve sistemática; esta relacionado con la frecuencia y los procedimientos de repetición, pero también acompañado con la utilización de técnicas de registro y observación.
    Sumado a esto se debe tener en cuenta la observación con detenimiento, la cual lleva un determinado tiempo. Y por ultimo se busca observar situacionalmente, quiere decir que se debe correr de la totalidad de lo que hay para observar y solo ocuparse de situaciones, hacer recortes de pequeñas situaciones a observar.

    ¿Cuáles son los momentos de la observación?
    Los momentos de la observación son tres:
    El momento de preparación, sera anterior a la observación ya que se debe tener en claro lo que se quiere observar donde se focalizara la mirada del observador y cual sera su intencionalidad. También los instrumentos a emplear, el tipo de formato de presentación y el análisis con la interpretación que se debe realizar. Por ejemplo, las tareas que hacen los alumnos, el tipo de comunicación que tiene el docente con sus alumnos, de que manera utiliza el pizarrón, las estrategias de enseñanza que utiliza al enseñar, la organización y secuenciación de los contenidos.
    El segundo momento sera la observación propiamente dicha, donde se va obtener el registro de lo que se observa, la cual se obtiene sobre las notas que se toman, también registros de fotografías, filmaciones y grabaciones de audio puede ser otro recurso a emplear. A esto se debe adjuntar características del lugar, de las personas que habitan allí, información de la institución, cantidad de alumnos, el espacio físico, incluir un plano sera de gran importancia para identificar la ubicación espacial, también los materiales didácticos y cuadernos o carpetas de estudiantes.
    SOBRE LA PRIMERA OBSERVACIÓN PODEMOS RETOMAR Y PROFUNDIZAR LOS ANTERIORES EJEMPLOS MENCIONADOS (como el docente dialoga con los niños, de que forma los niños responden a tal consigna, la forma de comunicación entre los niños, poder ver los cuadernos para saber la caligrafía que utilizan, como el docente utiliza el pizzaron, saber si hay alumnos integrados y el porque nos sera útil para tener en cuenta ciertas estrategias de enseñanza) YA QUE AL ESTAR EN LA PRÁCTICA COTIDIANA DEBEMOS DESMENUZAR CIERTAS ACCIONES TANTO DEL MAESTRO ORIENTADOR Y DE LOS ALUMNOS, YA QUE ESTAS NOS SERVIRÁN PARA PENSAR NUESTRA PLANIFICACIÓN ASÍ LUEGO IMPLEMENTARLA CON MAYOR SEGURIDAD.
    El tercer momento sera posterior a la observación, ya con todo lo observado se deben elaborar las notas y construir los registros que puedan ser entendible hacia otros que deseen interpretar el trabajo que se investigo, sin dejar de lado el análisis y la interpretación de la situación observada pensada en el primer momento.

    ResponderEliminar
  16. ¿Cómo se realizan los registros narrativos?
    Los registros narrativos se realizan como un modo de organizar las observaciones; se hacen a través de las notas de campo, diarios con informes personales y el registro de incidentes críticos.
    Estos registros se hacen durante la observación, se llaman según los etnógrafos : notas crudas, luego se analizan, reflexionan, ordenan, comparan con la teoría y se convierten en notas cosidas.
    Los registros narrativos son instrumentos que sirven para tomar conciencia y sensibilizar la reflexión acerca de nuestras practicas.

    ¿ cómo es observar por primera vez?
    Cuando se observa por primera vez, el observador debe ser un participante activo, teniendo presente la teoría y sus versiones construidas desde su punto de vista. Al comenzar a observar tomará conciencia de sus interpretaciones y la de los sujetos observados.
    ¿ Qué puede pasar en la primera observación?
    Puede pasar que la influencia del observador sobre los observados varíe en función del tipo de intervención, si es más o menos participante. Por lo dicho es importante para evitar una reactividad de los observados a ser explícito lo que se va observar, que se va a hacer con la información y como se va a participar; sin estas aclaraciones se pueden provocar tensiones entre el observador y los observados.

    Pareja pedagógica: Marun Flavia, Sendros Viviana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. solo debian escoger u punto explicarlo y ejemplificarlo

      Eliminar
    2. Bueno el punto que elegimos son los momentos de la observación ya que dimos ejemplos relacionados con la primera observación que hicimos en la escuela.

      Eliminar