sábado, 8 de septiembre de 2018

PREPARACIÓN DE OBSERVACIÓN DE MICROCLASE SEGUNDO CUATRIMESTRE.





MICROCLASES

1-COMENTEN CON UNA METÁFORA VISUAL ( UNA IMAGEN QUE REPRESENTE COMO SE SIENTEN) QUE LES PARECE DAR UNA CLASE A SUS COMPAÑERAS, QUE REFLEJE SUS MIEDOS , EXPECTATIVAS, ETC
ASI QUE LA SUBEN, Y ESCRIBEN UNA PEQUEÑA IDEA SOBRE ELLA. POR EJEMPLO, YO ELEGI UNA QUE REFLEJA EN LA CARA DE LA MAESTRA LO DIFICIL QUE ES SER OBSERVADA , YA QUE UNO ESTA EXPUESTO.




2- Observar este video de la profesora Krichesky, ella desarrolla ideas que ustedes deben registrar y tener presente los dias que observen dar clases a sus compañeras.
 Entre otras cosas que podemos observar , se tendrán presentes.Luego de verlo escriban una idea muy breve para seguir pensando, pueden ser dudas , aclaraciones etc, las que escriban luego leerán sus comentarios y reflexionarán.Como siempre eviten ser redundantes, escribir conceptos  que no comprenden o que no entienden.




https://youtu.be/U76lN0My-kM





23 comentarios:


  1. Definitivamente, enseñar es una tarea muy compleja en la que hay que tener muy claro lo que se quiere que enseñar, por lo tanto, hay que ponerse en el lugar del otro (alumno) para comprender que sucede cuando se explica, ¿Qué transmito? ¿Es lo que pensé?...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto con Romi, creo que lo màs importante es tener en claro ¿para qué enseño tal contenido? y ¿còmo?.
      En el video se puede entender la importancia de la planificaciòn; de pensar nuestras clases, las tareas que vamos a dar, los tiempos que vamos a darle a las devoluciones de los alumnos, me gustò que el video resalta también el valor de la palabra del docente aveces pasamos cosas por alto o hacemos/decimos cosas en la que no prestamos tanta atenciòn y eso para los chicos es de mucha reelevancia.
      Y la pregunta que quiero plantear es ¿se cumplen la tarea pedagògica del director hoy en las escuelas?¿en qué nos afecta?¿De qué modo lo podemos solucionar?

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Coincido con Romina, la tarea del docente es compleja cuando es tomada con responsabilidad sin caer en lo rutinario y en lo aburrido, mas haya que requiere de mucho tiempo preparar las clases es importante adaptar cada contenido según el grupo de alumnos que tenga nuestro grado. Ponernos en el lugar del otro es más que necesario para provocar motivación al igual que transmitir no solo conocimiento si no también sentimiento y que sea un ida y vuelta; aprender de los alumnos /as genera que el docente construya junto a ellos un conocimiento que no tiene, ya que no puede conocerlo todo de esta manera podrá responder a las distintas inquietudes, por lo tanto desde este sentido aprenden mutuamente.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. 1) La imagen que seleccione refleja la siguiente frase:"Observar para aprender dos veces" entendiendo de esta forma que ante la situación de estar frente al aula no sólo estamos siendo observados, sino que también debemos aprender a observar a nuestros estudiantes en su proceso particular de aprendizaje aprendiendo así de manera conjunta sobre las devoluciones propias y personales que hacen a la observación.
    Ante la situación de ser observada por mis compañeras siento la necesidad de ser cautelosa en mi accionar siendo consciente de que todas saben a que apuntar a la hora de observar; ser observado por otros de por sí ya genera nerviosismo entendiendo que es uno el que está expuesto a las críticas que es lo primero que se identifican; como así también al reconocimiento de las cosas buenas.

    2) Luego de ver el video comprendo que en la práctica pedagógica es uno quien debe situarse en un tiempo y espacio determinado para así concluir que se desea enseñar y a quienes.
    La profesora Krirchesky afirma que el contenido debe estar seleccionado correctamente garantizando información clara y procesos de interacción que garanticen la inclusión de todos los estudiantes... por ello, a la hora de ser observada u observar me haría preguntas tales como:
    -¿La docente garantiza la participación de todos?
    -¿La docente utiliza métodos estratégicos para enseñar un contenido?
    -¿La docente atiende particularidades
    -¿Los alumnos logran establecer una relación entre el conocimiento nuevo?
    Si tomo en cuenta el comentario de mi compañera Romina Alana también es bueno situarse pensado si lo que estoy transmitiendo en realmente lo que pensé, cómo así también aquel el que observa puede jugar a adivinar las intenciones del docente preguntado ¿qué quiere transmitir?

    ResponderEliminar
  4. La imagen elegida, como manifeste en el grupo es temor a quedarme en blanco frente a mis compañeras, ya que la evaluación que ellas realicen me genera presión y me da incertidumbre con lo que pueda suceder.
    Respecto al vídeo, la tarea docente no solo está ligada a la enseñanza, sino que tiene diferentes responsabilidades, como observar, pensar diferentes estrategias, escuchar a los alumnos/as, reveer que enseño y como lo enseño, si los contenidos son claros, que ninguno de la clase quede excluido. Si bien los contenidos que tenemos que enseñar estan establecidos, como docentes debemos encontrar la manera de que lo que vamos a enseñar no sea estático y sin sentido. Poder hacer una mirada crítica a nuestra tarea es necesaria para ver que pódemos modificar para mejorar nuestras clases y no caer en copiar y pegar, poder ponerse en el lugar del alumno. Buscar la manera de no dejar de propiciar un clima de estudio donde el alumnado se sienta contenido, escuchado, acompañado. En definitiva, la tarea docente es un trabajo complejo pero satisfactorio.

    ResponderEliminar
  5. Cómo hacer para no caer en ese circulo de las tareas academicas?
    Cómo darme cuenta de que mis alumnos/as no se están aburriendo? o no están entendiendo el tema?
    Realmente están todos incluidos en la clase?
    Las herramientas que estoy usando son las correctas?

    ResponderEliminar
  6. La imagen que compartiré en el grupo de whatsapp es clara, quise destacar aquella presión que siento al tener que ser observada y evaluada por varias personas. Marqué la diferencia que siento entre dar las prácticas en 1ro “B” de la EP N°38, con quienes ya construí un vínculo docente-alumnxs, y dar la microclase con mis compañeras.
    Al finalizar el video, comencé a dudar si en mi planificación (preactiva) involucré todos los elementos mencionados por la profesora Krichesky. Si era claro el contenido que quiero enseñar, si las actividades implicaban que los estudiantes "hagan", si lograba una interacción entre alumnos y con la docente y por último si conseguía darle un sentido.
    De esta forma entendí, que no solo vamos a tener que observar y evaluar a nuestras compañeras en sus microclases y viceversa, sino que también debemos aprender a autoevaluarnos como estudiantes y como docentes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Me parece muy importante resaltar lo que dice Ailin de volver a nuestra secuencia, la impotencia que tiene el dedicar un tiempo a la reflexión de lo construido, porque la planificación nunca esta perfecta, siempre hay algo que podría modificarse ,ya que la misma siempre es flexible.
      Creo que ser observadas y observar como practicantes da lugar a la interacción y a la retroalimentación entre compañeras, porque sus observaciones ayudan a mejorar nuestras prácticas y secuencias para cada día ser mejores docentes. Asesorarnos entre nosotras nos permite la reflexión grupal e individual, dando lugar a mejorar en todos los aspectos que se ponen en juego al dar una clase.

      Debemos tener en cuenta todos los pilares que menciona Krichesky para nuestras planificaciones porque las buenas prácticas ayudar a un buen aprendizaje, debe ser prioridad cada uno de ellos, por lo tanto debemos preguntarnos si hemos planificado teniéndolos en cuenta y reflexionando sobre ¿ qué de mi planificación puedo modificar o ampliar para darle sentido al contenido que quiero enseñar?.

      Eliminar
  7. Después de ver el video de Krichesky entiendo que nosotras observamos y también somos observadas para conocer,reconocer,caracterizar,definir,mejorar y que dé alguna manera el sentirse observado creo que va hacer la mejor forma para ir perfeccionandonos.Si bien no es nada fácil porque siempre está el temor a las devoluciones del docente o mismo de tus compañeras. Pero es así de esta manera que nos va permitir a nosotras buscar nuevas formas de aprender y mejorar nuestras prácticas entendiendo que lo central es la enseñanza.
    Se debe de tener en cuenta varios aspectos, ¿el contenido que quiero enseñar es claro? ¿ los estudiantes pueden responderme al finalizar la clase de que se trató? ¿ prestan atención mis alumnos? ¿ Mis clases son aburridas? ¿ interactuo con todos mis alumnos? ¿ construyó ideas a partir de las respuestas de mis alumnos? Todas estas preguntas nos ayudan a mejorar y buscar nuevas formas de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  8. Destaco que es de suma importancia enriquecernos de las devoluciones y críticas constructivas de nuestras compañeras, y profesores. Esto no debe atemorizarnos, ya que este es un camino que recién comienza y nunca se termina de aprender. Asique es fundamental que podamos contar con estos espacios de acompañamiento, asesoramiento, poder pensar juntos, dialogar, teniendo espacios de escucha para poder lograr mejorar.

    Haciendo hincapié en que la información que circule en la enseñanza siempre debe ser clara, pensaba que una manera de corroborarlo es: después de haber explicado una consigna, que otro estudiante vuelva a explicarla al resto de sus compañeros para ver si comprendió lo mismo. Como también al finalizar cada clase preguntar si alguien nos puede decir ¿qué fue lo que aprendimos hoy? También el docente puede hacer afirmaciones tramposas para ver si logran darse cuenta del error.

    Dejar de lado las clases expositivas es algo que me cuesta en lo personal, porque estoy acostumbrada a creer que debo explicar todo lo que se supone que ellos deben aprender. Pero como sabemos que los niños aprenden "haciendo", hay que buscar la manera de involucrarlos con el contenido y logren aprender.

    Me pareció muy importante la parte en la que se mencionó que si el docente no logra la interacción con todo el grupo estaría excluyendo. Asique hay que darle el lugar a TODOS, más allá que para mi es la única manera de saber que piensa el estudiante . Sabemos que lo que está plasmado en el cuaderno no quiere decir que lo haya hecho por sí mismo.

    Por último destacó que siempre es importante las devoluciones y tomarse el tiempo de darlas. Ya que es fácil vivir exigiendo tareas y actividades y no dar algo a cambio. Sobre todo felicitar, porque los errores es lo que siempre se remarca. Y si se hacen, que se les explique cómo poder mejorarlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con lo que dice Gala sobre la importancia de enriquecernos con las devoluciones, siempre y cuando sean constructivas, no debemos tener miedo de recibirlas ya que estamos en formación y siempre hay algo para mejorar.

      Otro de los puntos que me llamó mucho la atención es sobre los “alumnos invisibles”, será porque lo fui tanto en la primaria por una docente de inglés y lo volví a padecer en los últimos dos años de secundaria, cuando una profesora de contabilidad daba clase y solo interactuaba con el mismo grupo. Creo que todo docente debe conocer cómo trabajan TODOS sus alumnos, aprenderse sus nombres observarlo tanto en la clase como con sus pares, buscar la forma de que interactúe. Creo que es un desafío para todo docente de primaria que esta todos los días compartiendo el aula con sus alumnos, que interactúe con TODOS sus alumnos.
      El video me hizo pensar en que debemos volver a nuestra planificación y observarla con toda esta información.

      Eliminar
  9. LORENA MENDEZ
    Repensando el proceso de enseñanza/aprendizaje como ¨corazón¨ de la escuela debemos distinguir la dimensión pedagógica de la TAREA del docente (más allá de lo comunitario y administrativo que en estos últimos tiempos; y más precisamente en nuestra ciudad de Moreno que nos ocupa en gran manera, y de seguro amerita espacios de reflexión/acción continua).
    Entonces qué y cómo observar la clase/tarea en dicho proceso?
    La autora del video propone lo siguiente:
    1 - Una observación con un rol de asesor, y no de un capacitador.
    2 – Una observación como practica situada ( Que ocurre con el contenido de la enseñanza? ; en algún momento de la clase la información que circula tiene que ser clara, y poder mostrar de que trató la clase.
    3 – Poder detectar el sentido que tienen los contenidos que se están observando; para que me lo están enseñando (Motivación del estudiante).Es aquí donde se hace presente el sentido de la planificación del docente.
    4 – Que tipo de interacción ocurre dentro del aula? Se dirige al grupo? Se dirige solo al que le presta atención en ese momento? Hay estudiantes invisibles? . Recordemos que la interacción/participación = Inclusión. Que posibles nuevas intervenciones hay que tener en cuenta en un futuro próximo?.
    5 – En qué tipo de tarea académica están involucrados los estudiantes durante una clase: TAREA ACADEMICA:
    a- Con alta demanda cognitiva.
    b- Copia.
    c- Rutinarias.

    La tarea predice el desempeño posterior del alumno.
    6 - Retroalimentación (Alumno/Docente); marcando aciertos y errores.
    7 –Si YO fuera alumno de esta clase… Que hubiera aprendido??? (Que paso con el proceso de enseñanza/aprendizaje) ? .

    En definitiva lo elemental de cada observación es lo siguiente: El observador debe ayudar y comprender la tarea del docente que se encuentra frente a una clase, en el rol de asesor y no en el rol de sensor de dicha práctica.

    ResponderEliminar
  10. Destaco la importancia que tiene la interacción con los alumnos, así como también todo lo que ocurra en el proceso. Por eso mismo me pareció interesante ver el video para tener en cuenta todos lo que podemos evitar a la hora de dar la microclase y observar o poner en práctica a la hora de participar en la microclase que darán nuestras compañeras. No me quedaron dudas pero sí inquietud al saber cómo sería aplicarlo a la hora de interactuar

    ResponderEliminar
  11. Luego de observar el video de Graciela Krichesky y teniendo en cuenta que observaremos a compañeras mientras nos dan una micro-clase, es importante observar, es un acto de gran importancia ya que de ello vamos a aprender, de la manera que se expresen, si son claras, si tiene un sentido, si hay un ritmo. Y si al final de la clase se aprendió algo como lo nombraron anteriormente mis compañeras.
    Observar a mis compañeras como lo hicimos con los niñxs de la EP N° 38. La interacción entre el docente-alumnos. me pareció interesante cuando Graciela dijo que el docente puede hablar mucho pero eso no significa que los ninxs hayan aprendido. Por ello es muy importante la tarea que el/la alumno/a HACE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. B- comparto con lo que aclaró mi compañera de los visto en el vídeo. Pero quería agregar la importancia de uno de los consejos que tenemos que tener en cuenta a la hora de observar a nuestras compañeras en el aula, y es la de EL TIPO DE INTERACCIÓN QUE OCURRE DENTRO DEL AULA. Esto me pareció muy importante ya que la practicante a la hora de dar la clase no puede dirigirse sólo a un grupo de alumnos. En nuestro grupo de alumnos 3°B de la EPB n°24 hay un porcentaje de alumnos que pueden seguir el ritmo de ña clase sin problemas, pero otro gran porcentaje que puede quedarse por el camino si no le interesa la clase. Es por eso que veo muy importante a la hora de observar a mi compañera y tenerlo uno mismo presente a la hora de dar la clase, dirigirse e interactuar con todo el grupo en especial con aquelles que suele costarle un poco más realizar las actividades.

      Eliminar
  12. Me pareció muy interesante lo que planteó la autora sobre cada punto que hizo mención. Es una muy buena orientación para releer nuestra secuencia.
    Un punto de los que me gustaría reflexionar es en la importancia de que en algún momento de la clase se haga mención sobre ¿qué es lo que los alumnos están aprendiendo?. Relacionarlo con su entorno social porque no tenemos que olvidar que nuestros niños, son niños informados. Ellos llegan a la escuela con mucha informaciòn. Es importante que los docentes siempre les digan que es lo que están aprendiendo y para que les puede servir. Esto colaborará con esa información que ellos poseen. Pienso que los aprendizajes que los niños pueden darle unuso social es el que va a prevalecer.

    ResponderEliminar
  13. Al ver el video una de las cosas que me llamo la atención es lo difícil que es para el director/a de una escuela, poder realizar todas las tareas que le son asignadas. Estamos en una crisis educativa, no solo de infraestructura, sino en la dimensión pedagógica. Porque sabemos que el director al observar puede ayudar a los docentes, pero no tiene el tiempo de poder realizar este tipo de observaciones, creo que si se haría este trabajo muchos docentes mejorarían su práctica. Y esos niños que quedan "invisibles" sean capaces de participar, expresarse y aprender. Nosotras que estamos en plena formación de ser docentes, tenemos que retroalimentarnos, tanto de comentarios para mejorar, como de buenas ideas que nos puedan brindar las microclases dadas por nuestras compañeras.

    ResponderEliminar
  14. A- como expresé en el grupo de wspp, dar una clase a mis compañeras me da nervios y miedo a equivocarme frente a ellas, ponerme en blanco y no poder continuar. Estas mezclas de sensaciones sé que las tengo que afrontar, después de todo esa es el idea de las microclases, poder ensayar nuestras clases y poder mejorar todo aquello que sea necesario para nuestras prácticas en el aula y con nuestros alumnos .

    ResponderEliminar
  15. El hecho de conocer a los alumnos con los que trabajaremos ,es fundamental para contextualizar la ayuda pedagógica a las características que presente el grupo ,como señala la Profesora Krichesky.
    Así a nuestra pràctica tenemos que proyectarla ;Las preguntas y tareas, seran interrogantes y generadoras del saber ,con el objetivo de propiciar el dialogo y ayudar a reflexionar.
    Los planteos que me hago son:
    ¿cómo profesora retroalimentaré la participación de los estudiantes?
    ¿les señalaré sus errores??
    ¿les marcare sus aciertos?
    ¿los alientaré a seguir trabajando?
    Es una tarea difícil pero gratificante al ver los avances.

    ResponderEliminar
  16. luego de ver el video, puedo tener en cuenta cada punto que detalla la doctora Graciela Krichesky, pero aún así pregunto ¿qué clase de super héroe debe ser uno para poder cumplir con cada uno de esos puntos?
    si bien la observación es una práctica situada en la cual debemos tener en cuanta el contexto. en estas micro clases esteremos atentas a el trato de la información, que éste sea claro, cual es su sentido,
    que tareas y que interacción se presenta. PERO
    ¿cómo cumplir con todo cuando uno es el observado?
    ¿cuál es el mejor momento para poner en claro la información en la clase?
    ¿cuándo una interacción es necesaria?¿cuándo esta de más?¿cómo me doy cuenta si la interacción ya paso a hacer excesiva?¿cómo me doy cuenta si estoy interfiriendo en lugar de ayudar? ¿a quién debo consultar si tengo esas dudas? ¿como marcar un error sin dañar, lastimar, herir, o sensibilizar al alumno? ¿que tipo de confianza debo tener para que el/ella no se ofenda?¿puedo hacerlo en frente de sus compañeros? ¿puede un incentivo convertirse en algo pesado que los alumnos luego no quieras seguir?
    miedos varios en cometer daños significantes en mis alumnos. y quiero tener la suerte de que me toque el día de mañana tener un directivo comprometido con su tarea pedagógica para que me pueda marcar como voy realizando las cosas.

    ResponderEliminar