domingo, 4 de junio de 2017

Construcción de la autoridad.




CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD

Hola a todos, llegamos a la 3ra actividad. Desde el 5 de junio al 11 de junio.
Hemos abordado algunos aspectos que nos ayudaran a entender aquello que ocurre en el aula. Mirando lo que hace el docente y lo que los alumnos realizan.
En esta actividad reflexionaremos entre todos sobre la autoridad en el aula. Ya que en las próximas semanas iniciara la observación intensiva en la escuela, y luego ustedes mismos se enfrentaran al desafió de poder organizar las clases , precisando de  una autoridad pedagógica en el aula.
Esta actividad se realizara en parejas el punto 1, y en forma individual el punto 2.



1- Observaran un vídeo que nos acerca algunas cuestiones para pensar que implica y que puede ayudar a tener autoridad en el aula, pensando que no es algo dado o asignado sino algo que puede o no producirse. Allí el autor Tenti Fanfani nos desarrollara argumentos y lineas de pensamiento.








A_ ¿Porque se habla de una construcción de la autoridad?
B-¿Que es lo que se precisa para producir respeto?
C- Mencionar y explicar estrategias que mencionan en el video y expongan sus ideas sobre las mismas.
D- Escriban alguna cuestión conflictiva  que les preocupa pueda surgir durante la observación o durante sus clases.



2-   La siguiente ficha de cátedra presenta un listado de ideas y aspectos que forman parte de una clase sana.
Cada uno escogerá 2 aspectos y explicara porque lo elige, como lo entiende , como lo usaría, en que situación etc .Este aspecto elegido no es un subtitulo sino una oración, una idea, por ej:  se establece confianza mutua.



           “ Reír mucho y a menudo. Ganarse el respeto de personas inteligentes y el afecto de los alumnos. Apreciar la belleza. Buscar en los otros lo mejor. Dar al mundo lo mejor: educar a un niño sano, feliz, capaz, curioso. Saber que al menos una vida se sintió aliviada porque uno estuvo allí .Eso, es haber tenido éxito” Ralph Waldo Emerson.

 Práctica                Disciplina en el aula.
 Profesora Viscarra Karina

Características de una clase sana:
Se establece confianza mutua
El miedo queda reducido a mínimo
Los alumnos perciben los beneficios de cambiar su conducta
Estudiar les resulta importante
Aprender les resulta placentero
La enseñanza incluye los dominios cognitivo y afectivo.
Se incorporan a la enseñanza sentimientos e ideas que tendrán utilidad duradera.

Cubrir las necesidades de los alumnos
Necesidad de pertenecer: de sentirse aceptado, de ser miembro del grupo o clase.
Necesidad de poder; no sobre otros sino el poder de controlar la propia vida y de hacer cosas de manera competente.
Necesidad de libertad: para sentir, al menos en parte, que uno se controla a sí mismo, para sentir confianza en sí sin la constante intervención de otros.
Necesidad de diversión: de alegría, placer y satisfacción.

Metas para encarar la mala conducta:
*Identificar razones o motivaciones que  expliquen los problemas disciplinarios
*si se comprenden las razones de la mala conducta, se  pueden probar estrategias para mejorar la conducta
Metas:
Captar atención:
Preste atención a los alumnos buenos.
Ignore algunos aspectos
No increpe, regañe o ruegue
Concéntrese en pescar a los alumnos  cuando se “portan bien”, que ellos sean los que llamen su atención
Buscar poder:
No entre en luchas de poder.
¿cree usted que puede ayudar mediante el ejemplo?
Use pausas cargadas de silencio ( mirada fuerte y fija, sostenida sobre quienes alborotan, brazos cruzados frente al grupo)
Incluya al grupo en el mantenimiento del orden.
Calma es control:
Su respuesta sin emoción a una conducta inadecuada condena la mala acción y no al alumno, además muestra que usted tiene el control
Formule claramente la infracción y dé al alumno tiempo para que cuente parte de su historia, si se lo halla responsable se debe encarar el plan mutuo de consecuencias, el ofensor se hace responsable de su transgresión, la consecuencia se establece de mutuo acuerdo y se cumple.
Ideas de respaldo:
-nunca comience a hablar si el grupo no lo está escuchando, acostúmbrelos a escuchar, como usted los escucha a ellos.
-acerquese bien al alumno que está molestando, no grite desde la distancia, el control por proximidad  captará su atención y restablecerá la calma
-llamado directo, pedirle al alumno que molesta que salga al pasillo para hablar con usted de forma privada y personal. Por lo general la técnica funciona mejor si se habla en susurro y en calma
-alentar el esfuerzo,
-enseñar y circular por el grado ¡camine! Su cercanía mejora el crecimiento académico y potencia el aprendizaje de habilidades. Haga sentir su presencia.
Control de la voz
1  Baje la voz para enfatizar algo
2  Si la voz es demasiada estridente malgasta energía, lo pone de mal humor, tensiona al grupo, impide concentrarse.
3  No le pida que trabaje, DÍGASELO
4 realice un control del nivel del ruido con ellos,
silencio
nivel de susurro
voz normal
griterío
Desarrollo emocional
Un alumno que no conoce bien al docente y que no es bien conocido por él queda a merced de sí mismo en el ámbito escolar.
La relación docente-alumno es fundamental, el docente debe valorar su relación con ellos y sentir que es una figura importante para ellos, ayudarlos a que se organicen, promover la salud emocional de los alumnos.
Cuando hay caos, es una señal de que se necesita una estructura y autoridad personal como para contener emocionalmente a los alumnos. Por otro lado, las maneras autoritarias y rígidas impiden a interacción mutua con los alumnos y silencia la expresión emocional .A los alumnos  privados de su expresión emocional por una clase caótica o por una clase demasiado rígida se les impide que crezcan emocionalmente.

El equilibrio es crucial  cuando un adulto se hace cargo, timonea el barco.

59 comentarios:

  1. Lastra,Joana
    Zárraga, Gabriela

    A- Se habla de una construcción de la autoridad, porque es un proceso que supone mucho trabajo por parte del docente para lograrlo, ya que no surge espontáneamente. Esto hace que obtener el respeto y reconocimiento por parte de los alumnos, sea uno de los grandes desafíos que asumen los educadores.

    Construir la autoridad no es nada fácil, porque como lo plantea el video, hace unos años atrás el maestro era respetado por solo contener diversas características a favor, como por el simple hecho de ser adulto o por sentarse en esa especie de trono (escritorio), lo que le garantiza a estos sin duda alguna, el respeto y la escucha de los demás. Pero en la actualidad, han surgido una serie de cambios muy importantes en la sociedad , que hicieron que estos mecanismos de autoridad entren en crisis, ya que hoy en día las nuevas generaciones son consumidores intensivos de cultura, lo que trajo que esa distancia cultural entre adultos y jóvenes se achique. Por lo tanto en el presente cuando hablamos de la relación docente-alumno, nos referimos a un choque de culturas, entre el pasado y las generaciones de los tiempos que vivimos, que son tan vivas, dinámicas y ricas, lo que dificulta el poder ganarse ese respeto por parte de los demás .

    B- Primero y principal para que los alumnos respeten al docente, este debe sentir respeto por ellos, y no debe hacerlos sentir inferiores , ya que es muy natural que los adultos tengamos una imagen negativa de las nuevas generaciones, porque no logramos entender sus gustos culturales o musicales, la manera de hablar, su vestimenta, etc.

    Debemos lograr que las generaciones presenten reconozcan al adulto como la autoridad, pero este debe ganarse tal reconocimiento por parte del otro mediante una relación horizontal, donde no exista lucha de poder. Pero además uno como docente debe conocer las fantasías, miedos, gustos y disgustos de sus alumnos para lograr un vínculo con ellos. Si el docente no logra la empatía con sus alumnos, si no logra comunicarse con ellos, no será respetado, ni querido, por lo tanto estos tampoco lograrán adquirir los conocimientos brindados, porque todo aquello que le diga un docente a un niño/a o adolescente al que no respeta, entrará por una oreja y saldrá por la otra, sin producir un efecto en el estudiante.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. C- Una de las estrategias fundamentales que muestran en el video es el, Conocimiento del maestro sobre sus aprendices, esto tiene que ver con los conocimientos que tenga el docente con respecto a los gustos de sus alumnos. El adulto que esté frente a un salón de clases, debe conocer e investigar sobre los intereses generales del grupo a cargo.

      En el video se hace hincapié, por ejemplo, que un docente que vaya a trabajar al conurbano, no puede desconocer la cumbia villera, ya que es el estilo musical por el cual los niños están atravesados, pero esto puede ser tomado como estrategia y llevarlos a otros estilos musicales y que de cada uno de ellos puedan saber sobre las raíces de dicha música y a que hacen referencia. (cual es su contexto de creación)

      Otra estrategia que muestra el video es la del Vocabulario, aquí hace referencia al punto límite entre un vocabulario específico, que sería el del rol docente y que pueda lograr, encontrar y adquirir un lenguaje que me acerque a los chicos, y que me haga ser parte del grupo.

      Ambas estrategias hablan de formas de llegar a nuestros estudiantes, de conocerlos y de interesarnos en ellos más allá de su mente que tiene que aprender conocimientos, considerar que también contienen emociones y sentimientos.

      Aprender sobre ellos, sobre lo que les gusta y lo que no les gusta, nos posibilitará además de tener su respeto, respetarlos a ellos y poder comunicarnos, porque sin comunicación no hay pedagogía. Conocer sus intereses, la música que les gustan, los deportes que los atrae, sus forma de vestir, sus contextos, sus maneras de hablar, y demás, nos permitirá que a saber todo esto nos puede ayudar a crear vínculos y al aprendizaje, porque podremos utilizar esto a nuestro favor para generar expectativas,interés,y motivación.


      D- Las cuestiones conflictivas que nos preocupan que podrían llegar a surgir durante la observación o durante nuestras clases, serian, cualquier tipo de conflicto (golpes, insultos,etc) donde perjudique la integridad física de uno o de otros, tanto por parte de los alumnos como de los padres.
      Otro conflicto que nos preocupa, es algún hecho sobre la vulneración de los derechos del niño/a o adolescente, ya que nosotros como garantes de estos debemos defenderlos, por ser una persona de confianza para ellos.

      Eliminar
    2. El aspecto he seleccionado es de cubrir las necesidades de los alumnos, desde mi punto de vista comprendo que en este se busca que todas las necesidades de los distintos alumnos sean atendidas, con esto me refiero que en este se reconoce la diversidad de sujetos que hay dentro de un aula, se tiene en cuenta que existen diversas actitudes, procesos de aprendizaje, atenciones más cortas que otras, etc., entendiendo así que cada niño/a es distinto al resto.

      Seleccione este aspecto porque me parece que siempre hay que tener en cuenta esto, que contamos con un aula en donde convivimos con distintos sujetos, que contienen necesidades distintas entre ellos. En cuanto a cuando lo utilizaría creo que lo tendría en cuenta tanto a la hora de planificar una clase, como en el desarrollo de la misma, reconocer que hay diversas necesidades, como la de pertenecer, donde se debe tratar que todos los estudiantes se sientan integrantes del aula, la de diversión en donde se propongan actividades o momentos placenteros y de alegría, la de libertad para sentir la confianza en sí mismo, sin la intervención constante de otros, y por último la de poder que se busca poder controlar la propia vida y de hacer las cosas de manera competente. Creo que las clases deben cubrir todas estas necesidades, debe haber en ella momentos para cada una de estas.


      El segundo aspecto seleccione es calma es control, porque creo que no está ajeno a lo que nos puede ocurrir tanto en la práctica, como en las observaciones, ya que es muy probable que hayan casos de malas conducta en las escuelas. Este lo utilizaría en casos ante un problema disciplinar o de conflicto, tanto dentro del aula, como en la institución.
      Creo que como docentes antes de actuar o juzgar debemos identificar qué razones dieron origen a ese problema disciplinar o de conflicto, debemos dar la posibilidad a los alumnos de contar parte de su historia, y en el caso de ser responsable se debe encarar el plan mutuo de consecuencias, este debe hacerse responsable de su desobediencia y respetar el resultado de sus hechos.

      Eliminar
  2. El primer aspecto que voy a seleccionar es el del Desarrollo Emocional, creo que es un pilar muy importante con respecto al rol docente, ya que en él se busca una estabilidad, un equilibrio, entre los alumnos y el maestro. Me parece que el docente tiene como intencionalidad lograr que sus alumnos aprendan, pero también se sabe que si no logramos llegar a ellos desde lo afectivo, desde la empatía, no lograremos dicho objetivo.

    Otro punto importante, es que el docente debe saber y conocer a cada uno de sus estudiantes, y dejar que ellos lo conozcan, hacerles saber de que el valora al grupo, debe tomar conciencia de que es una figura importante para todos y cada uno de los niños de ese aula, puesto que si hay algún conflicto en el ámbito familiar o escolar será al primero al que recurran.
    El docente debe tener autoridad pero no ser autoritario, ya que si los alumnos sienten miedo no logrará que estos expresen sus emociones, ni tampoco la participación en clases. Hay que tratar de tener el aula organizada para que todos puedan expresarse de manera correcta y ordenada.

    Desde mi punto de vista creo que hay que recurrir al desarrollo emocional constantemente, ya que pondré en juego mi vínculo con los niños, al saber que es lo que les gusta o no, como los voy a atrapar para desarrollar la clase. y primordialmente dejar que circule la palabra, que todos puedan expresarse sin miedo a la confusión y que confundirse también es una parte importante del aprendizaje.


    El segundo aspecto que seleccione es el del Control de voz, me parece importante porque va a ser nuestra herramienta de trabajo más importante, debemos tener control de ella y no mal gastarla. Me parece importante el saber que no hace falta tener que gritar para ser escuchado, ya que de acuerdo con el video propuesto para este trabajo el foco está, en que hay que “ganarse” al grupo para trabajar en armonía y organización, y para ello no se requiere de tener una voz espectacular, sino de una actitud.

    Otro aspecto importante es el de la actividad del control de los ruidos, en este caso utilizaría estas categorías (silencio, nivel de susurro, voz normal y griterío) para mostrarles cuales me gustaría usar y en qué momento pueden ser utilizadas dándoles ejemplos. Me gustaría tener pautados estos niveles de voz, para que sea algo propio del grupo y que se acostumbren a este nuevo modelo de trabajo.Y que por sobre todo entiendan, que gritarle a una persona baja el autoestima de la misma, y es por ello que mi aula, es nuestra aula, y que en ella todos somos iguales.


    ResponderEliminar
  3. Profe disculpe que lo tuvimos que pegar asi, pero de otra manera. No nos dejaba
    Pareja pedagogica. Lastra Belen y Zarraga Gabriela

    ResponderEliminar
  4. chicas esta muy bien desarrollada la actividad, solo que se extendieron un poco en el desarrollo lo que deben tratar de ajustar para que no pierda lo mas importante.

    ResponderEliminar
  5. A- El video habla de construcción de la autoridad por el cambio que se produjo a nivel sociocultural, el cambio en las relaciones de poder, el cambio de reparto entre adultos y jóvenes. El docente, ya no es el que ocupa el papel central, sino que ahora es el niño es foco de atención. La autoridad del maestro no es algo que venga dado o se imponga sólo por el hecho de ser adulto en la actualidad, en el presente hay que construirla, crearla.

    B- Para producir respeto se precisa el reconocimiento del otro. Esto se logra a través de la comunicación, de la confianza, el entendimiento y la comprensión de las partes que intervienen. Es sumamente necesario crear un vínculo, se ponen en juego los sentimientos, lo emocional. Tiene que haber comunicación entre docente y alumno, en la que el docente mantenga su rol como tal, pero que le permita hacer un acercamiento con respecto del alumno. De esta forma, el docente que muchas veces hace énfasis únicamente en el conocimiento, comienza a demostrar los sentimiento.

    C- Las estrategias que nombra el video son:
    Hay que socializar el problema, no es un problema individual. Consultar con los colegas, los pares sobre las problemáticas que se nos presenta.
    Encontrar un lenguaje cercano a los niños pero que nos haga cumplir el rol de docente, que en el afán de lograr el respeto o la aceptación no perdamos el eje.
    El conocimiento de los aprendices. Identificar que les gusta, que no, sus temores, etc.

    D- Nos preocupa la solución de la situación de intolerancia o violencia entre los niños, como intervenir, ponerle fin, crear estrategias para subsanar esta situación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2-

      Respuesta de la alumna: Campero, Valeria.

      El primer aspecto que selecciono es “metas para encarar la mala conducta”.La razón de esta elección es por la necesidad de cubrir situaciones de tensión entre los sujetos que intervienen en el aula. El apunte de cátedra nos da pautas de como reaccionar frente a tensiones, de como actuar, que resaltar del niño/a, felicitarlos o brindarles confianza cuando ellos demuestren interés por el tema o la actividad, buscar la manera de estimular sus intereses. Además incluir al grupo para el mantenimiento del orden, fomentar escucharse entre sujetos para enriquecer el diálogo y la atención.
      Es importantísimo remarcar que la acción del niño/a esta mal, condenar la conducta. Escuchar las razones de su infracción y hallar un plan de acción mutuo.
      El segundo aspecto que selecciono es “Ideas de respaldo”. La razón de esta elección es porque son tips de cómo enfrentar una clase, como actuar en determinadas situaciones, de cómo producir autoridad ante el alumnado de cómo fomentar la confianza y propiciar el aprendizaje.
      Además nos brinda técnicas de cómo mantener el orden en el aula, un gran desafío para la actualidad dado las problemáticas que se nos presenta. Como darle una privacidad al alumno y la confianza de que nos plantee su inquietud o malestar.

      Respuesta de la alumna: Pereyra, Rocio.

      El primer aspecto que selecciono es el de “Cubrir las necesidades de los alumnos”, porque es sumamente importante que ellos se sientan cómodos y seguros para que su atención se encuentre en aprender. Entiendo que un niño debe tener la posibilidad de sentirse libre, autónomo, independiente, debe sentirse parte del grupo, pertenecer al grupo y no quedar excluido. Por otro lado, tiene derecho a tener su tiempo de juego, de diversión. Como futuras docentes, es nuestro deber poder pensar en este aspecto a la hora planificar nuestras clases, no solo para para para cubrir las necesidades de los alumnos, sino también para garantizar un buen aprendizaje.
      Capacitándonos e informandonos mejor sobre las necesidade de los alumnos, podríamos saber manejar de distintas maneras, y usar distintas estrategias por ejemplo en situaciones de exclusión. Estas situaciones, son cada vez más frecuentes en el aula.
      El segundo aspecto que selecciono es el de “ Metas para encarar la mala conducta”. Creo que en todo momento debemos de tener en cuenta como vamos a afrontar las malas conductas. La tarea del docente es difícil y compleja, y sabemos que en el aula nos vamos a encontrar con diversas situaciones y muchas de ellas tienen que ver con la mala conducta. Si llegara a pasar en aula, tenemos que saber cómo actuar, y principalmente, si hay un niño en particular que presenta esta conducta, acercarnos a él, descubrir las razones por las cuales se comporta de determinada manera. Me parece sumamente importante que podamos destacar de ellos las buenas conductas, dejar de mirar lo malo, de reprochar las malas acciones y exaltar las buenas. Creo que desde este punto de vista, le estamos brindando confianza en lugar de entrar en una pelea o discusión que solamente nos va a llevar a ser enemigos.

      Campero, Valeria / Pereyra, Rocio.

      Eliminar
    2. Hola, este tema tan delicado sobre la construcción de la autoridad es algo que preocupa a todos los docentes, pudieron resolverlo bien, sobre lo que comentas Rocío las metas para encarar la conducta a veces un alumno nos desafía en el aula, nos grita o insulta. En ese momento, lo mejor es esperar un poco, dejar que se calme , que piense y luego cuando los demás están trabajando hablar a solas con el.
      no es ignorar lo que hizo sino abordarlo cuando el puede razonar.

      Eliminar
  6. 1)
    A- Se habla de una construcción de la autoridad puesto que como se menciona en el video no es espontanea, sino que se va construyendo con los alumnos en el aula para lograr un reconocimiento por el otro, es decir, que ese alumno o niño lo reconozca como adulto y como autoridad. Los sujetos y el modo en el que estos se relacionan han cambiado y en este cambio se han transformado los vínculos docente-alumno, es por ello que hablamos de una construcción.
    B- Para producir respeto es preciso el reconocimiento del otro en cuanto a sujetos diversos, para ello es importante fomentar espacios donde circule la palabra y el intercambio pudiendo así el docente conocer sobre los gustos, los temores, las motivaciones y las inquietudes de sus alumnos.
    Es preciso además tener presente que el respeto es algo mutuo y que no se puede respetar a quien siento que no me respeta a mí.
    Si el docente impone su autoridad esta se torna como algo negativo creando brechas entre él y sus alumnos.
    C- El video propone como estrategia para la construcción del respeto y de la autoridad:
    ° Conocer al otro: abrir las puertas del dialogo para crear vínculos más personales construyendo un espacio seguro y accesible en el que cada alumno se sienta escuchado y libre de compartir sus intereses.
    Cuando el docente conoce los intereses del alumno, como la música que escucha, el docente se vuelve alguien cercano a su cultura y no como alguien que se encuentra demasiado lejos de entenderlo.
    ° Lenguaje utilizado: el límite se encuentra entre un lenguaje demasiado cercano al del alumno y uno demasiado lejano al de la figura docente.
    El uso de un lenguaje y modismo que le permita al docente vincularse al alumno con la misma sintonía, pero sin olvidar su rol dentro del aula.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. D- En nuestro primer encuentro con los alumnos de 1°C si bien el tiempo fue breve fue el suficiente para poder pensar que una de nuestras inquietudes es que se sigan naturalizando las etiquetas que algunos de los alumnos tienen.
      Algunos niños caen en la categoría de “problemáticos” y simplemente se les deja no hacer nada evitando así que hagan algo peor o que molesten a los demás alumnos.
      Lo que nos inquieta es más que nada es el hecho de que no notamos que se los incentive a intentarlo o a participar de la clase, simplemente se los ignora.

      2) Aspectos elegidos por mi compañera Noelia Rocca
      ° Elegí “aprender les resulta placentero” porque los niños y las niñas transitan su infancia y adolescencia dentro de la institución escolar por lo que es muy importante promover el gusto y la atracción por permanecer en estos sitios educativos e involucrados con los contenidos donde ellos tengan cierto protagonismo. De esta manera el camino del aprendizaje será de mutua satisfacción para los chicos y los docentes donde la obligación de permanecer en la escuela sea agradable para todos.
      “Necesidad de pertenecer, de sentirse aceptado, de ser miembro del grupo o clase” esta segunda idea la elegí porque en la diversidad del aula es más común de lo que se espera donde transitan chicos con recorridos escolares y no escolares diversos, grupos familiares distintos y donde la propuesta escolar es ubicarlos a todos en un mismo sitio (el aula) donde deben compartir con otros niños y con los docentes no solo actividades sino también gran parte de su infancia.
      Hay que saber utilizar los tiempos para promover la aceptación de otro y promover esta visión de un grupo ya sea de primer ciclo o de segundo son todos integrantes de la clase y todos tienen facultad de participar activamente. Deben ser muchos los momentos y actividades de inclusión.

      Mi respuesta al punto 2:
      El primer aspecto que elijo es “Incluya al grupo en el mantenimiento del orden” ya que lo considero como algo importante e interesante para implementar dentro del aula.
      Entiendo este aspecto como una oportunidad para llevar a cabo un trabajo en equipo y de ayuda mutua no solo entre alumnos sino entre ellos y el docente. Lo entiendo como un trabajo en equipo ya que, a través de acciones como la participación de los mismos alumnos en la toma de silencio, ante el desorden, al colaborar al entregar alguna fotocopia u ofrecerse a borrar el pizarrón todos los actores (docente y alumnos) se benefician. Realizar este tipo de tareas les asigna un rol que les permite sentirse útiles dentro del aula y que su ayuda vale.
      Lo implementaría en todas las clases, sin importar el área, a través de tareas y momentos que inviten al alumno a participar en su espacio, fomentaría día a día el cuidado del aula y de la escuela y el mantenerla limpia y en condiciones entendiendo esto como una oportunidad para aumentar y / o crear el respeto y el sentirse parte del espacio en el que conviven cotidianamente.
      Un segundo aspecto es “Alentar el esfuerzo” porque considero que es algo que siempre debo tener en cuenta en mi profesión.
      Lo entiendo como un ejemplo claro de las diferencias entre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje entendiendo que uno no garantiza el otro y que estos no suceden al unísono. Tener en cuenta esto es tener en cuenta la diversidad dentro del aula en cuanto a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, no todos comprenden algo de la misma manera ni al mismo tiempo.
      Alentar el esfuerzo es incentivar al alumno a aprender, a seguir intentándolo en caso de haberse equivocado, es darle a conocer que tiene otras oportunidades para demostrar cuanto sabe. Es otro aspecto que implementaría día a día y sin distinguir el curso o la edad de los alumnos porque considero que siempre es agradable que se reconozca y valore el esfuerzo que realiza una persona ya que hace bien a su autoestima y lo invita a seguir aprendiendo cosas nuevas.
      Pareja pedagógica: Rocca, Noelia y Valiani, Lara.


      Eliminar
    2. muy bien chicas, para que el aprendizaje sea placentero, el docente usara recursos interesantes y novedosos, en el caso de 1ºciclo deben tocar, mirar, explorar , hacer.
      Por otro lado el ambiente debe tener calma, debe estar ordenado, ser un buen maestro también implica dar las condiciones para que aprenda.
      Sobre los alumnos problemáticos que mencionan, nominalicen a los alumnos de los que les llaman la atención alguna conducta con la que no sepan como trabajarlo luego.

      Eliminar
  7. A) En la actualidad, la autoridad docente es un problema para los educadores ya que como explica Emilio Tenti Fanfani anteriormente el niño respetaba al docente por el solo hecho de ser adulto, es decir que, la autoridad se imponía y hoy en día esto no ocurre por los cambios socioculturales que se vienen produciendo a lo largo del tiempo. Debido a estas transformaciones, se pusieron en juego los viejos mecanismos de autoridad y una nueva forma de relación entre los adultos y los jóvenes.
    Las nuevas generaciones hoy son consumidores intensivos de la cultura, por ello, el desafío de lograr una autoridad desde el respeto y el reconocimiento se debe asentar desde una construcción, no se trata de algo que está dado o es espontaneo, sino que es el maestro quien tiene que ir construyendo esas condiciones de su credibilidad.


    B) Para producir respeto necesitamos ser reconocidos por los alumnos, generar un vínculo con ellos que nos permita llevar a cabo una relación basada en la confianza y el respeto mutuo, no de superioridad por parte del docente. Que el aula funcione como un espacio donde se puedan aclarar dudas, inquietudes y tener la posibilidad de ser escuchado. La educación apunta mas al conocimiento, dejando de lado los sentimientos que son tan importantes. Comunicarnos nos daría mucha autoridad, conocer sus temores, fantasías, sus gustos.

    C) El problema más frecuente que señalan los docentes es el conflicto, y una de las estrategias que se podría utilizar es la de sociabilizarlo, hablarlo con los demás colegas ya que no se trata de un problema individual.
    Por otra parte, el conocimiento del docente acerca de sus alumnos es fundamental. Reconocer sobre sus intereses, escucharlos, comunicarnos nos permitirá crear vínculos más cercanos y esto ayudará a generar una motivación y a que se sientan más seguros a la hora de expresar sus ideas, de lo contrario, al no haber interés no habrá aprendizaje porque como se expresa en el video tanto la autoridad como el conocimiento no se aplica, sino que se construye.

    D) Una situación conflictiva que nos preocupa, es algún conflicto que pueda suceder entre compañeros que no se pueda solucionar con nuestra mediación (que se agredan de algún modo dentro del aula, que un grupo no trabaje, genere conflictos y disperse a los demás).

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta idea que mencionan de socializar los problemas, también incluyen a los alumnos y sus padres, para hacer acuerdos, para poder conocer puntos de vista y dificultades del grupo.

      Eliminar
  9. Pareja Pedagógica: Nadia Aguilar y María González






    2- Nadia Aguilar
    El primer aspecto elegido es “La relación docente-alumno es fundamental, el docente debe valorar su relación con ellos y sentir que es una figura importante para ellos, ayudarlos a que se organicen, promover la salud emocional de los alumnos”. Me parece muy importante esta idea porque me gustaría generar empatía con mis alumnos y conocer un poco de cada uno, creo que, si generamos ese vínculo de confianza y respeto mutuo, estaríamos acompañándolos tanto en el aprendizaje de los contenidos como en su vida personal. Debemos tomar conciencia y pensar de qué manera les marcamos los límites, o corregimos actitudes, ya que nuestras acciones y palabras quedan muy marcadas en ellos. Creo que el docente tiene las herramientas necesarias para actuar si algún niño está sufriendo alguna situación desagradable en su ámbito familiar. Lo pensaría no sólo en el aula, sino también en la planificación proponiendo recursos que me permitan abordar los derechos de los niños.

    El segundo aspecto es “enseñar y circular por el grado ¡camine! Su cercanía mejora el rendimiento académico y potencia el aprendizaje de habilidades” Esta idea me parece muy valiosa para tener en cuenta también a los que se sientan en el fondo. Quisiera que todos reciban la misma atención y ayuda, no solo los que tengo a la vista. Creo que los niños se sienten valorados cuando el docente observa sus producciones y los incentiva a seguir aprendiendo. Elegir un lugar en el fondo también nos demuestra aspectos de su personalidad, posiblemente por vergüenza a que le pregunten algo, o por no saber resolver ciertas actividades.

    2- María González
    “Captar la atención “es el primer aspecto seleccionado porque como sabemos captar la atención de los alumnos es un proceso complejo, a muchos niños les cuesta concentrarse y mantener la atención durante un periodo de tiempo determinado. Por eso, creo que uno de los desafíos más importantes que tenemos durante las prácticas y como futuras docentes es poder encontrar diversas estrategias o pautas que nos ayuden a mejorar la atención de los alumnos frente a la clase o frente a cualquier situación que suceda dentro del ámbito escolar.

    El segundo aspecto es el “Desarrollo emocional”, lo principal que debemos tener en cuenta es que la relación docente- alumno es fundamental porque como maestros llevamos de manera implícita un compromiso o responsabilidad de formarlos como personas autónomas, seguros de sí mismos. Es importante que el docente valore su relación con ellos y sienta que es una figura importante para los alumnos. Ayudarlos a despertar sus deseos de aprender, a que se organicen, a que promuevan o expresen sus emociones permitirá que se creen climas de clases serenas y se logrará que escuchen, valoren, comprendan y asuman también los estados afectivos y emocionales que sus compañeros sienten. De lo contrario, las maneras autoritarias y rígidas del profesor para con sus alumnos silenciará la expresión emocional e influirá negativamente en los aprendizajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien chicas, sobre el desarrollo emocional esto se logra reflexionando con ellos, sobre sus conductas, sobre cuestiones que ocurran en los recreos , en las filas.
      Sobre captar la atención quiere decir que no deben dar clases si no los escuchan, hay que pensar estrategias según la edad para lograr que escuchen lo que se explica. tampoco es preciso que estén en silencio todo el tiempo.

      Eliminar
  10. Pareja pedagógica : Costa, Elena. Costa María.
    Construcción de la Autoridad.
    a)-Se habla de una construcción de autoridad en el aula, porque no es espontánea y no es algo que se nos otorga , o que por el hecho de ser adulto frente a un grupos de niños y jóvenes nos garantice que podemos tener autoridad frente a ellos. Tenti Fanfani expone que debido a los cambios culturales que nuestra sociedad atraviesa, no podemos pensar la autoridad del modo que nosotros la concebíamos.
    Estos cambios culturales ponen en crisis los viejos modos de autoridad y es necesario que la misma en el aula sea construida a partir del diálogo, el reconocimiento del otro, el respeto por los niños y el afecto.
    b)- Lo que se necesita para producir respeto en el aula es el reconocimiento del otro como un semejante, como un portador de conocimientos. Necesitamos de una comunicación horizontal , que conlleve afecto y el interés por lo que le sucede a los niños, sus vivencias, sus gustos, sus intereses , su entorno, etc.
    c)- Estrategias para poder construir autoridad en el aula: en un principio debemos conocer a los niños con os que trabajamos a interesarnos por sus gustos , su música , su contexto. El maestro debe ser un conocedor del contexto social en el que se desarrolla, es así que a partir de reconocerlos en su contexto puede proyectarlos a otros conocimientos, por ejemplo: Como lo dice Tenti Fanfani en el relato, un docente que trabaja en el cono urbano Bonaerense debe ser conocedor de la "cumbia villera" para usarla como herramienta para conocer otros tipos de música.
    Otra estrategia desarrollada en el video es enseñar desde el afecto, es decir que nuestras prácticas deben ir acompañadas de lo afectivo para favorecer el aprendizaje . El poder escuchar a los niños y comunicarnos con ellos ayuda a construir la autoridad en el aula.
    Por otro lado es necesario lograr resolver los conflictos que surgen en el aula , recurrir al dialogo es una forma efectiva en donde se deben escuchar todas las voces, Tenti Fanfani propone que se debe socializar el conflicto con otros colegas.
    Sin duda reconocer a los niños como semejantes , como portadores de conocimientos , interesarce por sus vivencias , su contexto y reconocer que su cultura es más dinámica nos favorece e en la construcción de autoridad en el aula, una autoridad construida desde el respeto, desde el diálogo y el respeto , nos posibilita que los niños nos reconozcan como una autoridad a la que pueden acudir , ser escuchados y reconocidos .
    d)- Situación Conflictiva:
    Elegimos la siguiente situación conflictiva que puede llegar a ocurrir en nuestra observación o en nuestras clase: el uso de sobrenombre ofensivos entre compañeros . Esta situación nos preocupa, e intentaremos encontrar los modos de resolución a esta situación de manera organizada , escuchando las partes , reflexionando sobre los diferentes consecuencias que podrían suceder a futuro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas falto resolver el punto 2 , en el cada una elegirá aspectos de la ficha Disciplina en el aula.

      Eliminar
    2. 2) En este punto en que se trata de de organizar una mirada sobre la construcción de autoridad en el aula , tendré en cuenta diferentes aspectos que nos servirán como herramientas a la hora de nuestras observaciones , prácticas y carrera en si, por ello elegí hablar de los siguientes puntos:
      -Metas para encarar la mala conducta.
      -Ideas de respaldo.
      El primer ítem me pareció interesante para trabajar y tener en cuenta estas recomendaciones , porque comprendo que en un aula encontraremos una diversidad de alumnos con una variedad de contextos diversos , por ello es que tomo este punto para tener como herramienta en el caso de que hubiera situaciones de malas conductas como a si también de buenos comportamientos .En el caso de una mala conducta la trabajaría de forma reflexiva tanto para el o los alumnos como para el grupo en general. también usaría aquellos buenos comportamientos a modo de reflejar los modos de comportarse dentro del contexto escolar .
      El segundo ítem, considero importante, porque me ayudaría a crear un ambiente adecuado para que se desarrolle un contexto adecuado para el aprendizaje de los niños y niñas que conforman el aula, y también los modos de construir una relación entre alumnos y docente respetando y reconociéndolos como sujetos semejantes.

      Eliminar
    3. Costa , Elena :
      2)- Elijo el desarrollo emocional porque considero considero que es un aspecto muy importante al momento de crear un vinculo con los alumnos.En este punto nos propone que debemos ser nosotros los que actuemos en la búsqueda de una buena relación y lograr en los niños un desarrollo emocional.
      Lo utilizaría ante la necesidad que tenga un niño de pertenecer a un grupo, es aquí donde se debe fortalecer la autoestima y promover en el niño la salud emocional.
      Otro aspecto que elegí para tener una clase sana es poder cubrir las necesidades de los alumnos, esta muy relacionado con que el docente es el que tiene que tener el control de la clase y saber que desea para ese grupo en particular.
      Sin duda que planteemos poder responder a las necesidades del grupo nos permitirá realizar nuestras practicas de forma organizada y contribuir a que los niños se sientan capaces resolver los objetivos con confianza en si mismos y que lo hagan con satisfacción.
      Es en la observación donde tendría en cuenta cuales son las necesidades del grupo para poder volcar en las planificaciones las estrategias a utilizar con ese grupo en particular.

      Eliminar
  11. Pareja pedagógica: Speranza Soledad - Ardiles Silvia

    Punto 1:
    A) El vídeo habla sobre la construcción de la autoridad, porque ésta no es algo dado, sino que se construye a partir de diversos procesos.
    Como bien sabemos, a lo largo del tiempo la imagen del docente como autoridad en el aula fue perdiendo valor, el simple hecho de ser adulto o estar sentado en el escritorio no garantiza el respeto de los estudiantes.
    Hoy en día, lograr el respeto y el reconocimiento por parte de los alumnos presenta todo un desafío, y esto ocurre debido a que se han producido grandes cambios a nivel cultural en la sociedad de los cuales pareciera que el docente mira desde lejos y con recelo, no se siente identificado con aquello que atraviesa a sus estudiantes (grandes consumidores de cultura) y eso provoca una gran distancia entre el maestro y los estudiantes.
    B) Para producir respeto debemos comunicarnos de diferentes maneras y escuchar a los estudiantes. Conocer sus miedos, fantasías, lo que les gusta y lo que no; comprender que tienen emociones y sentimientos, con el fin de lograr establecer un vínculo.
    Es necesario que el docente demuestre interés y respeto por sus estudiantes, debido a que si no logra generar una buena comunicación con ellos no se ganará su respeto, no llegará nunca a ser querido y todo lo que diga no será importante para ellos.

    C) En el vídeo se habla del reconocimiento del estudiante como una estrategia, ya que conocer a sus alumnos le permite saber sobre lo que les interesa, lo que no, y poder trabajar desde allí con prácticas que resulten enriquecedoras para ambos. Esto posibilita además reducir esa distancia entre el maestro y el estudiante que no favorece a ninguno.
    D) Dentro de las infinitas posibilidades de conflictos que puedan surgir en el aula, lo que tal vez, más nos preocupa es que frente a cualquier situación (X) los estudiantes reaccionen con violencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Punto 2:
      SILVIA ARDILES:
      *Metas para encarar la mala conducta: Elegí este aspecto porque durante nuestras observaciones o en el desarrollo de nuestras clases podemos encontrarnos con alumnos que presenten problemas de disciplinas. Por lo tanto, para saber cómo actuar ante estas situaciones es importante en primer lugar acércanos a ellos y lograr reconocer cuales son los motivos o razones que llevan estos alumnos a comportarse de tal manera, ya que esto es propicio al momento de implementar diversas estrategias para tratar de mejorar su conducta.
      *Ideas de respaldo: Elegí este segundo aspecto debido a que nos brinda una noción sobre cómo debemos actuar frente a diversas circunstancias que pueden ir surgiendo durante el desarrollo de nuestras clases, es decir, no se puede dar comienzo a la misma si el grupo no nos presta atención, como docente referente debemos habituar a los alumnos a que nos escuchen. En caso de observar a un estudiante molestando lo más conveniente es acércanos y hablarle, no gritarle desde la distancia, ya que esto no ayuda a atraer su atención y tampoco logramos calmarlo. Por lo tanto, conseguir un contacto más cercano con nuestros alumnos, además de ser propicio para su crecimiento escolar y su capacidad de aprendizaje, es oportuno para instalar nuestra presencia.

      SOLEDAD SPERANZA:
      *Los alumnos perciben los beneficios de cambiar su conducta, elegí este aspecto entendiendo que frente a posibles estudiantes que manifiestan problemas de conducta, lo más sano sería por ejemplo, de antemano establecer reglas de convivencia donde las consecuencias de su incumplimiento sean preestablecidas, para seguirlas cuando éstas se rompan y llevar a cabo diferentes procedimientos para tratar problemas predecibles. Esto facilitará, desde mi punto de vista, el ambiente del aula, propiciando el respeto entre pares y hacia el docente. Todos los estudiantes se verán beneficiados con esta medida porque trabajarán de manera apacible, concentrados y disfrutando del proceso de enseñanza- aprendizaje.
      *Necesidad de pertenecer: de sentirse aceptado, de ser miembro del grupo o clase, este aspecto me resulta muy interesante ya que es muy frecuente en las aulas encontrarnos con grupos que, rechazan a algunos compañeros, e incluso docentes que, “a veces inconscientemente” también toman esa postura con ciertos estudiantes dejando en evidencia las supuestas carencias que este posee. Es común ver, por ejemplo, que los estudiantes rechacen a un compañero de otra nacionalidad.
      Resulta imprescindible entender que todos y cada uno de nuestros estudiantes son seres con realidades diferentes, con sentimientos distintos y no sabemos de qué tormentos provienen como para que encima dejemos que el grupo, o incluso nosotros mismos, lo rechacen o excluyan. Esos estudiantes deben ser parte del grupo total, porque pertenecer es una necesidad humana fundamental y es nuestra obligación que todos nuestros estudiantes satisfagan esa necesidad.
      Para trabajar con el ejemplo del estudiante extranjero, debemos abordarlo desde el lineamiento de la multiculturalidad, es decir, trabajar desde el campo de la dinámica social para ir construyendo ideas de heterogeneidad en nuestros estudiantes, que puedan comprender que lo distinto no debe precisamente alejarnos.

      Eliminar
  12. A- Se habla de construcción de la autoridad ya que se debe generar, construirla y para ello se necesita de un proceso , el docente ya no puede imponer su autoridad como lo hacía en otros tiempos cuando ocupaba el rol central en la enseñanza , el niño achico esa distancia entre el adulto. Esto se debe a los cambios sociales y culturales.
    B- Es necesario un respeto mutuo tanto del docente hacia el alumno y de este hacia el docente. El docente debe ganarse ese respeto dejando de lado las luchas de poder, conociendo sus gusto, fantasías, sus miedos e inquietudes, para lograr un vínculo entre ellos sin perder su autoridad como docente, y así poder generar un acercamiento, una buena comunicación y de esta manera poder enseñarle y producir el aprendizaje.
    C- Estrategias:
    - conocimiento de los maestros , se debe conocer su contexto , su música , sus costumbres, acercarse al niño para que este no lo vea como alguien ajeno a su entorno sino como parte de él.
    - Utilizar un lenguaje cercano al del niños , así el docente se puede vincular con el , sin perder su autoridad .
    - socializar el problema, hablar con los demás docentes sobre los problemas que surjan en el aula y que no sea algo individual.
    D- Nos preocupa el tema de cómo enfrentamos una situación de conflicto en el aula, por ejemplo alumnos agresivos entre sí,que no pueden trabajar juntos o que no dejan trabajar a otros, alumnos con falta de disciplina entre ellos y hacia la figura de autoridad, los docentes. Cómo entender si el problema somos nosotros,una imagen de autoridad débil o si el problema viene de otro ámbito que no sea la escuela,si incluye a compañeros o gente de su entorno familiar o algo mas interno con respecto a su propia personalidad.


    Carolina Almada:
    2- METAS PARA ENCARAR LA MALA CONDUCTA
    lo elegí porque es una de las cuestiones que más nos preocupa que se presente en el salón ,desde agresiones entre alumnos hasta dirigidas hacia nosotras cuando demos clases.
    Consideramos que saber cuales son las razones o motivaciones que explican esos problemas de disciplina es importante porque además de incluir al alumno puede llegar a incluir terceros como otros alumnos o gente fuera del aula y la escuela.
    Es fundamental entender las razones, la subjetividad de esas conductas para explicarlas, predecirlas y por último modificarlas.
    Estas conductas sin tratar pueden perjudicar el clima del salón, al "agresor" y el tiempo de trabajo en el aula.

    DESARROLLO EMOCIONAL
    Lo elegí porque es señal de respeto hacia él alumno conocerlo bien y me que sepa que puede conocernos y recurrir a nosotros ante cualquier problema o duda relacionada a temas fuera del ámbito de los contenidos.Que el alumno sepa que no queda a merced sólo de él sino que cuenta con la docente como esta y como adulto al que puede recurrir sin desconfianza.
    Esta actitud promueve el valor de los alumnos ya que la docente se siente importante para ellos al representar una figura de autoridad y de orden en caso que el caos se presente en el aula,que sepan que puede contener a sus alumnos y estos expresar sus emociones frente a ella.Todo demostrando lo lejos que está de querés buscar una figura y una relación autoritaria y rígida.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mariana Romero
      Mis aspectos:
      -calma es control: mantener la calma es fundamental para afrontar las situaciones que se pueden llegar a dar en el aula. Los niños cuando están enojados no pueden medir sus palabras o sus reacciones, cuando sucede esto debemos esperar a que se calme, cuando esté más tranquilo hablar con él, sin exponerlo frente a sus compañeros, tratar que cuente lo que le pasa, que lo hizo reaccionar de esa manera, identificar el problema, si es responsable del conflicto se deberá realizar un acuerdo y cumplir con el plan mutuo de consecuencia. Seleccione este aspecto porque seguramente nos encontremos con alguno tipo de conflictos cuando vayamos a observar o cuando estemos dando clases , tomando este aspecto tendremos una forma de sobrellevar la situación que se nos presente.
      - Desarrollo emocional: Debemos hacer que nuestros alumnos nos conozcan y nosotros conocerlos a ellos teniendo en cuenta que cada uno es diferente con respecto al otro, ayudarlos a organizarse, a contenerlos, a crecer emocionalmente frente a un conflicto. Este aspecto es muy importante porque genera un equilibrio entre el maestro y los alumnos, y también entre ellos. Es importante hacerles saber que todos somos importantes tanto ellos como el docente. Esto requiere de un gran esfuerzo por eso hay que ayudarlos a reflexionar sobre su conducta, pero también valorar su esfuerzo de esta manera lo ayudamos a crecer emocionalmente.

      Eliminar
    2. Es un proceso la construcción de la autoridad la forma en que los tratan, los ordenan, resuelven problemas,les dará a los alumnos un marco sobre como actuar con ustedes en el resto de las clases.

      Eliminar
  13. 2-Elegí destacar:
    METAS PARA ENCARAR LA MALA CONDUCTA
    Porque es una de las cuestiones que mas me preocupa que se presente en él salón ,desde agresiones entre alumnos hasta dirigidas hacia nosotras cuándo demos clases.
    Considero que saber cuales son las razones o motivaciones que expliquen esos problemas de disciplina es importante porque además de incluir al alumno puede llegar a incluir terceros como otros alumnos o gente fuera del aula y la escuela.
    Es fundamental entender las razones, la subjetividad de esas conductas para explicarlas, predecirlas y por último modificarlas. 
    Estas  conductas sin tratar pueden perjudicar él clima del salon, al "agresor" y él tiempo de trabajo en él aula.

    DESARROLLO EMOCIONAL
    Lo elegimos porque es señal de respeto hacia él alumno conocerlo bien y me que sepa que puede conocernos y recurrir a nosotros ante cualquier problema o duda relacionada a temas fuera del ámbito de los contenidos.Que él alumno sepa que no queda a merced solo de él sino que cuenta con la docente como esta y como adulto al que puede recurrir sin desconfianza.
    Esta actitud promueve él valor de los alumnos ya que la docente se siente importante para ellos al representar una figura de autoridad y de orden en caso que él caos se presente en él aula,que sepan que puede contener a sus alumnos y estos expresar sus emociones frente a ella.Todo demostrando lo lejos que esta de querés buscar una figura y una relación autoritaria y rígida.
    alumna;Almada Carolina2-Elegí destacar:
    METAS PARA ENCARAR LA MALA CONDUCTA
    Porque es una de las cuestiones que mas me preocupa que se presente en él salón ,desde agresiones entre alumnos hasta dirigidas hacia nosotras cuándo demos clases.
    Considero que saber cuales son las razones o motivaciones que expliquen esos problemas de disciplina es importante porque además de incluir al alumno puede llegar a incluir terceros como otros alumnos o gente fuera del aula y la escuela.
    Es fundamental entender las razones, la subjetividad de esas conductas para explicarlas, predecirlas y por último modificarlas. 
    Estas  conductas sin tratar pueden perjudicar él clima del salon, al "agresor" y él tiempo de trabajo en él aula.

    DESARROLLO EMOCIONAL
    Lo elegimos porque es señal de respeto hacia él alumno conocerlo bien y me que sepa que puede conocernos y recurrir a nosotros ante cualquier problema o duda relacionada a temas fuera del ámbito de los contenidos.Que él alumno sepa que no queda a merced solo de él sino que cuenta con la docente como esta y como adulto al que puede recurrir sin desconfianza.
    Esta actitud promueve él valor de los alumnos ya que la docente se siente importante para ellos al representar una figura de autoridad y de orden en caso que él caos se presente en él aula,que sepan que puede contener a sus alumnos y estos expresar sus emociones frente a ella.Todo demostrando lo lejos que esta de querés buscar una figura y una relación autoritaria y Rígida
    Alumna: Almada Carolina Belén

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien chicas, pero no entiendo porque realizaron solo el punto 2. Sobre lo que mencionaron el respeto por el alumno se manifiesta ademas en su presencia, orden , paciencia etc

      Eliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. 1)
    a)Cuando se habla de una construcción de autoridad, es porque hubo cambios en las relaciones de poder entre el adulto y el niño; antes las instituciones colocaban en ese lugar de poder al docente, ahora con los cambios culturales y al habilitar la voz de los alumnos hizo que se relacionaran de otra manera.
    La autoridad se construye no por la anulación o sumisión del otro, sino por el reconocimiento de que ese otro tiene sentimiento, y capitales culturales diferentes a los del maestro. La misma no surge espontáneamente, sino que hay que construirla, a partir de la escucha, el reconocimiento y la simpatía de los alumnos.

    b)Para producir respeto, el docente debe conocer de sus alumnos los miedos, fantasías, temores, qué les gusta y qué no les gusta, pudiendo contextualizar su acción pedagógica en función de ello, y así construir aprendizajes significativos por medio del reconocimiento de sus alumnos. Al estar cercano de sus gustos, generamos respeto porque el alumno entiende que es un docente que lo reconoce.

    c)Una de las estrategias es encontrar un punto limite, el cual nos permite ejercer el rol como docentes, donde es necesario buscar un lenguaje cercano al niño/a.
    _Para poder acercar nuevos conocimientos es necesario partir de sus capitales culturales. Es decir, partiendo de sus gustos particulares, de sus conocimientos, a nuevos aprendizajes.
    _Otra estrategia es tener tiempo de comunicación y escucha, entre el docente y alumnos, por medio del cual se produce respeto y esto a su vez construye autoridad.
    En palabras del autor: […] si no hay respeto, no hay comunicación. Y sí no hay comunicación, no hay pedagogía […]

    d)Una de las cuestiones que nos preocupa, es si la docente no ha creado un clima de respeto, “autoridad”, se genere lo mismo con nosotras, aunque esa no sea nuestra intención.
    Otra situación puede ser que en esos 15 días de observación no nos dé el tiempo suficiente para conocerlos y comprender, como se explicaba anteriormente, qué cosas le gustan, cuáles son sus miedos, fortalezas, etc.…
    Por otra parte, nos preocupa que haya pasado mucho tiempo desde la observación al momento de iniciar nuestras prácticas, repercutiendo en aquellos vínculos que habíamos construido con ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2)
      SELENE FODRINI
      *El miedo queda reducido a mínimo:
      Lo elegí porque creo que siempre da mucho miedo el equivocarse, expresar lo que se piensa y se siente, debido a que el foco se ha puesto en el error, el cual me paraliza y no me deja avanzar.
      Entiendo que para que una clase sea sana, es necesario que no haya miedos de ningún tipo, ya que eso no permitiría a los alumnos construir nuevos conocimientos e identificarse a sí mismos de lo que les falta y de lo que quisieran saber más.
      Yo lo usaría en espacios de reflexión, donde los niños/as puedan enfrentar esos miedos, exteriorizarlos, para que no lo vean como algo malo, o erróneo, sino que a partir del mismo se puede aprender.
      Un ejemplo sería que luego de la lectura de un cuento que aborda el miedo, llevarlos a la reflexión de cómo ese personaje enfrentó sus miedos y de qué manera ellos lo harían. También mostrarles que todos tenemos miedos de algún tipo y que nos es algo anormal.
      El permitir expresarlo, y enfrentarlo hace que ese miedo desaparezca o quede reducido.

      * Su respuesta sin emoción a una conducta inadecuada condena la mala acción y no al alumno, además muestra que usted tiene el control:
      Lo elegí porque es una situación que se repite en las escuelas, donde se ve al docente, gritando, escandalizado, ante una conducta inadecuada de sus alumnos.
      Entiendo que, si la docente responde con efusividad a esa mala conducta, primero que está retroalimentando esa situación, y, además, el reto recae directamente sobre el niño entendiéndose que es él “el malo” y no la conducta.
      Es por eso que al responder sin emoción a esa conducta la anula y a la vez muestra, como bien dice el enunciado, que la docente tiene el control.
      Lo usaría mediante la presentación de un caso, donde se muestra distintos tipos de malas conductas, pidiéndole a ellos que las identifiquen y a su vez, digan la forma en que se debería actuar. De este modo se deja en evidencia la mala conducta y permite que ellos mismos sean capaces de reflexionar en sus modos de proceder.


      ESCOBAR MARIZABEL
      *Se incorpora a la enseñanza sentimientos e ideas que tendrá utilidad duradera:
      Elegí este enunciado porque es valioso que el docente pueda reconocer que el alumno tiene sentimientos y no es un sujeto pasivo.
      Entiendo que al incorporar sentimiento a la enseñanza siempre nos remite a una historia la cual da significación a esos aprendizajes; además que enriquece la mirada de nosotros mismos y hacia los demás.
      Lo usaría para escuchar su punto de vista, qué ideas tiene acerca de algo, lo cual permite que el alumno pueda ordenarse y construir conocimientos que le serán de gran provecho.
      Por ejemplo: se presenta una situación en la que se aborda un contenido, donde es necesario ver y entender los diferentes modos de vida y pensamientos, ya que como dijimos anteriormente todo sentimiento remonta a una historia y es por medio de ella que cada uno construye su propia subjetividad. De esta manera se logra un mirada reflexiva y humana ante los hechos de la realidad social.

      *Alentar el esfuerzo:
      Lo elegí porque creó que es importante mostrarles a los alumnos que todos poseemos cualidades diferentes, y que es posible avanzar.
      Entiendo que si se valora el esfuerzo que hacen, lo reafirma y le permite entender que puede conseguir mejores resultados de aquello que se han propuesto.
      Lo usaría como una herramienta para destacar y reforzar esa actitud en los alumnos.
      Por ejemplo: En una situación áulica si se presenta una actividad, no puedo desalentar a los alumnos que hicieron mal un punto determinado, sino que tengo que alentar el esfuerzo que hicieron para llegar a la realización de aquella actividad y construir con ellos, que es posible realizarlo, que con esfuerzo y dedicación siempre va a ser mejor.

      Eliminar
    2. muy bien chicas, el dejarlos equivocarse y construir desde el error, les permitirá que puedan hacer sin miedo. Ademas esto lograra que confíen cada vez mas en ellos mismos.

      Eliminar
  17. 2-Elegí destacar:
    METAS PARA ENCARAR LA MALA CONDUCTA
    Porque es una de las cuestiones que mas me preocupa que se presente en él salón ,desde agresiones entre alumnos hasta dirigidas hacia nosotras cuándo demos clases.
    Considero que saber cuales son las razones o motivaciones que expliquen esos problemas de disciplina es importante porque además de incluir al alumno puede llegar a incluir terceros como otros alumnos o gente fuera del aula y la escuela.
    Es fundamental entender las razones, la subjetividad de esas conductas para explicarlas, predecirlas y por último modificarlas. 
    Estas  conductas sin tratar pueden perjudicar él clima del salon, al "agresor" y él tiempo de trabajo en él aula.

    DESARROLLO EMOCIONAL
    Lo elegimos porque es señal de respeto hacia él alumno conocerlo bien y me que sepa que puede conocernos y recurrir a nosotros ante cualquier problema o duda relacionada a temas fuera del ámbito de los contenidos.Que él alumno sepa que no queda a merced solo de él sino que cuenta con la docente como esta y como adulto al que puede recurrir sin desconfianza.
    Esta actitud promueve él valor de los alumnos ya que la docente se siente importante para ellos al representar una figura de autoridad y de orden en caso que él caos se presente en él aula,que sepan que puede contener a sus alumnos y estos expresar sus emociones frente a ella.Todo demostrando lo lejos que esta de querés buscar una figura y una relación autoritaria y rígida.
    Alumna: Almada Carolina Belén

    ResponderEliminar
  18. 1.
    A_La autoridad es necesaria construirla ya que no es algo espontaneo,en el vídeo se habla de construirla a través del respeto en el aula a base de comunicación y escucha principalmente ya que si no hay autoridad no hay aprendizaje y es necesario producirla.
    La necesidad constante es acortar distancias en el enfrentamiento cultural de las nuevas generaciones con las viejas generaciones que serian los docentes en este caso.La educación apunta fuertemente a los conocimientos y muchas veces deja de lado los sentimientos,siendo así este desafió uno de los mas grandes para los educadores.

    B_Para producir respeto el docente debe lograr ser reconocido,pero para llegar a ese reconocimiento se deben acortar las distancias teniendo en cuenta al otro emocionalmente y este es un trabajo cuerpo a cuerpo vinculado directamente a las relaciones.Sin reconocimiento la práctica docente se viene abajo hay que encontrar un lenguaje cercano pero sin perder el limite logrando respeto mutuo.

    C_ Como estrategias podemos mencionar las siguientes:
    *Lenguaje: Creemos que hay que encontrar un lenguaje cercano, pero sin perder el limite.

    *Cultural:Pensamos que para generar empatía con el grupo debemos también acercarnos a sus costumbres, gustos, para crear vínculos mas estrechos.

    *Intercambio entre pares:Debemos sociabilizar con los colegas los conflictos que puedan surgir en el aula,es una herramienta para saber como abordar estas problemáticas.

    D_ Como situación conflictiva entre tantas de pueden surgir en el aula ambas coincidimos que nos preocuparía que nuestro paso por el grado no deje algo productivo y significativo en los alumnos.

    2-Desarrollo emocional: Este primer aspecto que elegí me parece fundamental, la construcción del respeto por el otro, logrando la comunicación entre alumno-docente brindando así un espacio donde ellos puedan expresarse.
    En esa relacion alumno-docente generan un vinculo mas cercano; como futuros docentes debemos saber que la enseñanza no solo se basa en el conocimiento de lo que se quiere enseñar, sino también en el conocimiento de los alumnos como poseedores de cultura y sentimientos(costumbres,gustos, miedos, inquietudes,etc)
    Captar la atención: el segundo aspecto lo elegí porque durante la práctica pedagógica es importante lograr que los alumnos se concentren, por lo tanto el docente será quien buscará estrategias para que los niños no se dispersen y poder llevar adelante dicha práctica.
    Una de las herramientas para poder captar esa atención será trabajar los vínculos, generando así un clima de respeto en el aula por el otro. Otra estrategia seria al momento de planificar, pensar y reconocer las características del grupo.
    Alumna: Ruella Valeria.




    2-
    Necesidad de pertenecer: Me llamó la atención porque creo que todos de alguna manera tenemos la necesidad de pertenecer, la aceptación del otro.
    Tal Vez desde dos perspectivas podemos pensar primero a los alumnos en relación con los conocimientos ahí estamos en el desafío como docentes de pensar estrategias para que en el aula todos puedan participar a través de preguntas, acercamientos con cada alumno.
    Desde otra perspectiva pensar al docente como constructor de vínculos con sus alumnos.
    Para que el grupo acepte al docente, el docente es el que debe construir el vinculo con cada alumno generando un ambiente de circulación de la palabra, generando pautas de convivencia y respeto.

    Acostumbrarlos a escuchar, como usted los escucha a ellos: Este segundo aspecto me pareció muy valioso porque es fundamental el respeto en el aula mutuo.
    Entendiendo así que no solo el docente debe ser escuchado sino también escuchar a los alumnos y ellos escucharse entre pares.
    Para que se genere este habito en el aula principalmente deben haber pautas de convivencia, respetarnos y pensar como docentes planificaciones con actividades donde circule la palabra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pareja pedagógica
      Nadia Navarro

      Eliminar
    2. Muy bien chicas, si somos las primeras en practicar lo que luego les pedimos a ellos, les sera mas facil hacerlo.Los hechos dicen mas que las palabras.

      Eliminar
  19. Tenti Fanfani en su vídeo habla de la construcción de la autoridad,dice que es gran problema para los educadores,que no es tarea fácil ,ya que no es algo dado o designado ,sino es algo que puedo producirse o no.
    Antes el docente era respetado por el simple hecho de ser el docente.Pero en la actualidad, han surgido una serie de cambios en la sociedad , que hicieron que estos mecanismos de autoridad entren en crisis .hoy en día las nuevas generaciones son consumidores intensivos de cultura, lo que trajo distancia cultural entre adultos y jóvenes se achique.

    B-Para producir respeto es necesario reconocer a nuestros alumnos,generando vínculos ,escuchándolos reconociendo sus miedos ,sus temores ,saber que les gusta, ya que si el maestro no es querido ,respetado todo lo que el diga no va a tener impacto en los alumnos. Para producir el respeto los docentes debemos garantizar condiciones de la escucha ,del respeto ,del reconocimiento de la simpatía de los alumnos ,ya que cono dice el autor,si no hay autoridad no hay reconocimiento y si no hay autoridad tampoco hay aprendizaje.

    C-Una de las estrategias fundamentales para la construcción del respeto que muestra el vídeo,el es conocimiento del maestro,que influye en el conocimiento de los alumnos .
    Deja en claro que hoy en la actualidad el docente debe conocer el estilo cultural de los alumnos ,el ejemplo que se usa en el vídeo es la cumbia Villegas que es muy consumida hoy por las nuevas generaciones,partir de eso para lograr progresivamente nuevos contenidos .
    Otra estrategias que vemos en el vídeo es la del vocabulario y que plantea cuál será el indicado para acercarnos a los chicos ,teniendo en cuenta las emociones y sentimientos de los alumnos.

    D- Una de las situaciones conflictivas que nos preocupa que nos puede surgir durante nuestra observación o práctica es la pelea a puños (violencia en general )entre compañeros ,ya sea en el patio o en el aula ,donde ponga en peligro a algún alumno.
    Pareja pedagógico Galarza Leila -Grassi Bárbara.

    2-Galarza Lorena
    Seleccione este aspecto" captar la atención " porque creo que es una de las tareas más difícil para el docente ,por el poco tiempo que tienen de concentración los alumnos.Por esto la docente debería buscar estrategias para captar la atención,a mi parecer el docente no debería empezar la clase si él aula no presenta un ambiente propicio para que los alumnos puedan escuchar y lograr aprender los contenidos .

    El segundo aspecto que seleccione es "alentar es esfuerzo " ,lo elegí por qué para mí es súper importa para afianzar la confianza en los alumnos .Lo pondría en práctica en estas situaciones en que un alumno está trabado en un contenido y después de muchos intentos logra resolverlo, hacerle ver que todo es fruto de su esfuerzo y su desempeño a la hora de realizar la actividad.


    2-Bárbara Grassi
    -Llamado directo pedirle al alumno que moleste que salga al pasillo para hablar de forma privada y personal.Lo elijo porque me perece que más de una ves me voy a encontrar con este tipo de situaciones en él aula ,ya que es una situación compleja porque el alumno que está molestando distrae al resto del grupo y no se concentra ni el ni el resto del grupo .sí usaría este método si me sucede esto llevaría al niño al pasillo y lo hablaría de modo personal.
    -Necesidad de pertenecer ,de sentirse aceptado de ser miembro de grupo o clase ,la elijo por qué me parece importante para q todos los niños sean aceptados e integrados en él aula y si hay diversidad que todos pertenezcan al grupo aunque a algunos les cueste sociabilidad sé más que otros .lo usaría cuando cuando tenga a un alumno que no se integra o lo dejan de lado en alguna actividad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy Bien chicas, sobre la situacion fisica que les preocupa, lo importantes es intervenir para separarlos y llevarlos a lugares diferentes para que puedan calmarse, luego sera tiempo de hablar y razonar con ellos.En su caso seguro que intervendra algun maestro, pero de no ser asi se los separa, aleja , se les da agua. Pueden llevarlos al baño a que se laven la cara. y luego de un tiempo en forma individual escucharlos antes de retar, o enojarse, para ver como se puede entender y cambiar lo ocurrido, los maestros deben enterarse y ellos veran que hacer con esto si hablar con ambos, enviar una nota a la familia o pedir una conversación con la directora.
      Si fuera su grupo ustedes podran actuar según el conocimiento del alumno.

      Eliminar
  20. a) Se habla de una construcción de la autoridad porque es necesario producirla por parte del docente no surge espontáneamente se necesita el reconocimiento del alumno, porque sino se tiene autoridad no hay aprendizaje, esto se produce por los cambios en la sociedad (poderes,generaciones y la cultura) que pone en crisis los viejos mecanismos de autoridad ante los nuevos consumidores de la cultura actual mucho más rica y dinámica.

    b)Para producir respeto es necesario comunicarnos, entender que los alumnos no solo son mentes que tienen que aprender nuevos conocimientos sino que tienen emociones, sentimientos, temores, gustos, preferencias y fantasias, esto es importante para establecer una conexión entre ambos y llegar a lograr el respeto mutuo.

    c) Podemos mencionar las estrategias que vimos en el video:

    *El problema del conflicto , no es un hecho individual que corresponde solo al docente sino que se debe involucrar a los colegas que forman parte de la institución educativa.
    *La relación entre docente y alumno es el enfrentamiento de culturas, nosotros representamos la cultura del pasado y los jóvenes la cultura actual. Debemos estar constantemente actualizados con la cultura que atraviesa el alumno.

    d) La cuestión conflictiva que nos preocupan son:

    * Cuando uno de los alumnos se levanta y se va de la clase ¿ qué haríamos en ese caso?
    * La distracción de un alumno que habla mucho con su par, no respeta al docente cuando le pide que haga silencio y él no lo hace.

    2) Alumna: De Santiago Paula

    CARACTERÍSTICAS DE UNA CLASE SANA
    Las características de una clase sana es el funcionamiento, es la conexión el compromiso, el respeto mutuo y respetar las diferencias, comunicación para solucionar los problemas entre docente y alumno. En la clase los alumnos pasan muchas horas juntos debe ser apoyo, sostén, deben tener cooperación entre ellos. El docente y alumno se deben adaptar a las necesidades cambiante llegando a un consenso compartido y beneficioso siempre teniendo en claro los roles de cada uno.

    METAS PARA ENCARAR LA MALA CONDUCTA:
    Cuando decimos que tenemos metas para encarar la mala conducta un ejemplo es escuchar al alumno o si son más alumnos es muy importante para resolver cualquier tipo de diferencias. Siendo el docente intermediario debe tener que construir alternativas de diálogo para solucionar dicho problema.

    Alumna: Collante Caballero Sandra

    IDEAS DE RESPALDO
    Este aspecto lo elegí porque en las prácticas educativas al inicio de un tema es necesario que el grupo este en silencio y que escuche al maestro, solo en el caso que se le pregunte ellos contestaran, que se genere un espacio armonioso y de aprendizaje, en donde el maestro intervendrá en el caso de que un alumno moleste o distrae la clase, acercándose a él y llamándole la atención en forma directa y no a la distancia. También es necesario que el maestro circule por todo el espacio del aula que brinde ayuda, contención cuando los niños lo necesitan, que todo el entorno áulico sienta la presencia y el respaldo de su maestro.

    CUBRIR LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS
    Este es un aspecto necesario en nuestras prácticas porque en el momento que forme parte de un grupo o clase, necesito la aceptación de ellos y también poder cubrir sus necesidades, sentimientos, emociones que me va a permitir adquirir confianza, respeto para poder afrontar diferentes situaciones que se presenten en el aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien chicas , si un alumno sale del salon o no quiere entrar mientras observan pueden estar con ellos para escucharlos y ayudarlos a pensar para poder volver al aula. Si ocurre cuando dan clases actuara la docente titular, o puede ir su compañera ustedes deben seguir la clase.

      Eliminar
  21. 1) se habla de una construcción d la autoridad como menciona tenti fanfani en el vídeo, ya que la misma no se produce d un momento a otro ni d manera establecida dado que hoy en día se encuentra muy desdibujado el rol central del docente a comparación d tiempos anteriores donde mínimamente se les atribuía su debido respeto . Es decir esta puede lograrse con el transcurrir del tiempo d las clases en la medida en la k se vaya trabajando con los alumnos en este caso cuestiones sumamente importantes tales como el dialogo, la comunicación, el interés hacia ellos y d ellos hacia el docente, etc. Cabe destacar a su vez que la presencia d la autoridad en el aula resulta fundamental debido a que mediante ella se puede generayr el aprendizaje deseado d los niños pudiendo entablar un mejor trabajo pedagógico y generando el clima d respeto buscado. 1) B) lo que se precisa para producir respeto a nuestro entender es atender primero a lo que el OTRO manifiesta, a sus necesidades, conocerlo, escucharlo( como menciona el vídeo para poder producir y formar en esa persona un cierto pensamiento de reconocimiento en la medida d" respetar al otro para que me respeten", para que los alumnos se interesen por lo que estoy explicando, q presten atención x ejemplo sin reiteradas interrupciones y poder tornar una mejor relación más humana, si se quiere, y fructífera . 1) c) las estrategias que se mencionan en el vídeo son: el conocimiento del docente en relación a sus alumnos, por ejemplo debe estar al tanto e interesarse x los géneros musicales que escuchan o siguen, por formas d vestir o de hablar, como es el caso del gusto por la cumbia según el autor, donde partiendo d ello se puede conocer d manera más clara a los niños y mostrarles y enseñarles otras diversidades d culturas para complejizar más aún sus aprendizajes y tornarlos más productivos . Consideramos acertado este pensamiento y modo d accionar del autor ya que concentrándose y haciendo hincapié en los intereses d los alumnos, en sus sentimientos y a lo que a ellos les gusta o apasiona se puede lograr aproximarse a ellos desde otro lugar para poder formar con el tiempo una mejor relación d trabajo motivandolos e incentivandolos partiendo d lo que ellos conocen. 1) d) una situación conflictiva que nos preocupa que pueda surgir durante nuestras clases sería el no poder lograr producir o formar una imagen d autoridad en los alumnos, que ellos no respondan a las actividades propuestas y por dicha razón que se pueda entorpecer en la clase .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leiva Daiana: Elegi "Control de la voz" porque en mi trayectoria escolar y en mis practicas docentes, note que algunas maestras "gritan" para ser escuchadas por sus alumnos y de esta manera malgastan su voz y la clase se vuelve caótica, tanto que llegas aturdida a casa, siendo que es nuestra herramienta fundamental de trabajo y hay que cuidarla. Creo que debemos encontrar un tono de voz neutral y buscar otras estrategias para llamar la atención de los niños, por ejemplo: en vez de gritar buscaría mitarlos en silencio. Otro aspecto que elegí es "Desarrollo emocional" por que me parece fundamental la relación docente-alumno, nos permitirá conocer mejor a nuestros niños y asi poder identificar sus emociones (tristes, contentos, cansados, etc) a través de sus actitudes. A su vez también las clases serán más dinámicas y los alumnos podrán participar sin miedo a equivocarse y si permitimos que ellos nos conozcan, podrán notar cuando estemos pidiendo silencio con un gesto o con el simple hecho de que hagamos silencio.

      Eliminar
    2. Cabrera Jimena: Leyendo el material provisto decidí escoger, en primer lugar, el aspecto de ideas de "CALMA ES CONTROL", el cual entiendo como uno d los pilares fundamentales en el transcurso del aula. El mismo hace referencia a las diversas conductas o reacciones que pueden llegar a presentar los alumnos, como por ejemplo es el caso de los pleitos ( mediante insultos, contestaciones o incluso golpes) y otros tipos de conflictos que puedan llegar a surgir en algún momento de la clase, donde se pretende que el docente tenga una reacción propicia para poder solucionarlo sin demostrar ninguna clase de emoción que pueda alterar la situación aún más. De esta manera lo que se busca no es castigar al alumno en sí sino a su comportamiento y manera de relacionarse ante las diversidades del aula donde se hace presente la autoridad y control por parte del maestro/a. Aquí se le dará la oportunidad de explicar a las partes lo sucedido para dar cuenta de quien será la responsabilidad del hecho, por lo cual se deberá realizar y emplear un plan mutuo de consecuencias donde el niño responsable se hará cargo de lo que cometió , en la medida de lo posible, y de acuerdo a lo pautado entre la docente y el alumno se cumplirá lo que acordaron. Elegí este aspecto porque considero sumamente esencial conocer y contar con diversas ideas sobre cómo se debe reaccionar frente a ciertas problemáticas como las mencionadas anteriormente que pueden surgir, por ejemplo, en las observaciones y durante las clases de las prácticas. Es allí donde utilizaría estos aportes cuando surja algún tipo de conflicto para poder solucionarlo y estabilizar mis clases logrando un clima apto y propicio de trabajo. En segundo lugar elegí el concepto de "IDEAS DE RESPALDO", el cual trata sobre, por ejemplo, el clima en el grupo. Hace referencia a como comenzar la clase, a no empezarla ni explicar nada si los alumnos no están oyendo ni prestando atención. Es allí donde el maestro/a debe lograr implementar el respeto mutuo y enseñarles que así como el/ella los escucha ellos también deben hacerlo. Enfocarse en otras situaciones, a su vez, como el acercarse al niño que está generando el disturbio en la clase pero desde un lugar cercano, sin levantar la voz , pararse a su lado, charlar con él, para dilucidar que le sucede y retornar a la clase con un clima de calma, en lo posible. Se pretende que el docente emplee ciertas estrategias para motivar al alumno a aprender, a esforzarse por mejorar su comportamiento, conducta.

      Eliminar
    3. Tratando de instalar " el camino en el aula" y el aprendizaje (mediante la cercanía), así como también las relaciones entre los compañeros y para con el maestro. Escogí esta idea porque entiendo que conociendo estos métodos sobre cómo responder ante las posibles situaciones que se puedan hacer presentes en el aula y sobre cómo manejarme frente a los alumnos durante las clases hará más propicio el clima en el grupo y considero que se lograrán entablar mejores relaciones entre los diversos integrantes del aula. Por esta razón aplicaría estas ideas a la práctica en la clase directamente porque pienso que atendiendo a las diversidades que presentan los alumnos me voy a encontrar con estas situaciones y enfocándome en ello trataré de lograr un clima de respeto, calma y trabajo como mencioné anteriormente.Lo voy a poder trasladar, por ejemplo, cuando un niño se encuentre hablando o molestando a los demás una vez dada la propuesta de alguna actividad y al iniciar el día escolar mediante estos señalamientos tratare de solucionarlo poniendo en práctica lo sugerido.

      Eliminar
    4. Disculpe profe que lo tuvimos que agregar desde mi cuenta la última parte que continuaba porque tuvimos un inconveniente y no lo podíamos subir al igual que los errores de ortografía, no nos dejaba corregirlo

      Eliminar
    5. Hola chicas, antes de publicar revisen lo escrito para poder corregir antes de publicar, sino tienen unos minutos para editar el mensaje. Sobre lo que mencionan que les preocupa que es como hacer que los chicos los reconozcan, justo los aspectos que han elegido, permiten pensar formas de lograrlo. Por ejemplo, pensar estrategias para que las miren, se callen, atiendan, no todo el tiempo sino solo cuando ustedes van a dar una consigna o van a hacer el cierre de clases.

      Eliminar
  22. Punto 1:

    A_ Como bien se menciona en el vídeo podemos decir que debemos detenernos a pensar, por un lado, sobre el tiempo que estamos atravesando hoy en día, porque en el caso de los niños/adolescentes están atravesados por diferentes contextos. Nos encontramos con individuos que pasan por situaciones difíciles en su vida cotidiana que hacen que cada uno tenga sus posturas, personalidades, valores, costumbres, etc. En la mayoría de los casos, esto hace que los alumnos pierdan el respeto a sus autoridades; en este caso puntual pierden el respeto dentro de la escuela y también dentro del aula. Por esta razón, hoy se necesita más que en tiempos anteriores una construcción de la autoridad. Hablamos de una construcción porque no se da de manera espontánea, no es algo dado, sino que implica un proceso, hay que producirla.

    B_ Hoy en día estamos al tanto de todos los cambios que se fueron dando a través del tiempo, cambios dentro de la sociedad, cambios de cultura y de poder que para los docentes conlleva a que esto sea una problemática dentro del aula, y por ende a la vez se precisa producir respeto. Para esto, debemos aprender a escuchar si es que pretendemos que a la vez nos escuchen. Es necesario comunicarnos, conocer sus miedos, fantasías, las cosas que les gustan y las que no. Entre los docentes y los alumnos se debe formar un vínculo de confianza, darles atención y consideración a cada uno.

    C_ En tiempos anteriores se establecía una distancia, se marcaba la diferencia entre niños/adolescentes y adulto, en el cual el respeto y la autoridad se establecía fácilmente. Si bien hoy esta problemática existe, no sirve solo alarmarnos, sino que podemos buscar algunas estrategias para aplicarlas en nuestras prácticas, como por ejemplo abrir el diálogo con nuestros/as compañeros/as de trabajo y/o directivos de la institución planteando sobre las situaciones que estemos afrontando en la escuela con la finalidad de poder abarcar tales cuestiones y trabajar de forma conjunta.
    Otra estrategia mencionada y para llevar a cabo en el aula es poner en juego la comunicación frontal, establecer un vínculo confiable respecto al interés del docente sobre qué cosas les gustan o no a nuestros alumnos, qué cuestiones les gustaría analizar o profundizar en base a los contenidos vistos. En el vídeo se planteaba que debemos tener “reconocimiento”, ya que sin este no hay aprendizaje, puesto que tenemos que reconocer los intereses de los sujetos para que ellos se sientan en confianza y haya respeto mutuo.
    Como última estrategia fundamental e importante a tener en cuenta es que el docente tenga “conocimiento”, más allá de los contenidos; es decir, tener conocimiento acerca de la generación que hay hoy en día, la generación que encontramos dentro del aula. Debemos tener conocimiento sobre los avances que los niños/adolescentes absorben de la sociedad que los rodea. Se suele caer en el error de juzgar las etnias que trae cada sujeto a la escuela, por eso lo ideal sería evitar las críticas y amoldarnos, adaptar y aprender de ellas conjuntamente. Como por ejemplo, conocer sus léxicos, costumbres, contextos, historias, miedos, emociones, pensamientos, fantasías, etc. Así de este modo, se podrá lograr establecer una comunicación y acercamiento y también dar y recibir el respeto a la vida de cada uno.

    D_ Lo que a nosotras nos preocupa es cómo van a reaccionar nuestros alumnos ante nuestras clases, ya que sería la primera vez que ejercemos nuestras prácticas por días consecutivos. Nos surgen preguntas como: ¿Lograremos captar la atención de los alumnos?¿Les gustarán realizar las actividades que les llevemos?¿Se sentirán cómodos con nuestra presencia?.
    También, además de los nervios, tendremos la preocupación de si se logrará el aprendizaje a pesar de las inquietudes que cada una tenga respecto a los intereses de los alumnos.

    Alumnas: Aragón Micaela & Pereyra Natalí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Punto 2: Micaela Aragón
      El primer aspecto que elijo es el de Cubrir las necesidades de los alumnos, principalmente, la “Necesidad de diversión: de alegría, placer y satisfacción”. La razón por la que lo seleccioné es que apenas lo leí, pensé en que para la mayoría de los alumnos aprender, alegría, placer y satisfacción son palabras que no tienen relación y eso no debe ser así. Por ejemplo, este año nuestros alumnos son de 1er grado, el juego va a ser muy importante para que ellos puedan lograr un aprendizaje significativo. Por eso, como docente considero que es importante que mis alumnos puedan aprender y que el aprender sea divertido, los llene de alegría, placer y satisfacción. Esto me hace ver que tengo que tener muy en cuenta esto a la hora de planificar, que las actividades les interesen, los motive y aprendan jugando.

      El segundo aspecto es el de “Ideas de respaldo”. Lo elegí porque me resultan muy útiles las sugerencias que nos brinda de cómo podemos hacer para obtener buenos resultados frente a las situaciones que van a surgir en el aula. Me parece muy importante saber cómo proceder para que nuestros alumnos nos puedan escuchar y sea un ambiente de calma. Si notamos que no nos están escuchando se nos recomienda que no empecemos a hablar. En el caso de que un alumno esté molestando no reaccionar gritándole a la distancia sino captar su atención a través de la proximidad, acercándonos. También podemos salir y conversar en el pasillo de forma personal lo que mostrará interés de nuestra parte. Nunca olvidarnos de transmitirles calma. Si caminamos por el aula, acercándonos, ayudaremos a potenciar su aprendizaje.

      Eliminar
    2. Punto 2: Pereyra,Natalí.
      Según la ficha de cátedra en donde se plantean diferentes aspectos para poder formar una clase sana, considero que es fundamental tener en cuenta el CUBRIR LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS, porque los sujetos por los avances tecnológicos de la actualidad, se demanda la idea de que debemos pertenecer a un lugar, ser “normales” para ser aceptados socialmente y esto genera que muchos de los alumnos se sientan excluidos dentro del aula. Por ende, como docentes debemos romper con estos pensamientos, es decir, mediante nuestras acciones en la práctica lograr que los niños/adolescentes se sientan incluidos, puedan tener confianza de lo que hacen, sentirse libres de expresión, con el fin de que cada miembro del aula tenga confianza en poder dar sus opiniones, pueda hacer preguntas sin miedo a que los demás se burlen. En mi caso, elegí este aspecto porque en mi trayectoria en la escuela los docentes no cubrían estas necesidades de los alumnos, no estaban preocupados por nuestros intereses, miedos, cuestiones, y relación social.
      Por esta razón, quisiera poner en práctica este aspecto, quisiera cubrir las necesidades de mis alumnos para que como bien por un lado se mencionaba en el vídeo, podamos reconocer lo que le sucede al otro, demostrarles que pueden ser autónomos, hacerles ver que no todo lo que hacen está mal, reconocer hasta las mínimas cosas que hagan bien, que el estar en la escuela también genere alegría placer y satisfacción, para así de este modo, brindar aprendizaje y que nuestras clases sean ricas al compartir el conocimiento.

      Otro aspecto que para muchos puede ser un detalle menor pero en realidad se debería dar mayor importancia es el de CONTROLAR LA VOZ, ya que por lo general se cae en el error de pensar que si levantamos la voz nos van a escuchar más, sin embargo, sucede lo contrario. La mayoría de los estudiantes conllevan un contexto difícil, puede ser que en sus hogares haya maltrato físico y/o verbal, por eso si el/la maestro/a también a dar sus clases quiera ejercer autoridad levantando la voz, puede ser que haya un efecto rebote, es decir, los alumnos dentro del aula se sientan como en su ámbito familiar y/u otros lugares en donde el clima no es el adecuado y esto genere que se pierda el respeto y la clase sea un caos, en donde solo haya gritos, tensión y poca concentración. Por eso, debemos tener cuidado en esto, debemos brindar lo que en otros lugares quizás no reciben, como por ejemplo que los alumnos escuchen apaciblemente y que también sean escuchados. Para eso, se requiere de nuestro esfuerzo y acciones. Tenemos que saber cuándo es el momento para levantar la voz, ya sea para enfatizar lo que queremos transmitir o para marcar autoridad es situaciones específicas.
      Si tenemos en cuenta este aspecto y lo ponemos en práctica podremos tener un poco más nuestras clases controladas y dar aprendizaje de forma fluida y eficaz dentro de los ámbitos escolares.

      Eliminar
    3. Muy Bien chicas, pensando en lo que les preocupa, algo que ayudara a que capten su atención son los recursos que lleven, en su caso en 1º año, pensar en que toquen, vean, exploren, miren.
      Ademàs los aspectos que eligieron son útiles,variar el uso de la voz no implica gritar sino variar formas para que nos atiendan. Pueden pensar otras estrategias canciones , aplausos diferentes, un sonido, un títere que venga a pedir silencio etc Es cuestion de buscar lo que le sirva al grupo.

      Eliminar
  23. 1)
    a- La autoridad se construye porque se va constituyendo y fortaleciendo en la relación que el docente va desarrollando con sus alumnos, la comunicación y el escuchar a los alumnos genera un reconocimiento por parte de ellos, fomentar una relación agradable sobre bases firmes de respeto. La autoridad no debe confundirse con presentarse como una figura de temor, contrariamente a ellos debe vincularse de forma grata con ellos, para que los alumnos deseen volver a sus clases donde sientan que son respetados y están cómodos. De esta forma los alumnos desean escuchar al docente, si no logra captar su atención entonces no habrá aprendizaje dado q no lo escucharan.
    b- La forma más eficaz para generar disciplina en el aula, es dando el ejemplo, el docente debe ser seguro de sí mismo, hablar con confianza y mostrando una actitud de respeto hacia todos, no perder el control. Cuántas veces hemos escuchado a docentes gritando-¡no griten!- los alumnos son como un reflejo de nuestra conducta. Por eso al momento de entrar al aula el docente debe comprometerse moralmente, porque puede que sean el único ejemplo o la única persona que los escuche y los trate como se deba, con respeto.
    c- Las estrategias que proponen en el video son:
     Identificar el lenguaje utilizado por los alumnos.
     Comunicarnos, escucharlos. Conocer sus gustos.
     Producir la autoridad para poder generar el aprendizaje.
     Garantizar las condiciones de respeto, de la escucha del reconocimiento y la simpatía de los alumnos.
     Entenderlos, venimos de diferentes generaciones y podemos llamar su atención desde sus gustos.
     Uno es respetado en la medida en que respeta a los demás.
     El conocimiento del maestro sobre el conocimientos de sus alumnos, en el sentido de conocerlos, de saber de sus miedos, sus fantasías, sus sentimientos, etc.

    ResponderEliminar

  24. d- Unas de las cuestiones que preocupan más allá de lo que hemos visto en el video, es la inexperiencia que tenemos si se nos presenta un conflicto entre alumnos, ya sea una pelea física o verbal, la cual deja un clima amargo en la clase. Como remontar esas situaciones, si confirmamos proviene de la familia dicha violencia. Es muy corto el tiempo en relación con lo que se debería trabajar en esos casos.
    e- Otra de las cuestiones que se nos viene en mente es sobre el comportamiento de los chicos en relación al docente, y como nosotros tendríamos que comportarnos, como actuar ante una situación ya sea de agresión verbal o física.
    Marina, Gauna

    2) Los aspectos elegidos son:
    Alentar el esfuerzo. Lo seleccione porque creo que es fundamental reconocer el esfuerzo que realizan, aunque no haya logrado las expectativas académicas deseadas. No olvidar que cada alumno tiene sus tiempos de aprendizaje y que ellos son el resultado de muchos factores. No se los puede juzgar sin poner en contexto al niño/ña. En algunos también existe la posibilidad de que los padres o familias pasen por alto estas cuestiones, ya sea por la falta de tiempo o por otras cuestiones, esto genera desconfianza en sus capacidades. Por ende es fundamental la acción del docente al alentarlos y felicitarlos generará en ellos una satisfacción personal que sin duda favorecerá su progreso en su desarrollo intelectual.

    Necesidad de diversión: de alegría, placer y satisfacción. La selección de este aspecto fue porque recordando mi trayectoria en la escuela primaria, note que solo retengo las clases en las que yo me sentía a gusto, tengo presente a dos docentes y el profesor de música, que daban la clase de forma muy entretenida. No basta con que la planificación sea perfecta, además el docente debe generar en el aula un clima agradable con y para los alumnos, garantizando así que la clase sea activa y los alumnos participen sin miedo. Para lograr este aspecto no solo consiste en realizar juegos, el docente puede dar una clase expositiva usando al máximo su creatividad, realizar clases con recursos innovadores y nunca olvidar presentar los contenidos con mucho entusiasmo. De modo tal de lograr fomentar en los alumnos el entusiasmo de ir a clases, porque “la seño algo interesante va a llevar”.

    Blanca, León Vidaurre

    El miedo queda reducido a mínimo. La elección de este ítem fue porque considero que es muy importante trabajar en el aula sobre lo que produce el hablar en voz alta, es decir, cuando uno toma la palabra, al intentar participar en clase, no todos tenemos la confianza de hablar para otros y si cuando lo hacen notamos que hay burlas, o desinterés por escucharlos, lo más probable es que ese niño no quiera volver a participar en clase, por eso considero que es importante la intervención del docente en el momento justo, donde debe garantizar un ambiente saludable y de respeto por el otro para que todos quieran participar. Cuando se trabaja sobre el miedo y en relación a desterrar lo que muchas veces produce el equivocarse, resultará menos traumático o perturbador a la hora de participar porque estaremos intentando generar un clima de respeto por el otro y para el otro.

    La otra selección fue el de Metas: sobre el control de la voz. Lo elegí porque no deja de ser menos importante que los otros, con respecto al tema de la regularidad del timbre de la voz, muchas veces notamos desde nuestras mismas experiencias como alumnas y ahora en el transcurso de nuestras prácticas como algunas docentes levantan demasiado la voz para mantener un orden en el aula, y en algunos casos hasta resulta excesivo. No es una critica sino un llamado a la reflexión porque no sería agradable ni para los niños ni para uno mismo llevar una clase así, el tema de la voz, no pasa solo elevar demasiado la voz para lograr ser escuchado, comparto totalmente que esto aunque parezca obvio se debe trabajar con los chicos, el aprender hablar en voz baja, de los susurros en el aula, cuando se lee para otro, de leer en voz alta, de hacer silencio, de escuchar y respetar al otro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente chicas la forma en que ordenaron su respuesta. Sobre lo que les preocupa, algo he explicado en otras respuestas, pero puedo agregar que a veces queda un momento amargo, pero no hay que extender mucho esto. El que puede cambiar el clima es el docente, no dramatizando mucho, no enojarse con los alumnos sino con lo que hicieron y tampoco sostener tanto eso enojo una vez que se aclaro la situacion.

      Eliminar
  25. Carla Gauna11 de junio de 2017, 6:23
    1-En este trabajo nos acercaremos a varios aspectos que nos permitirán “Construir autoridad” dentro del aula.
    Se puede apreciar en el video -en el cual su autor Tenti Fanfani nos demuestra- que la autoridad no se logra, solo con saber o conocer muy bien un contenido y luego desarrollar, también debemos conocer muy bien a nuestros alumnos/as (su manera de pensar, lo que sienten y muchas otras cosas más) para construirla.
    A la autoridad es necesaria producirla( no surge de una manera espontánea) será un duro trabajo, para poder tener un reconocimiento de parte de los alumnos\as. Lograr esto, es más problemático que en otras épocas históricas, porque han habido una serie de cambios en la sociedad.
    Hubo un cambio cultural importante que pone en crisis los viejos mecanismo de autoridad, hoy en día las nuevas generaciones son consumidores intensivos de culturas, esto produce que la distancia entre estos se haya achicado. La relación entre docente y alumnos\as es un enfrentamiento de culturas, los jóvenes representan una cultura nueva, dinámica y muy rica
    Los adultos tenemos una imagen muy distorsionada sobre las nuevas generaciones, no tenemos una imagen positiva de los chicos (no entendemos cómo hablan, no compartimos sus gustos culturales, cuáles son sus miedos). Si no los comprendemos las nuevas generaciones nos devuelven con la misma moneda,hay que tener en cuenta que los chicos no solo son mentes vacías que deben aprender conocimiento.
    Poder comunicarnos con los estudiantes y escucharlos, eso es lo que va a generar que podamos producir la autoridad que necesitamos dentro del aula.
    Tenemos que conocer sus miedos, sus fantasías, sus temores, aquello que les gusta y qué no.Realizar todo esto, es una estrategia fundamental para la reconstrucción de la autoridad
    Lo que marca fuertemente el autor es esto, una de las estrategias más importantes para que el docente pueda producir esa autoridad, ese respeto- como él lo llama- es el conocimiento de los aprendices . Este conocimiento de que les gusta, cuales son sus fantasías, a que se acercan ellos en relación a sus conocimientos. Va a permitirme saber donde estoy parado y poder avanzar en mis expectativas como enseñante. Dice claramente, si no hay respeto no hay comunicación, si no hay comunicación , no hay pedagogía.
    Otro de los puntos es el debilitamiento de la institución escolar, ya que también es desfavorable para la construcción dentro del respeto dentro del aulo. Propone que socializar será también una estrategia necesaria a la hora de solucionar los conflictos. Hacerlo con mis compañeros, con docentes que atraviesan las mismas situaciones y buscar herramientas para combatirlas.


    2- A continuación seleccionaremos dos aspectos de “clase sana” y explicaremos nuestros puntos de vista para cada situación:
    Daniel:
    El primer aspecto que elegí fue “ideas de respaldo” porque serán importantes al momento de dar clases y son valorables para saber como se debe actuar ante algunas circunstancias
    Al comenzar una clase, no se puede hacerlo con el grupo disperso sin que le preste total atención, al estar parado en frente. Tendremos que enseñarles a escuchar para poder iniciar y a partir de ese momento empezaremos a construir nuestra autoridad en el aula de a poco.

    ResponderEliminar

    ResponderEliminar
  26. Carla Gauna11 de junio de 2017, 6:23
    Esto fue algo que me di cuenta que tengo que aprender al realizar un guión didáctico el año pasado (se me aconsejo no comenzar si el grupo hablaba)
    Un docente tendría que circular por toda el aula para estar atento a cada alumno\a y poder ayudarlos en el momento del aprendizaje. A la vez su presencia será notable al estar recorriendo y ofreciendo su ayuda
    El segundo que elegí fue “La enseñanza incluye los dominios cognitivos y afectivos”. Por que no solo se debe tener en cuenta los conocimientos en ella, sino que hay que valorar desde un principio lo que se siente en este proceso y saber poder dominar el plano afectivo
    Carla:
    El primer aspecto que elegí es “El miedo queda reducido al mínimo”: cuando el docente desconoce y se mantiene aislado del grupo, esto le impide acercarse de manera cognitiva como emocional. Esto genera dentro del aula una situación de olvido, alejamiento y exclusión, provocando en los niños una sensación de temor frente al aprendizaje. Si el niño se siente reducido en ese aspecto, si siente que al docente no le importa, él va a crear un muro protector y este será el miedo. Este miedo a participar, a sentirse parte, a saber y creer que sí puede aprender nuevos conocimientos, que puede construirlos junto con sus compañeros y sus docentes. Este miedo a no ser reconocido y valorado se da porque previamente, en esas planificaciones del docente, no estuvieron orientadas para ese grupo y no se tuvieron en cuenta todos los aspectos posibles para adecuarlas a ellos.
    Cuando yo conozco, tanto el contenido como el grupo, entiendo y acepto que cada niño, de manera diferente, va a poder construirlo; recién ahí voy a eliminar esos miedos. Ya que voy a contar con las herramientas necesarias para poder resolver de mejor manera todos los obstáculos que se me presenten. Dándoles a los niños la valoración necesaria para que se vuelvan seres autónomos y autosuficientes, siempre con mi andamiaje.
    El segundo aspecto será “Se incorporan a la enseñanza asentimientos e ideas que tendrán utilidad duradera”: Lo cognitivo y lo afectivo dentro del aula continuamente deben ir de la mano, es una relación dialógica. Ya que debo ser conciente como docente de qué quiero enseñar y cómo voy a establecer esos parámetros de enseñanza dentro del aula, de qué manera voy abordarlos, cómo solucionar conflictos, cómo otorgarle al niño el control sobre sí mismo y muchos aspectos más.Yo docente no puedo tener sólo una mirada, sólo una postura, debo ser abierto, flexible, capaz de construir relaciones y darles significatividad dentro de mis prácticas. Está relación me va a permitir incorporar tanto actitudes, como contenidos en post de ser útiles en la cotidianidad de cada uno de los niños. Voy a construir este asentamiento de ideas, saberes que puedan tener una significatividad para la vida y la construcción de hábitos sanos, para los niños
    Tengo que poder ser capaz de transformar ideas consolidadas de fracaso y desigualdad, por inclusión , paridad, autonomía y confianza.



    PAREJA PEDAGÓGICA: GAUNA, Carla y SALINAS, Daniel

    ResponderEliminar
  27. Muy bien chicas, eligieron un aspecto repetido, no era necesario pero pudieron explicarlo desde sus puntos de vista diferentes.

    ResponderEliminar