HOLA GRUPO: ESTA ACTIVIDAD SERA DEL 31 DE MAYO AL 5 DE JUNIO.
ESTA ACTIVIDAD SERA INDIVIDUAL.
EL TEMA QUE TRABAJAREMOS SERA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD.
Miremos unas historietas para entrar en tema.
Hace tiempo este tema, es algo que les preocupa a los docentes, históricamente, fue algo dado, ser maestro, de por si otorgaba un halo de respeto y de reconocimiento.
Las demás instituciones, familias, Estado, reforzaban la autoridad del docente valorado y reconocido.
Hoy , esto no esta, las instituciones son cuestionadas y por eso hoy la autoridad del docente se plantea que hay que CONSTRUIRLA. ¿A que se refiere esto? como se logra? ¿quienes lo logran y porque?
PARA ESTO REALIZAREMOS 2 ACTIVIDADES:
1-Vamos a leer un material que se presento por Mariana Milovich en las jornadas,sobre la Autoridad: perspectivas interdisciplinarias y prácticas sociales en 2011, para la UCES.
aquí les dejo el vinculo:
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1085/Construccion_Milovich.pdf?sequence=1
Aspectos a abordar: por favor lean todo el articulo, esta imperdible para todo docente:
elegir uno, dentro de cada punto ademas hay varios, presentar lo que se plantea y luego reflexionar , como hemos visto no en forma teórica y difícil sino bien claro y con ejemplos , preguntas, dudas, posibilidades, situaciones que se imaginan , formas de resolverlo etc.
A.) Planteos de Tenti fanfani ( escoger alguno)
B) Planteo de Lidia Fernandez
C) El docente y la construcción de la autoridad.(aquí hay varios pags 149-152)
D)Planteos de Romero C.(aquí hay varios)
e)Conclusiones(aquí hay varios)
2) Vamos a ver una película completa, de una historia real, "La historia del sr Ron Clark"
https://youtu.be/FEshpfPu-dg
Si la quieren ver traducida al español , la pueden buscar en youtube, a mi no me gusta esa traducción.
luego de ver la película, la consigna es subir comentarios que luego los demás podrán retomar.
Comentarios que vinculen lo que hemos leído de Milovich con lo que pensamos luego de ver la película en relación con nuestra practica docente en la escuela.
PARA
asa
Respuesta 1)
ResponderEliminarElegí el punto C “ El docente y la construcción de la autoridad”
Se plantea que la personalidad del docente es vital en la construcción de la figura de autoridad. Siempre se va a manifestar independientemente de la cantidad de alumnos, y de las preferencias del docente. Si bien es difícil construir dicha autoridad, quizás a alguno se le dificulte manejar grupos grandes y como desafío tal docente debería encarar gradualmente grupos grandes para construir y afianzar su figura de autoridad.
Es imprescindible que el docente respete a sus alumnos, si quiere que lo respeten a el. Que él tenga autoridad sobre sus alumnos no significa que pueda humillarlos o tratarlos mal.
¿No seria mejor realizar debates entre los docentes de una misma institución para afianzar de forma conjunta la figura de autoridad sin dejar elementos débiles expuestos?
Quizás una forma de hacerlo seria no desmerecer el trabajo de otro colega enfrente de los alumnos.
Otra forma de construir la autoridad es conociendo a los alumnos. Por ejemplo si sabemos que un alumno llega tarde porque vive lejos, no se lo va a reprender de la misma forma que a alguien que vive cerca de la institución o que lo llevan en auto. Un llamado de atención a destiempo erosiona innecesariamente la figura de autoridad (la desgasta).
También quizás haya que dejar de lado antiguos conceptos como amonestaciones, una mera nota en un cuaderno de comunicado no ayuda a mejorar de por si la conducta del alumno, es mejor hablar con el alumno si este comete una falta leve ( ej insultar/ agredir) en casos mas complejos debería tratarse ante la autoridad de la institución, que éste va a definir la sanción apropiada (ej violencia física- abuso físico).
El docente no amenaza con sanciones, porque corre el riesgo de no poder cumplir con la amenaza misma. Porque si su palabra pierde valor perderá el respeto de los alumnos sin lograr que le obedezcan. Una vez mas si tiene que aplicar sanción alguna, la deberá aplicar sin amenaza previa, por los motivos antes citados.
En caso de que sea un grupo por ej de cinco alumnos que se portan mal, ¿No seria mejor tratar de identificar al que está incitando al desorden y actuar sentando un precedente? Por ej sacarlo del salón para dejar en claro que tales actitudes no serán toleradas dentro del aula.
Otra cuestión que me gustaría destacar son las normas de convivencias . Éstas deberían ser consensuadas entre todos, estableciendo un pacto/acuerdo donde ellos estarán comprometidos. Evaluando reglas y medidas disciplinarias, sin excluirlos, si no mas bien haciéndolos parte de la situación.
Gala, muy buena postura, me gusto mucho el aspecto sobre el conocimiento de quien es el alumno ya que esto impedirá que se prejuzgue.Ademas describís muchas cuestiones que combinadas colaboran con la construcción del docente.
Eliminar1.
ResponderEliminarLa relación que existe entre el docente y el estudiante hoy en día debe ser repensada debido a que el respeto que un docente podía llegar a tener varios años atrás hoy en día se ha perdido debido a que las condiciones sociales, culturales y económicos se han transformado con el paso del tiempo y obviamente la sociedad no es la misma que la de hace varios años atrás ya que esta está en constante transformación.
La autoridad del docente dentro del aula es una condición necesaria dentro del aprendizaje que se expresa en una relación del docente y sus estudiantes, la cual, como dije anteriormente, va cambiando según los contextos y las épocas.
El problema actual se debe al crecimiento de la población el cual produce una disminución en el potencial de las instituciones haciendo que el propósito para el que fueron creadas no logre llevarse a cabo del todo. Para esto Romero plantea la transformación de las instituciones educativas como comunidades de aprendizaje, ya que en esta época es de vital importancia conformar en las escuelas equipos de profesionales.
Volviendo al tema que nos compete en este trabajo, la autoridad del docente, el texto nos explica que el clima afectivo de la clase dependerá de varios componentes de los cuales estos dos considero que son más que importantes: la personalidad del docente a cargo, ya que si tenemos frente a la clase un docente ‘’amargado’’ al cual solo le interesa reproducir contenidos sin un trasfondo o solo cumplir con su horario, los estudiantes efectivamente no tendrían el mismo interés en la clase que si frente al aula estuviera un docente con ganas tanto de enseñar como de aprender y escuchar a sus alumnos, y esto último me remonta al segundo componente el cual es la posibilidad de escucha, esto es muy importante ya que si les damos lugar a ser escuchados a nuestros estudiantes el clima del aula puede ser más agradable a la hora de debatir e incluso a la hora en que el docente deba ser escuchado también.
Con respecto a los conflictos que puedan surgir, el texto hace varios planteos de los cuales voy a tomar dos, la prevención de la violencia y la resolución de conflictos, y formas de acción en el corto y mediano plazo. El primer planteo son dos aspectos interrelacionados que están presentes en las escuelas, los cuales creo que son muy importantes ya que ante un conflicto que como docentes sabemos que existe lo primero que debemos hacer es prevenir la violencia para que un problema pequeño no se convierta en una desgracia. Para esto como docentes debemos buscar diferentes maneras de resolver dicho conflicto. Esto nos lleva al planteo siguiente el cual tiene que ver con la manera de accionar del docente o la institución.
Para concluir cabe aclarar que la responsabilidad por los estudiantes no solo es del docente a cargo sino de toda la institución, es la responsabilidad de todos cumplir con el objetivo de la escuela. Y con respecto a la autoridad, esta debe irse formando día a día ya que es permanente e incluye la participación de todos como comunidad educativa.
Sobre la personalidad del docente, se refiere a sus concepciones de justicia y de mantener siempre claro su rol,que implica preocuparse por enseñar bien.Ademas, lo importante es seguir reflexionando sobre como generar buenos vínculos y buenas rutinas con el grupo
Eliminar2.
ResponderEliminarLa historia del sr Ron Clark, realmente es una película motivadora para cualquier persona, pero en especial fue motivadora para mí, para una persona que aspira ser un docente tan bueno como el sr Ron Clark, un docente que a pesar de todos los obstáculos que se le presentaron desde el comienzo nunca dejó de creer en sus estudiantes, en el potencial que ellos tenían incluso cuando los mismos padres de esos niños no creían en ellos.
Y esto es lamentablemente una realidad que nos golpea fuerte en las aulas actualmente, puedo decirlo remontandome a un recuerdo de las prácticas de 2do año, cuando visitamos una escuela y a la hora de hablar con una docente de 1er grado, ésta hablaba de los niños como si no fuesen capaz de superarse, ni ella capaz de hacer algo por esos niños y eso es realmente triste, es algo que a mi como futura docente me marcó.
Quiero destacar, en relación a lo que dice Milovich en su texto con respecto a la posibilidad de escucha, el interés del docente de la película por escuchar lo que sus estudiantes tenían para decir y no solo eso, sino el hecho de involucrarse en actividades que a ellos les parecían interesantes y llevarlas al aula para así poder captar su atención, como por ejemplo la parte en que cantaban los nombres de los presidentes para aprenderlos.
También se puede destacar de este docente la habilidad para resolver el mismo, ya que no tenía ayuda del director, los conflictos que podían surgir dentro del aula, no separando ni sacando a alguno de sus estudiantes fuera del aula, sino que al revés, les daba motivos por los cuales quedarse y también quiero destacar su manera de hacer que todos trabajaran en equipo al llamarlos familia.
Todos deberíamos aprender del sr Ron Clark, aprender a involucrarnos con nuestros estudiantes, interesarnos por ellos. Nadie dijo que sería una tarea fácil, pero con perseverancia podemos hacer mucho por ellos, quizás no cambiemos el mundo en el que vivimos, pero estaríamos poniendo nuestro granito de arena haciendo un gran cambio en la vida de nuestros estudiantes, enseñándoles a superarse dia a dia y a mostrarles el valor que cada uno tiene como persona.
Muy bien, la implicancia del maestro, pero con respecto a los demas. Es importante generar trabajo en red, con otros ya que las escuelas deben construir comunidades de trabajo.
EliminarConstrucción de la autoridad en relación a los aportes de Lidia Fernández.
ResponderEliminarA lo largo del texto, comprendí que el rol central del docente se fue desdibujado, por ello, observamos en las historietas cómo el alumno cuestiona el saber del docente y como esto a su vez repercute en el trato de las familias hacía él.
La autoridad manifiesta que la relación que mantenían antes los docentes y los alumnos, actualmente debe ser repensada. Veamos, a quién no le pasó de escuchar a sus abuelos o a sus padres decir:
-cuando me portaba mal, la maestra me retaba y pobre de mí que contestara algo.
-cuando no hacía la tarea, llamaba a mí casa, y me llevaba doble reto.
-cuando no me callaba, me tiraban con el borrador o me golpeaban con la regla.
Incluso yo, pongo de ejemplo el caso de mi papá, que tiene 47 años (para pensar en el tiempo) que tras no hacer la tarea y molestar en clase, la maestra lo mandó a dirección. Como él tenía sed, fue al baño a tomar agua, cuando la maestra lo ve, lo agarra de la oreja y lo llevaba de nuevo a dirección. Ni mi papá, ni mis abuelos, cuestionaron esta actitud, porque el que estuvo mal fue mi papá por desobedecer a la maestra.
Ahora pensemos, ¿Qué pasa si estas cosas seguirían pasando actualmente dentro de las escuelas? ... ... ...
Vemos como la relación entre las instituciones, los alumnos y su aproximación al saber se fue modificando. Para construir autoridad debemos tener en cuenta la gran diversidad de complejidades que se nos presentan dentro del aula, por ello debemos tener en cuenta: las individualidades, los aspectos intrapersonales, lo grupal, la organización dentro del aula, e incluso, la comunidad; teniendo en cuenta que cada docente deberá profundizar en cada dimensión para poder abordarlas de manera compleja. La autoridad que debemos construir, no es la autoridad basada en tiempos pasados, porque las sociedades cambiaron, y junto a ella los sujetos, sus ideales, y sus comportamientos.
Es importante comprender que la autoridad se construye junto a los alumnos, junto a las instituciones, junto a los colegas y junto a los directivos.
La historia de Ron Clark es una historia conmovedora.
EliminarInspira y motiva a docentes en formación, como así también fortalece valores de docentes que quizás se sientan perdidos.
No me queda más que decir que es un claro ejemplo de amar lo que uno hace y vivir su vocación a flor de piel.
Vi como el señor Clark no se detiene ni se deja limitar por los rumores de "ese curso es el peor", porque así y todo, el lo quiso y fue comprometido desde un inicio. Se nota claramente como a pesar de todas las dificultades que tuvo en su camino, lo único que él hizo, fue confiar en sus alumnos.
Personalmente me motivó y me quedó sonando la frase "ellos (nuestros estudiantes) no son lo que nosotros esperamos que hagan" y cuanta verdad hay allí. Cuantas veces nosotros somos los que esperamos que los nenes alcancen algo como nosotros queremos, y cuando esto no sucede nos enojamos y frustramos con ellos.
El señor Clarck es un claro ejemplo de lo que es ser un buen docente: enseña, lucha, abraza, transmite saberes y valores, contiene, escucha y motiva... tarea que, aunque parezca fácil, no todos los docentes pueden hacerlo.
Su condición y el hecho de ser profesor, no hizo que no pueda estar a la altura de sus estudiantes, el enseñó, pero también jugó, retó y rió. Fue profesor y compañero.
El confío en sus chicos como nunca nadie lo hizo, y cuanto me moviliza esto... aprendí que uno jamás debe producir ese síndrome fatalista docente creyendo que las capacidades, los rendimientos y el futuro de cada niño viene delimitado en relación a su contexto social. Debemos formar sujetos críticos, reflexivos y sobre todo, ¡soñadores! Debemos animarnos.
En relación al texto y la película, voy a agregar que la autoridad y el respeto que ganó el profesor, fue un trabajo duro. No debe haber peor sensación que sentirse perdido o sentir que uno ya no puede más ante el control de un grupo. Sin embargo con la escucha, con respeto del profesor hacia los nenes y sus colegas, vemos como se fundamentan las primeras bases de una buena autoridad.
Esta historia, muestra como el amor, la confianza y la vocación empujan.
Hola, me quedo con dos ideas que la autoridad se construye, esto quiere decir que es un proceso.Por otro lado esta construcción es un trabajo duro, quiere decir que tendremos avances y retrocesos.
EliminarA.) Tenti Fanfani.
ResponderEliminarTal como se plantea en el texto: la autoridad “es una construcción permanente en la que intervienen los dos términos del vínculo-el docente y sus alumnos -, y que varían según los contextos y las épocas”. En los inicios de nuestro sistema educativo, los docentes, sólo por ser adultos y trabajar dentro de la institución, contaban con autoridad. Esta visión fue cambiando con el pasar del tiempo, por lo cual; en la actualidad, la autoridad hay que construirla. Es decir, es el educador quien debe crear las condiciones de su credibilidad. De este modo, el docente que ejerce su oficio con ética, valores, amor y que respeta al otro, es respetado. Los tiempos han cambiado, los niños son considerados ahora sujetos de derechos, tienen a su alcance muchísima información, y, por lo tanto, merecen respeto. Un ejemplo que puedo dar sobre esto, es el de una compañera de mi hijo. La niña había sufrido un robo en su domicilio muy brusco, a raíz de esto comenzó con ataques de pánico. En una de sus clases de matemáticas, luego que la familia ya había informado a la docente de lo sucedido, la niña consulto a la maestra cuales actividades se habían dado cuando ella se ausento; la respuesta fue, hubieras venido a clases. Días después, cuando logro completar su carpeta, se acerco a decirle a la señorita que no comprendía el tema nuevo, la docente asumió que luego le explicaría y dos días después la hizo pasar al pizarrón a hacer una actividad del tema en cuestión. No solo la niña no pudo resolverla, sino que se sintió muy avergonzada delante de sus compañeros. Tal como se ve en este relato, la docente no solo no está construyendo el vínculo necesario para fomentar la autoridad, sino que lo está rompiendo. Me pregunto, la docente dijo que le explicaría y luego no solo no lo hizo y además expuso a la criatura que estaba pasando por un muy mal momento al ridículo; ¿Cómo esa alumna va a tenerle respecto?, ¿cómo va a confiar en ella?, ¿dónde queda aquí la credibilidad del docente?, ¿se animara esa niña a volver a consultar sus dudas?
Un docente que nunca contesta nada, que no se informa, que no trabaja en conjunto con la comunidad educativa, que contesta de mala manera, que nunca tiene tiempo para escuchar tanto a sus alumnos como a sus padres, que no tiene respuestas y no busca soluciones, que falta constantemente, etc; este docente pierde autoridad constantemente.
Creo que para construir autoridad es necesario reflexionar sobre las propias acciones,
las propuestas y las actitudes que se ejercen a la hora de enseñar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSobre los vinculos, las emociones y el clima de clase todos estos, contribuyen a la buena autoridad. A la autoridad sana.
EliminarRon Clark:
ResponderEliminarLuego de ver la película, quiero destacar el inicio, cuando el alumno le dice a Clark que no puede estudiar porque el debe estar con la basura. Partiendo de esta idea que algún docente había generado en el niño, cabe decir, que esta manera de actuar es todo lo contrario a lo que se plantea en el texto trabajado sobre autoridad. En contraposición, encontramos un docente realmente interesado por resolver conflictos, esperanzado en sus alumnos y en generar un cambio dentro de la institución. Esto se ve reflejado cuando él decide comenzar a trabajar con el curso que muchos docentes habían abandonado. Inicia su vínculo con los alumnos planteando que desde ese momento serán una familia y de ahí en adelante comienza a construir con ellos cada peldaño de su relación. Desde el frasco para los chicles, hasta plantear respeto de unos a otros; desde defenderse hasta ayudarse entre ellos. Plantea así, la importancia de la formación al entrar y salir del aula, que lo llamen señor y que no deben hacerse ruidos molestos. Busca que los alumnos planteen sus sueños y aspiraciones, enseñándoles la importancia de la justicia y la libertad.
Es muy triste, cuando destruyen el aula, pero es admirable como el docente no baja los brazos y sigue creyendo tanto en su labor como en sus alumnos. Asimismo, cuando uno de los alumnos conflictivos decide irse, el docente lo busca y en vez de regañarlo, con afecto le dice que extrañara mucho su personalidad. De este modo, a lo largo de la película se ve como el maestro negocia con sus alumnos, comparte sus juegos, los defiende, los protege, los respeta y felicita. Utiliza variables didácticas para llegar a sus alumnos, por ejemplo, canciones para enseñar contenidos.
Me pareció un excelente material, creo que amplia nuestras miradas y nos permite comprender que cada curso es un reto. No hay niños buenos o malos, sino situaciones que debemos resolver. El generar un buen vínculo con el alumno, no solo favorece nuestra autoridad, sino que hace mas ameno nuestro trabajo. No hay nada más gratificante que lograr que un alumno aprenda y eso solo se logra si logramos ganarnos su cariño y confianza. Muchas veces los docentes no notamos lo importantes que somos en la vida de nuestros alumnos, no solo somos quienes les enseñan contenidos, sino que muchas veces somos una gran contención para ellos, más aún en los tiempos que hoy vivimos. Personalizar las relaciones que establecemos en el entorno educativo generara no solo que seamos buenos maestros sino también hermosas personas.
Excelente postura, pensar que hay situaciones para resolver nos lleva a pensar y probar.
EliminarFrontera Romina. Elegi la C) conclusion "...la construcción de la autoridad es permanentemente...".
ResponderEliminarDe esta conclusión puedo sacar en limpio que está autoridad pedagogica se construye día a día, acompañando, involucrandonos en la vida cotidiana de los niños, conociendolos, formando vínculos, logrando una relacion recíproca de respeto y cariño, mostrandoles que en la escuela pueden ser felices, que es lindo estar en ella, porque la seño me escucha, aprendo con ella.
Predicar con el ejemplo, es decir, no hace falta levantar la vos, alcanza con explicarles el por qué deben escuchar al docente, porque este los escucha y acompaña, se acupa.
Para esto, también se pueden establecer "normas de convivencia" propuestas por todos los niños y estando todos de acuerdo, además, acordar un "código de transgresión a la norma en el cual a través de un consejo aulico se acuerden las sanciones acordes a la infraccion cometida y por el rompimiento de esa norma.
Es decir, se puede trabajar día a día la autoridad partiendo de ellos mismos.
Frontera Romina. Act. 2 "La historia del sr Ron Clark"
EliminarLa película es muy representativa con respecto a lo que dicen los autores en cuanto a la AUTORIDAD PEDAGÓGICA ya que esta se construye, como le paso al profesor Clark al enfrentarse a un grupo que "no servía" según el director, lo cual se puede apreciar ya que estaban separados, es decir, armaron un grupo bueno y el otro no.
Como dice "Tenti Fanfani "... la autoridad del maestro, es una condición necesaria del aprendizaje, que se expresa en una relación(...)", por lo tanto, Ron Clark tuvo que buscar distintas estrategias y recursos didácticos para que estos alumnos se dieran cuenta que podían aprender, que eran capaces, no como lo pensaban ellos y sus padres.
Si bien en un momento se sintió perdido y quiso abandonar todo, se dio cuenta que tal vez lo extrañarían ya que fue el único que vio algo bueno en ellos.
El profesor se ganó el cariño y el respeto de los alumnos, por lo que la autoridad pedagógica se construye día a día formando vínculos afectivos y confianza alumno y profesor.
Totalmente de acuerdo alzar la voz, no logra, mas que asustar y agotar emocionalmete a quien lo hace.
EliminarParte 1
ResponderEliminarElegí el primer aspecto del apartado “CONCLUSIONES”:
En el párrafo elegido plantean sobre el compromiso que tienen las escuelas en lograr su mayor propósito, el aprendizaje de los alumnos. Considero que los docentes deben transmitir ese compromiso a sus estudiantes, que estamos (me incluyo como futura docente) para acompañarlos en su recorrido. Hacerles entender también, que cada uno tiene un camino diferente al de otro y que nosotros estamos para facilitar el alcance de los aprendizajes. Inclusive, podemos establecer cierta complicidad, haciéndoles partícipes en el recorrido hacia el aprendizaje de otros compañeros. Poniendo en cuestión, que tal vez más adelante, ellos sean los que necesitan ayuda. De esta forma, podremos construir un espacio agradable, sin competencias.
Como han dicho varias de mis compañeras, la autoridad se construye tanto fuera como dentro de la escuela, entre docentes, docentes y padres y principalmente entre docente-alumno, con respeto, escuchando al otro, generando un vínculo agradable.
La autoridad ya deja de ser impuesta por miedos y amenazas, hace tiempo. Hay que pensarla como construcción a partir de las relaciones entre otros.
me gusto esto que agregas de implicar a los alumnos en la construccion del clima de la clase, no puede ser responsabilidad de uno solo.
EliminarParte 2
ResponderEliminarLa película “La historia del Sr. Ron Clark” me encantó, me pareció muy emotiva. Creo que es un buen ejemplo de cómo construir la autoridad docente no solo dentro del aula con nuestros alumnos, sino también fuera de ella con los padres, colegas y directivos. Además, demuestra que la construcción de ésta no es tan fácil como parece, porque en la realidad podemos encontrar muchas barreras por parte de los directivos, colegas y/o padres, como sucede en la película. A su vez, me resultó un muy buen ejemplo de cómo encarar el trabajo docente, tomándolo como un desafío.
Como futuras docentes, no podemos pretender ganarnos la confianza y el respeto, si nosotras no nos interesamos por conocer a nuestros alumnos, por saber sus dificultades, intereses e inquietudes.
En relación con el texto leído en la primera parte de la actividad, vi varios de los elementos trabajados en él:
• Generar un buen vinculo, un buen clima de la clase, dando espacio a la escucha y la comprensión. Trabajar con el compañerismo y la solidaridad como cuando el Sr. Clark los identifica como familia. Estableciendo normas claras y justas.
• Prevenir la violencia, solucionar los conflictos en el momento o en un mediano plazo.
• El docente como mediador eficaz entre los alumnos y la cultura. Poniendo en juego no solo el conocimiento sino también la creatividad. Como cuando arma una canción de rap con todos los nombres de los presidentes de EE. UU.
Desafio, como mencionas implica trabajo y esta muy bien que destaques las estrategias que implementa.
EliminarConstrucción de la autoridad docente.
ResponderEliminarComo se expresa en el apartado, en los tiempos en que vivimos encontramos una relación docente-estudiante diferente a las épocas anteriores. Así mismo, como todo en las sociedades, es una relación cambiante que necesita ajustarse a las necesidades actuales. Si bien esta autoridad es una construcción de las relaciones entre las partes, es necesaria para el aprendizaje. Esta relación se basa en el poder, la confianza, la formación profesional (expertez) y la autonomía. Ahora bien para que estas cualidades se den es necesaria una transformación en las instituciones educativas, para ello Romero sostiene que es necesario formar EQUIPOS DE PROFECIONALES. Estos equipos se forman de elementos necesarios para el aprendizaje y que se adecuan a las necesidades actuales. El nombra en el apartado 10 elementos. Los que ampliare son el ambiente de aprendizaje y coherencia y articulación.
Ambiente de aprendizaje: en este punto pienso que se debe referir al ambiente en todas sus formas dentro de la escuela. Como espacio y como sensación. Es importante para los niños y niñas que se sientan seguros y conformes con sus producciones. Que puedan compartirlas para sentirse orgullosos y colaboradores. Que puedan expresar sus sentimientos con confianza. ¿Qué podemos esperar de un ambiente hostil? ¿En quien confiar cuando nos sentimos inseguros?
Coherencia y articulación: si el docente no tiene coherencia con los contenidos que explica, los estudiantes se encuentran en un limbo sin relaciones. Al no poder construir los conocimientos, pierden la continuidad, y con ello la atención. Pierden el interés ante el aprendizaje. ¿Qué interés podemos despertar en los estudiantes sin una coherencia? ¿Qué autoridad construimos si les mostramos a los estudiantes que estamos más perdidos que ellos? ¿Cómo despertamos la curiosidad si no la tenemos nosotros?
1- Mis compañeras mencionan que la autoridad que el docente tenía antes era mucho más notable que en la actualidad. Pero yo tengo otra hipótesis con respecto a esto, como, por ejemplo: ¿Era verdadera autoridad la que tenían? ¿O era miedo lo que hacían percibir al otro para que los respeten? Yo me quedo con esta última, porque no creo que los docentes hayan perdido autoridad, sino que lo que se perdió fue el miedo por las consecuencias que traería no obedecer.
ResponderEliminarAntiguamente en los hogares siempre tenías a tu mama que te recordaba que pasaría si no le haces caso a tus mayores, y la docente era una persona super respetada. Sin embargo, en la actualidad muchos niños/as están solos en sus casas porque ambos padres deben trabajar y no se les presta la atención necesaria (no es una crítica, sino que hay múltiples factores por los cuales, los adultos no pueden atender adecuadamente a los niñxs).
Y haciendo un paréntesis, pero no menos importante. En cada inicio de clases, los maestros hacen paro porque no se les quiere remunerar como se debería, y se les acortan sus derechos, los medios masivos de comunicación nos ponen en un lugar en el que las familias nos tildan de “vagos” y los niñxs escuchan estos comentarios y/o argumentos, y la verdad que no ayudan a que nos vean como personas de autoridad.
Por este mismo motivo, me parece importante lo que explica Tenti Fanfani: “Es necesaria la autoridad del maestro para que se dé el aprendizaje, y que esta es una construcción permanente entre el docente y sus alumnos”. Me parece mucho más enriquecedor construir mi autoridad desde el respeto, el amor, la empatía y la humanidad, a que me respeten por miedo.
Si logramos un clima de clases desde las características nombradas en le párrafo anterior los alumnos lograran no solo tenernos como a alguien en la que puedan acudir por cualquier cuestión, sino que también van a aprender. Porque si el adulto cree en sus alumnos, estos serán capaces de cosas maravillosas.
Es una tarea ardua, pero no imposible. Creo que es una cuestión de estar mentalizados en nuestro objetivo y tener claro por qué y el para qué.
ResponderEliminar2- Con respecto a la película de Ron Clark, terminé de ver la película y sentí orgullo, ganas de transformarme en ese tipo de docente. Que, aunque las situaciones se pongan difíciles, siempre hay que tener paciencia y amor por lo que uno hace y así se lograra recoger frutos.
A medida que la peli fue avanzando, fui tomando notas de las estrategias y situaciones que me parecían relevantes. Una de las primeras anotaciones fue “No se involucran con los niñxs y nadie los quiere, ni respetan”, estaba la escena del director con Clark diciéndole que los estudiantes eran un desastre y que ningún docente los quería., esto lo relacione con el texto de Milovich que menciona en las conclusiones que “…se debe acompañar en los momentos críticos de los grupos de alumnos y docentes en una responsabilidad centrada principalmente en los equipos de conducción…” Me parecía que estos niñxs no solo estaban desamparados en sus hogares, sino que el equipo institucional no les daba las herramientas como para sentirse parte de la escuela, y por lo tanto no tenían aspiraciones a seguir fuera de la institución educativa.
Luego, cuando Clark inicia su primer día laboral, trata de hacer reglas de convivencia para el aula y estas tendrían consecuencias sino eran obedecidas. Esto se puede relacionar con “El docente y la construcción de la autoridad”, ya que es aquí cuando se busca afianzar y organizar el clima afectivo de la clase.
Me pareció de suma importancia que Clark utilice refuerzos positivos con todos sus alumnos, ya que valora sus personalidades y potenciales, y entiende que todos son distintos, y es por este motivo que logra su cometido. Reconoce a los “lideres” del grupo y los hace participar notablemente, como controlar el tiempo, hacerse cargo del grupo por algún momento, etc.
Trabaja con distintas estrategias y va probando que es lo que puede hacer para que sus alumnos aprendan significativamente desde sus múltiples realidades.
Otra cosa que me encanto, fue que él no se mostraba como un docente que “Todo lo sabe” sino que se mostró interesado en juegos que hacían sus alumnos y les pedía que le enseñen a jugar. Esto fue significativo para mí porque me di cuenta que a él no le daba lo mismo que ellos aprendan o no, sino que buscaba la manera de pasar tiempo con ellos (en los recreos) para hacerse más cercano a todos y cada uno de ellos, Y que pudo lograr vencer la burocracia institutiva, haciéndoles ver que esos alumnos eran muy capaces, solo había que tomarse el trabajo de contenerlos, escucharlos, humanizarse, quererlos, respetarlos, etc.
Y para finalizar, quiero citar nuevamente a Tente Fanfani: “…el docente es un mediador eficaz entre las nuevas generaciones y la cultura, debe tener la sabiduría necesaria para motivar, movilizar, interesar y hasta para cautivar y seducir a sus alumnos…” creo que esta es la síntesis de lo que fue Ron Clark para sus alumnos, y lo que nosotras aspiramos como meta, ser Ron Clark.
cuando uno se involucra los niños lo perciben ya que hau un vinculo emocional
Eliminar1_ La autoridad es necesaria en en docente y lo debe trabajar constantemente, modificando su autoridad si es muy pasiva, se debe tener un punto intermedio para poder enseñar.La personalidad del docente es muy importante en el aula ya que este determina la relación que va a tener con los alumnos y el clima de la clase depende mucho de su personalidad.
ResponderEliminarHoy en las escuelas surgen situaciones violentas que antes no se esperaban y el docente tiene que estar preparado para enfrentar estas situaciones mediante la oralidad, sin que se deteriore su autoridad ya que es muy probable que el alumno nos enfrente, debemos ser mediadores eficaces, confiar en nosotros y en la institución.
El docente va construyendo la autoridad mediante las experiencias que va viviendo de este modo cambia las ideas previas que tenía para resolver problemas y lo resuelve de otra manera gracias a su experiencia y la autonomía del docente al tomar decisiones, Acciona y actúa.
2_ Después de ver la película de Ron Clark y emocionarme por la dedicación, perseveracia del docente,destaco su modo de trabajar con los alumnos como pudo dirigirlos a que ellos puedan expresar su potencial y la capacidad que tenía cada alumno,las estrategias que ponía en juego para enseñar.
ResponderEliminarA través de su personalidad y autoridad que fue construyendo a medida que conocía a los alumnos fue ganando su respeto.
Esta película nos enseña mucho, como no hay que bajar los brazos frente a situaciones difíciles, hay que escuchar a los chicos, apoyarlos, admiro el trabajo que realizo fuera de la escuela, para ayudarlos a que puedan terminar su tarea y que puedan escoger otro camino distinto del que estaban transitando.
Con dedicación, esfuerzo,perseverancia,creatividad podemos lograr que nuestros alumnos saquen ese potencial que tienen escondido que muchas veces ellos no conocen o no se sienten capaz,pero todos tenemos distintas habilidades que mostrar.
La película me mostró que no es fácil, que lleva mucho trabajo pero que no es imposible.
La escucha es vital a veces eso nos acerca tanto que nos convierte en grupo.
EliminarPunto 1) La construcción de la autoridad docente
ResponderEliminarLa construcción de la autoridad la vamos construyendo con nuestros alumnos en el aula. A lo largo del tiempo se fueron transformando los vínculos entre los docentes y los alumnos ya que el niño antes respetaba al docente por el simple hecho de ser adulto, esa construcción no se impone sino que debe ser construida a través del dialogo, facilitando la palabra, también a través de cómo ordenamos los grupos, de cómo nos comunicamos, tratamos y dirigimos a ellos, como somos capaces de solucionar los problemas que se nos presenten, si generamos intercambios, si somos creativos a la hora de presentar una situación y sobre todo esa construcción debe de ser permanente.
̰Como futuras docentes debemos crear espacios increíbles donde los alumnos puedan generar respeto hacia el docente, porque si no existe un interés no hay conocimiento ̰
Punto 2)
La historia del señor Ron Clark fue muy emocionante, porque en todo momento inspiro a sus alumnos a soñar. Se ve el trabajo que realiza día a día para poder ganarse la mirada de sus alumnos a pesar de todas las barreras que se le fueron presentando. En todo momento se preocupaba por hacerles entender de forma amigable.
Un buen profesor es aquel que está en los momentos difíciles para apoyar a sus alumnos, ayudarlos a buscar la solución y a no bajar los brazos, que puedan superar cualquier situación.
La perseverancia la tuvo día tras día, nunca re rindió, sino que trato de superar cada circunstancia que se le fuera presentando y poder dar lo mejor de sí.
Valora a sus alumnos no por sus calificaciones sino por su esfuerzo. Al ver que día a día llegaba con estrategias distintas y a muchos de ellos no les importaba, ni tampoco se integraban, no los obligaba sino que le importaba saber que les pasaba a sus alumnos, ellos eran quienes decidían si participar o no, siempre estuvo presente la creatividad, las diferentes formas de querer atraparlos y atraerlos.
Puedo notar como el profesor fue construyendo su autoridad con sus alumnos, al principio costo, pero siempre tuvo en cuenta la capacidad de escucharlos, la paciencia, fue constante con sus decisiones, y sobre todo su perseverancia. No importa como sea el grupo que nos toque trabajar, lo importante es conocer al grupo para trabajar!!!!!!!!!!!!
Muy bien destacada la perseverancia, esa inagotable busqueda y preocupacion para encontrar como hacer para estar mejor y para lograr que esten aprendiendo.
Eliminar2) La película me muestra la triste realidad en la que varias escuelas se encuentran. En el caso del grupo que le tocó enseñar a este profesor, era un curso que todos lo daban por perdido; ya sea desde el director, los profesores que pasaron por el establecimiento, como los docentes de las otras aulas. Todos realizaban sus tareas de manera mecánica, y sin comprometerse con ese curso.
ResponderEliminarLo que mas me llamo la atención es que el profesor Clark decidió enseñar en ese curso desde el primer momento que lo vió, porque confió y tuvo fe en que podía lograr ayudarlos a mejorar su conducta y a que cambien de actitud. No escapó de la situación ni le fue dada por casualidad, el tuvo el deseo de querer cambiar lo que todos habían naturalizado e incorporado con respecto a aquel grupo.
Es admirable porque todos queremos las cosas fáciles o estamos ansiosos porque nos toque un grupo tranquilo y con una una conducta. Pero me pregunto ¿ todos estaríamos dispuestos a escoger el camino mas difícil, con tal de ayudar a los niños a progresar? O nos quedamos en una situación cómoda esperando que otro lo resuelva?
Esta experiencia me recordó que en el curso que nos tocó 3°B , la maestra nos contó que la prof. que había de música renunció porque no les tenía paciencia, y ese 3°B no es ni el 10% de lo que vemos en la película. Creo que nosotros tenemos que creer en que podemos hacer algo, y que eso que podamos hacer si es con amor, compromiso, dedicación, constancia y esfuerzo, podrá lograr un cambio significativo, sin dudas.
Por otro lado creo que las reacciones del grupo que notamos en el video, como por ejemplo la nena que provocaba al prof. tirando los cuadernos en el piso, o el niño que estaba en el fondo sin querer integrarse quiere decir que algo les esta pasando, no actúan así sin ningún motivo.
La mayoría de aquellos niños estaban pasando por situaciones difíciles, muchos desamparados hasta por su propia familia. Si la familia no confía en ellos, y la escuela tampoco lo hace...¿qué queda? ¿condenarlos al fracaso?¿ qué pasó además con los docentes de esos niños en años anteriores?¿ ninguno hizo nada?
No es fácil, ya lo notamos, hasta el mismo Clark casi se da por vencido en un momento, pero cabe destacar que todo lo que hizo lo logró solo, sin el apoyo de ningún grupo de orientación/gabinete/ ni del mismo director (el director solo estaba preocupado por las notas, para que su escuela sea bien vista ante los demás).
Creo que cuanto mas pronto identifiquemos y nos involucremos con el grupo, situación y contexto mas fácil y rápido podrá encaminarse la situación. Aunque el ideal es que los docentes que los alumnos tengan a futuro, continúen con este proceso, pero lamentablemente no todos lo hacen.
Concluyendo con el texto de Milovich, si no logramos construir esta autoridad no podremos lograr el aprendizaje y por lo tanto nuestro trabajo y formación habrán sido en vano. Ya que todos “ necesitamos transitar y pertenecer a las instituciones para constituirnos como sujetos. Una vez mas es necesario resolver los conflictos que se presenten, preocuparnos y ocuparnos para poder avanzar hacia el objetivo que tenemos como docentes.
Excelente Gala, querer estar y demostrarlo, eso puede hacer la diferencia con un grupo de alumnos.
EliminarPunto 1.
ResponderEliminarEl docente y la construcción de la autoridad. Leí los comentarios de mis compañeras, y quería agregar algo al planteo que realiza Gabriela Zarraga; quien para mí acertadamente se pregunta sobre, si los docentes tenían autoridad antes, o si los niños les temían. Para mi punto de vista, ese miedo respondía a como eran vistos los docentes en la sociedad. Donde se respetaba, teniendo el apoyo del Estado, para cumplir con la tarea de educar y homogeneizar a los niños y al tipo de ciudadano que querían para la sociedad. Una decisión del docente no era puesta en tela de juicio. Y eso me hizo recordar a un artículo que leímos el año pasado, Cabezas Rapadas y cintas Argentinas de Beatriz Sarlo, donde cuenta como actuó la directora de una escuela, tiempo atrás, y donde hoy nos parece algo inconcebible, eso me hace pensar si eso era tener autoridad o ¿tener un poder sobre los niños? .
Hoy en dia esta situación no es bien vista por el cambio y la transformación de la sociedad.
Por eso los docentes hoy debemos construir la autoridad. Es necesario porque muchas veces no sentimos el apoyo de parte de la familia, de la sociedad y mucho menos un respaldo del Estado.
La construcción de la autoridad no se crea en el transcurso de nuestra carrera y formación.
Una parte fundamental de este proceso se da por la experiencia. Se puede decir que esta experiencia se da cuando el docente pone en juego lo aprendido en su formación, y se relaciona con las decisiones que deben tomarse día a día, al estar en frente de un aula, o sea en la práctica.
Esa experiencia nos enriquece, porque se pone en juego tanto los conocimientos, sentimientos, ideales en el aula y con el grupo. A partir de esto el docente adquiere esta experiencia para poder reflexionar y repensar decisiones que se toman todo el tiempo, como sobre la planificación; los tiempos; por el grupo;o por situaciones externas al curso por ejemplo ligadas a la institución (proyectos institucionales; actos; etc).
Por eso en este proceso para construir la autoridad, quería destacar que adquirir experiencia por medio de la práctica, es uno de los puntos fundamentales. Siendo futuras docentes en formación debemos tenerlo en cuenta en nuestra práctica.
Yesica, la experiencia te permitira mejorar y ampliar tus estrategias.
EliminarPero , ademas hay algo que tiene que ver con lo que nos mueve, lo que nos motiva, lo que nos detiene por ejemplo.de ser crueles o de desamparar a un niño.Eso no viene de la experiencia, sino de nuestro interior.
Punto 2 de la actividad:
ResponderEliminarRon Clark,es un maestro dedicado y con vocación. Pienso en varias cuestiones para analizar, primero, el poco compromiso que presenta la escuela frente al curso al que llega Ron. Segundo, la falta de solidaridad que hay entre los docentes, como todos lo dejan solo en la difícil y compleja tarea que le toca a Ron. tercero, cuando Ron se quiere dar por vencido la intervención de un ajeno a la escuela lo hace recapacitar ¿por que nadie del mismo establecimiento?. cuarto, los resultados al que llegan los niños son motivo de festejo para toda la comunidad, pero ¿por que antes no?
esta película nos muestra la falta y lo necesario que es un formar un equipo dentro de las instituciones. si bien no es solo eso lo necesario para lograr los mejores resultados, hubieran sido de gran ayuda. con respecto a la comunidad, la vemos bien diversa y con dificultades por sortear, sin embargo fue y es posible. resalto que el trabajo que realiza Ron no es solo dentro de la escuela, el se compromete tanto con las familias y los alumnos que recurre a ir a las casa para ayudar a sus estudiantes. por ultimo quiero destacar los recursos que utiliza Ron, ya sea con la canción, las golosinas, los carteles, el hacerles escribir sus aspiraciones, todas ellas formaron parte de lograr el objetivo.
Algo que podemos aprender de lo que mencionas es que no solo buscaremos y atesoraremos apoyo de nuestros colegas sino del sabio que pueda y quiera darnoslo.
EliminarPunto dos.
ResponderEliminarAl ver la película del Sr. Clark; y agregando a los comentarios de mis compañeras con los que coincido. Pero también pienso en ese profesor. Él no se quedo en su ciudad donde ejerció y alcanzó los promedios mas altos alcanzados por su grupo. Él buscó algo más. Ese algo más, fue a buscarlo en un lugar desconocido. Buscó un desafio. Ir a una ciudad distinta, sin contemplar con qué iba a encontrarse. También podemos notar como se pone a prueba él mismo.
Me llamó la atención la actitud del director, que sólo estaba enfocado en las notas; y en lo que debía lograr en su puesto y en la institución. Y como la institución quiere deshacerse de los niños sin pensar en las consecuencias que puedan tener; al quedar fuera del sistema educativo.
Me gusto que Ron, se quedo con el grupo que nadie quería. Los eligió, por más que sea problemático y lleno de etiquetas ,por gente que no se tomó nunca el trabajo por conocerlos.
El sr. Clark se interesó en el contexto desde el principio, visitó sus hogares para conocerlos y ver su entorno familiar. Que en este caso se ven varias problemáticas que afectan el interes y el empeño de los niños en la escuela.
Lo puedo relacionar con el texto, viendo como se construye la autoridad docente y como se llevó a cabo este proceso. Que no es fácil y no se da de un día para el otro, uno debe trabajar y buscar el vínculo, y estrategias distintas para lograrlo.
Poder llegar a relacionarse a partir de lo que los niños más les interesa, desde la música, o a qué juegan, o cómo enseñarles matemáticas con las cartas. Todas las estrategias y herramientas que utiliza para poder acercarse, conocerlos, motivarlos y lograr que alcancen su potencial.
Es una manera de mostrarnos el compromiso docente y tener claros nuestros objetivos.
Es una película movilizadora, pero en donde se puede ver claramente la importancia de un docente dedicado.
Esa actitud que destacas,la de no conformarse es la que hace la diferencia entre un maestro y un Buen maestro.
Eliminar1- Elegí el aspecto C la violencia y la resolución de conflictos en el aula. Los conflictos que ocurren en el aula no quedan por fuera de la escuela. Es necesario poder entender esos conflictos y entender qué hay detrás de esa mala conducta, para poder resolverlos juntos. En primer lugar la prevención de la violencia y de la resolución de conflictos son dos aspectos interrelacionados que están presentes en las escuelas. El texto plantea que la institución educacional debe preocuparse y ocuparse tanto de los alumnos que generan situaciones de violencia o conflicto, como de aquellos alumnos que están sometidos a sufrir dicho conflictos en las aulas. Para esto hay que pensar en forma de acción en corto y mediano plazo donde esas situaciones conflictivas se puedan hablar, discutir (con el/los alumnos, con sus familiares,con el equipo directivo) y que sean tratado como un problema. De esta manera se busca la no naturalización de los problemas en el aula,que no quede como casos aislados que requiere que cada docente lo resuelva por sí sólo, y esto evita también que cada docente viva esa situación de conflicto como un ataque hacia él/ella. La autoridad del docente se ve estropeada con el enfrentamiento constante de sus alumnos. En el texto habla que frente a dicha circunstancias será necesario organizarse en la institución para poder volver a construir las formas de autoridad que fue perdida por los conflictos en el aula entre, alumno-alumno o alumno-docente; y no queda afuera la familia.
ResponderEliminarEs interesante poder contar con la confianza y su relación con la autoridad.
Como docentes tenemos que generar confianza a nuestros alumnos hacer saber que no están solos que crean en nuestras palabras como adultos/ docentes, y una vez que ellos crean en nosotros no romper esa confianza.
Tente fanfani habla del docente como mediador eficaz entre las nuevas generaciones y las culturas. Un docente tiene que tener la sabiduría necesaria para poder motivar, movilizar, interesar, cautivar y seducir a los alumnos. Y relacionando con un texto de Violeta Núñez en donde dice que el docente tiene que generar el deseo de aprender en los alumnos y la importancia de crear acuerdos entre los alumnos y el docente.
2-"La historia del sr Ron Clark" me pareció espectacular, por la dedicación del maestro y el vínculo que pudo construir con sus alumnos. Cuando todos los maestros anteriores y hasta el director de la escuela no creían que esos chicos llegaran demasiado lejos, por ser un grupo revoltoso, malos alumnos con problemas de aprendizaje y de conducta. Quiero relacionar la película con los aspectos anteriormente mencionados. Ron Clark desde el comienzo confío y apostó por ese “grupito”de alumnos sabía que cada uno de ellos podía dar más, que cada uno de ellos podía aprender. Pude observar claramente los conflictos y las situaciones de violencia que se viven en ese aula. Cada uno de los chicos tenía problemas, ya sea en sus casas, en el entorno familiar o en las amistades y no querían estar en la escuela no querían estudiar, porque muchos profesores le habían dicho que ellos no sirven para nada. Por suerte llegó el señor Clark, que si bien fue al difícil al principio tratar de que sus alumnos se interesaran en su clase,lo logró. Propuso reglas de convivencia, y generó acuerdos entre sus alumnos y él. Uno de los acuerdos que propuso fue: que si sus alumnos lo escuchaban, cada 15 minutos debería leche chocolatada. Así logró cautivarlos y logró que lo escucharan. Otra fue cuando aprendió a saltar la soga y sus alumnos debían aprender algo de él. Este profesor pudo captar el interés de sus alumnos en las clases, despertandoles el deseo de querer a aprender y a superarse día a día.
EliminarVos destacas la creatividad , lo que busca para enseñar aunque no sea comodo para el, consigue enseñar a sus alumnos.
Eliminar1-Romero C. plantea transformaciones de las instituciones educativas como comunidades de aprendizaje,basadas en proyectos para la evolución social y educativa que destaca la importancia de las interacciones y de la participación de la comunidad.
ResponderEliminarSostiene la transcendencia de formar una escuela con equipos de profesionales,como los son, el equipo de orientación escolar,directivos,bibliotecarios y docentes,que colaboran con el sostenimiento de las trayectorias educativas de todos los niños.
Expresa algunos elementos para ejercer en las escuelas,con una mirada de la enseñanza acorde a las necesidades y el mandato social para la cual fue fundada.
-liderazgo profesional: un líder profesional es alguien que no solo tiene la función de guiar un grupo de personas, sino también conocer,atender y solucionar las problemáticas de cada uno de ellos.por ejemplo ausencias,conflictos y necesidades.
-Visión de objetivos: este elemento se podría definir como algo que queremos alcanzar. para que tenga éxito deben estar apuntados a toda la comunidad, logrando el compromiso de todas las personas. que tienen que contribuir al desarrollo de un fin.
Este objetivo debe influir a toda la organización y ser coherente con los valores de la misma.
Ambiente de aprendizaje: consiste tanto en la infraestructura como en las relaciones entre estudiantes y docentes.
Es fundamental mantener los espacios limpios y cuidados para generar hábitos y comportamientos saludables. Tambien las relaciones se deben tener en cuenta para crear un buen clima de trabajo.
-Foco en el proceso de enseñanza de los alumnos: el énfasis se da en lo que queremos que aprendan y como lo aprendan.La meta es ayudar a que desarrollen las herramientas y estrategias que se requieren para adquirir el conocimiento.
-Altas expectativas: son fundamentales para crear conciencia en los alumnos de sus capacidades y de los talentos que pueden desarrollar y potenciar, respetando las preferencias e incentivando los logros.
-Normas claras y justas: al establecer los requisitos estas reglas tienen que cumplirse. Se basa en los derechos de cada uno pero también en las obligaciones y responsabilidades que se tienen y que deben ser asumidas, como por ejemplo, las normas de convivencia.
-Supervisión del progreso: este elemento hace referencia a una evaluación, para detectar dificultades tanto de los alumnos como de las practicas docentes y asegurarnos que las necesidades sean atendidas. La evaluación podrá ser a través de observación diaria prueba escrita, exposición oral, trabajos prácticos, actitudes y comportamientos.
-Derechos y responsabilidades de los alumnos: los niños tienen derecho de recibir un trato digno, contar con el apoyo del equipo institucional,ser informado, atendido y escuchado oportunamente, pero también tiene obligaciones que cumplir y acatar como las normas de convivencia, respetar la integridad física de los demás, no discriminar y utilizar el espacio adecuadamente.
-Coherencia y articulación: el docente organiza sus practicas seleccionando gradualmente, complejizando y articulando los contenidos.
-Relación familia- escuela: es imprescindible para la incorporación del alumno a la sociedad que la escuela y la familia articulen conjuntamente. La articulación con la familia se basa en el dialogo y consenso, fomentando la participación, cooperación y colaboración ,repercute en forma positiva en la educación de los niños.
Debias abordar algun aspecto de los que plantea, pero las ideas estan bien.
Eliminar2-Como muestra el video actualmente encontramos alumnos desmotivados y se plantea hacer ajustes en la forma de educar en la cual el niño se sienta protagonista como lo hace en la historia del Sr. Ronclark, para que sean capaces de desenvolverse en todas las áreas con facilidad y mas profundamente en lo que les interesa. El docente debe ser capaz de aprender y escuchar a sus alumnos , tiene que ser organizado, preparar sus actividades, sus objetivos y evaluaciones mucho antes de cada clase.
ResponderEliminarHoy las instituciones son cuestionadas, la autoridad del docente se construye. a mi modo de entender una forma de construir autoridad es con el ejemplo.
La mirada de los alumnos siempre esta puesta sobre el docente que de algún modo actúa como modelo, teniendo que ser respetuoso, responsable y expeditivo.
1)Aspecto a abordar,C) El docente y la construcción de la autoridad. En este fragmento se habla del poder como posibilidad relacionada a la AUTONOMÍA. Autonomía se refiere a que el docente más allá que esté dentro de ámbito educativo que le marca que puede y que no puede hacer, el docente puede tomar decisiones acerca de cómo abordar las situaciones que se le presenten. Habla a su vez de que el docente en determinadas situaciones se queja y se resigna,y es muy importante cambiar esta situación. Recuerdo que el año pasado en prácticas vimos un texto en el cuál hace referencia a ¿Por qué vale la pena ser maestro? en el texto Pensar la Escuela. En una experiencia en una clase distintos maestros dieron su opinión en torno a la pregunta de ¿por qué vale la pena ser maestros? una maestra sostuvo que a veces siente que "no da más" y alguien se acerca y le dice: "seguí que vale la pena" .
ResponderEliminarLuego recordaron el motivo que es muy importante recordar a cual todos llegaron a la conclusión de que es por amor, que la tarea docente cobra sentido por amor a los niños. Los docentes a pesar de las circunstancias pueden hacer uso de su autonomía en tomar cartas en el asunto, tratar de resolver los problemas que se le presenten,adaptarlos siempre y cuando a las normas de la institución pero no dejar de hacerlo con ayuda de los directivos o sus pares para poder solucionarlos y poder seguir adelante , superarse, tomar otras decisiones e ir logrando un gratificante recorrido. Como se dice siempre "uno nunca deja de aprender".
Destaco que es muy importante recordar el por qué elegimos esta profesión y darle valor, poniendo en juego todas las posibilidades para poder solucionar los obstáculos que se nos presenten, no darse por vencido
La construccion de la autoridad no surge expontaneamente, es un proceso que lleva un trabajo para nada facil por parte del docente para poder lograrla y aun asi esto es algo en lo que se podrá ir avanzando o no.
ResponderEliminarEl hecho de ser adulto y estar frente al aula no garantiza autoridad como sucedia antes donde se respetaba al maestro por el simple hecho de ser un adulto, al que tambien se veia como el unico en la clase que poseía el saber.
El autor tenti fanfani menciona que debido a los cambios socioculturales que nuestra sociedad atravesó y atraviesa esto fue cambiando, ahora la autoridad se construye mediante el diálogo, el respeto mutuo, dandole lugar al niño a ser parte de su aprendizaje; esto podemos lograrlo generando un vinculo con los alumnos mediante la confianza,inculcandoles valores, dandoles la palabra, respetando sus opiniones y valorandolas. Haciendo lo antes mencionado los niños reconoceran al docente como alguien que esta para guiarlos y acompañarlos en sus aprendizajes y que estos sean significativos.
La pelicula " la historia de Ron Clark" me parecio muy emotiva y movilizadora. Muestra claramente como el profesor fue contruyendo su autoridad frente a un grupo tan conflictivo, afrontando de la mejor manera cada obstáculo que se le iba presentando, buscando estrategias para lograr que sus alumnos se interesen en aprender.
EliminarLo que motivaba a este profesor a seguir era lograr que sus alumnos descubrieran el potencial que llevaban adentro. Para lograrlo se centró en conocer a sus alumnos y saber cuál eran sus habilidades, asi poder implementar estrategias para trabajar con ellos, como por ejemplo cuando les enseñó los nombres de los presidentes a través de una canción de moda.
Esta película nos deja un gran aprendizaje,para que a momento de estar a cargo de un grado tengamos en cuenta lo importante que es despertar el entusiasmo en los niños por aprender, y de generar una complicidad permanente con el grupo, tambien poder ver a los niños que son marginados dentro del salon de clases por tener algun tipo de dificultad con el aprendizaje o en algun otro ámbito. Esto hará que los alumnos disfruten a la hora de aprender. Tenemos que formar personas inteligentes pero tambien felices.
Muy bien chicas, sus ideas aunque si hubieran leido a sus compañeros verian que esto se planteo antes.
EliminarHola profe, soy Norma Sliboda, le envió el trabajo en 2 partes ya que me dice que me excedí en la cantidad de palabras posibles.
ResponderEliminarEl docente construye su autoridad, las sociedades cambiaron y con ellas las formas de actuar de las personas. Las instituciones como la familia y la escuela modificaron sus roles , en la familia, en las cuales existía valores y disciplinas rígidas autoritarias, hoy día se volvieron flexibles ,creo que si pienso en mi infancia y el recorrido escolar puedo decir que el docente recibía respeto por que los padres nos hacían respetarlos sin poder cuestionar nada, actualmente y para el bien de la infancia los niños tienen derechos , y me parece que está bueno empezar a modificar ciertas formas que quedaron obsoletas.
Para mí, la autoridad se construye con cada grupo de alumnos, ya que no todos los grupos son iguales, para poder lograr esto se debe mantener un trabajo constante conociendo a cada alumno en su desenvolvimiento individual y grupal, esa construcción tendrá mucho que ver con la personalidad del docente, creo que para lograrlo se debe ser flexible, se debe marcar pautas de trabajo, pero también reconocer lo que los alumnos hacen bien, aquellos logros personales, pero en especial los grupales.
El docente debe estar predispuesto, para escuchar las inquietudes respetando las opiniones, fijar objetivos sin imponer, construyendo en los alumnos responsabilidad en sus acciones. Un docente que intervenga, como mediador, para prevenir la violencia entre sus alumnos, buscando una buena solución a un conflicto, en la cual los involucrados, salgan lo menos perjudicados posible. Un docente que construya autoridad debe ser honesto y reconocer sus errores frente a sus alumno pedir disculpas cuando se equivoca, esto hará que ellos también lo hagan frente a los suyos, de esta forma promoverá el respeto para evitar violencia y malos tratos en el grupo, demostrar y expresar preocupación por los que tienen algún tipo de problema, están enfermos, tienen problemas familiares o faltan por algún motivo contribuirá a que los alumnos se sientan contenidos.
Pienso que cada grupo tiene sus particularidades y cada docente crea un clima diferente en el aula, según el interés que le ponga, la voluntad por crear el vínculo afectivo con sus alumnos, tendrá mucho que ver con el resultado que obtenga de los objetivos planteados. En mi caso, no tengo mucha experiencia en el aula, pero trabajo con chicos, hace mucho tiempo y siempre llego a la misma conclusión, el vínculo afectivo con un niño es el mejor camino para lograr buenos resultados, incentivar su creatividad desde aquellos pequeños logros, levantando su autoestima, valorando sus pequeñas acciones .prestarle atención a los más inquietos, nos ayudara ubicarlos en lugares claves favoreciendo el trabajo en grupo ,logrando trabajos muy satisfactorios.
EliminarComo mediador entre sus alumnos y lo que ellos deben aprender, el docente debe asumir la responsabilidad de que surjan buenos resultados, ajustando su objetivo a cada situación proponiendo diferentes modos para que sus alumnos logren el conocimiento, buscando estrategias que sean aptas para el grupo, por ejemplo, la ubicación del mobiliario, si son chiquitos algún rincón del aula para leerles, donde ellos se puedan concentrar, contar un cuento para que lo puedan interpretar ayudado por una obra de títeres, disfrazarse del personaje para que ellos lo puedan reconocer, plantearse objetivos claros y sostenibles, fomentara la construcción intelectual y moral del grupo, estos objetivos deben ser compartidos, debe ser responsable en lo que hace y lo que genera al grupo, fomentar en el ambiente el afecto y el compañerismo, de esa forma ellos trabajaran mejor arando sus rendimientos. El docente debe defender los derechos de sus alumnos, pero también exigir sus responsabilidades, por ejemplo, esto lo puede hacer poniéndoles notas, cuando no traen sus tareas realizadas, o cuando no cumple con las normas pautadas.
Buscar tener una relación fluida con la familia también será de gran ayuda, ya que los padres con su granito de arena contribuirán a fomentar un hábito de estudio con respecto a sus responsabilidades. Obtener esta construcción no será fácil, será a través de mucha perseverancia, pero creo que lo más importante es el desafío que nos impulsa a lograrlo, está bueno intentarlo.
Con respecto a la película ,se pude relacionar los puntos que trabajaron los autores ,como la relación familia escuela ,el docente se encargó de conocer las situación familiar de cada alumno , altas expectativas ,el docente incentivaba a los alumnos a lograr un alto rendimiento, derechos y responsabilidad del alumno ,los ayudo a crear hábitos de estudio ayudándolos con las tareas ,fue mediador entre los padres ,las autoridades de la institución ,etc. etc.
Un poco teorico Norma, pero a vos te sirve para conocer explicaciones de autores.
EliminarActividad Individual: Lorena Mendez.
ResponderEliminar1-
1970/ 2010-18
Autoridad: Facultad o derecho de mandar o gobernar a personas que están subordinadas…
La autoridad docente se materializa y define en las instituciones educativas donde se encarna el rol de enseñante (necesitamos pertenecer a las instituciones, transitar por ellas para constituirnos como sujetos).
Como pensar y re-pensar la evolución/construcción del concepto/rol de AUTORIDAD…?
Cuando pensamos en autoridad, en un alto porcentaje pensamos en la historieta de la escuela en 1970 – 2010; en donde la personalidad del docente (Estricto-Rígido-Serio-Correcto-Legalista) es tomada como uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta ( “Antes se respetaba al maestro, porque el maestro se hacía respetar”); pero no debemos olvidar que es necesario reconocer que los estilos de personalidades se despliegan en una relación junto con los alumnos y con los grupos de alumnos con los que se desarrolla el acto pedagógico.
Hoy en día la autoridad de los docentes para desarrollar las clases se encuentran con situaciones impensadas en otros tiempos (La prevención de la violencia y la resolución de conflictos, la institución educativa debe preocuparse y ocuparse, pensar en formas de acción en el corto y mediano plazo). El docente se encuentra lidiando con la violencia física en el ámbito del aula, con riesgo hacia su persona. El desgaste que produce en los otros alumnos y en el ejercicio de la autoridad del docente es muy significativo.
Será entonces necesario organizarse para poder reconstruir las formas de autoridad perdida por los conflictos presentes entre los alumnos, entre los alumnos y los docentes, y seguramente con sus familias; será entonces necesario también que el docente realice su tarea desde el rol de mediador eficaz (Tente Fanfani), quizá también pensando en una sobre carga en su ya amplia tarea a desarrollar.
Y como reflexión retomo las palabras de la pedagoga Violeta Núñez sobre la educación:
“La educación es un don, una donación cultural que lleva implícita la confianza en el porvenir”
Es interesante esta apelación a la confianza además de su estrecha relación con la autoridad; confiar es aceptar que cualquier acontecimiento a futuro depende del otro, es una relación con lo no conocido, con lo que puede o no puede suceder. Y cuando uno confía es porque cree en él, en sus actos, en su palabra.
Cuando hablamos de autoridad, hablamos de un autor; alguien, algo, el Estado, nos autoriza, nos hace creadores de algo. Nos enviste de poder, predice que algo acontezca. Nos hace autores de la posibilidad y responsabilidad de enseñar.
2-
Es esta autoridad que le da un grado de expertez creciente como al Señor Ron Clark: Trabajando la confianza en todo momento (Con alumnos, directivos y familia), las virtudes de los alumnos, implementando metodologías de trabajo quizá un poco ortodoxas. Reconstruyendo el concepto/rol de autoridad a través de la confianza.
El profesor Clark, utilizó reglas de convivencia para poder ordenar y organizar el curso en cuestión; con carteles que registraban una regla diferente para cada situación/acción tanto dentro del curso como fuera de él. Contemplando las relaciones humanas en distintos contextos de la vida cotidiana de cada sujeto/grupo en particular.
La película excelente, me dejó muchas ideas que espero en el futuro poder experimentar
La película es muy hermosa, motivadora, se me vino a la mente ¿qué hubiese ocurrido si el profesor no hubiese tenido alguien que lo apoye y le diga que lo intente nuevamente? ¿qué pasaría si hubiera más docentes como el, interesado en enseñar, en formar parte de sus vidas, en preocuparse constantemente por su bienestar y futuro?
ResponderEliminarEn la película relacionando con el texto ví como juegan la personalidad del docente y la de los alumnos, que es una relación de a dos, el trabajo colaborativo que se logra después, y las formas de cautivar a los alunos como por ejemplo las canciones o el tomar leche para que ellos logren hacer silencio y prestar atención,entre otras cosas. Concluyo que la autoridad es un proceso, que siempre se deben intentar maneras distintas de abordar las clases para motivar a los alumnos, cercanas si es posible a sus gustos, sus intereses y aprender a la vez, para poder nutrirse entre todos ,como dijo el Sr.Ron Clark : "yo les enseño y ustedes me enseñan", que los alumnos puedan ver sus progresos y felicitarlos por sus logros
bien chicas lo que mencionan, sobre el ultimo comentario, la confianza de los alumnos es un espejo de la confianza que el docente tiene en ellos.
EliminarHola a todos/as! Voy a comenzar con un aporte de Tenti Fanfani, me llamo la atención cuando dice que en el momento que la institución educativa se formaba el respeto a la autoridad docente era casi una especie a "efecto de la institución" y no por mérito personal. Me lleva a repensar que en el momento que se creaban las escuelas, también lo estaba la Nación;nuestro país estaba con intenciones de homogeneizar a los sujetos, de tener ciudadanos con los mismos valores y creencias. Con esto quiero decir que nuestra época y por lo tanto situación, era otra.
ResponderEliminarA partir de los 70, nuestro país ha pasado por dictaduras, gobiernos neoliberales que pusieron a la escuela
como un factor protector. Frente a el desempleo, la pobreza las personas tienden a manifestar cierta violencia, porque hay un Estado que los está marginando. Por lo tanto, el docente recae en un papel en donde debe atender y proteger a los/as niños/as. Las intenciones y el mensaje de los gobiernos de turno acompañado de los medios masivos de comunicación también son productores de la figura del docente; las voces de la sociedad muchas veces dependen de esta construcción.
La autoridad del docente se construye, eso es cierto, éste/a debe formarse continuamente, buscar estrategias e investigar constantemente pero también existe una "imagen" que se construye socialmente.
2. Después de ver esta película creo que todas/os queremos ser como Clark. El profesor cree en sus alumnos/as incluso sin conocerlos. Hay estigmas sobre lo que es un grupo en Harlem por parte de la sociedad, y de hecho la poca permanencia de otros profesores demuestra que nadie soporta demasiado tiempo en ese curso en particular. Clark ignora por completo y no se victimiza con las respuestas de los/as chicos/as al contrario repiensa estrategias, reconsidera sus clases. Algo muy interesante de este personaje es como observa a los/as alumnos/as: sabe sus problemas, conoce a su familia, reconoce sus intereses, los escucha. A partir de que se gana su respeto comienza a transmitir los conocimientos. Y otro punto importante, es que más allá d que crea lazos muy conmovedores (sobre todo por las situaciones personales de los estudiantes) nunca pierde la asimetría docente/alumno y construye la autoridad poco a poco, con reglas, paciencia, con escucha, con mucha comprensión y dedicación en su labor.
EliminarMuy interesante esto de la asimetria, ya que en esto de acercarno a veces parece que podemos ser amigos de nuestros alumnos y ahi caemos en un error.Muy bien lo que mencionaste.
Eliminar1.
ResponderEliminarEn uno de los planteos de Tenti Fanfani explica que la autoridad del maestro, es una condición necesaria del aprendizaje, que se expresa en una relación que intervienen los dos términos del vínculo, el docente y los alumnos/as, y que la misma varía según los contextos y las épocas
Como menciona Fanfani la relación entre los docentes y los alumnos/as varía según los contextos y las épocas, porque la misma se encuentra atravesada por aquellas transformaciones en las condiciones sociales, culturales y económicas. Al modificarse estas, construir la autoridad docente, es cada vez más complejo. Hablamos de una construcción de la autoridad, porque es un proceso que supone mucho trabajo por parte del docente para lograrlo, no surge espontáneamente, como sucedía en los inicios de los sistemas educativos, donde la autoridad del maestro era una consecuencia casi mágica y, los docentes gozaban de un respeto particular, por el sólo hecho de estar allí frente al curso. Es decir, que en ese momento ” la autoridad era más un efecto automático de la institución que por mérito propio”.
Actualmente, la autoridad docente se construye mediante la relación que se establece entre los alumnos/as, y es uno de los mayores desafíos que asumen los educadores. No es fácil de lograr. En primer lugar, el docente debe sentir respeto por los alumnos/as y, lograr con estos/as una relación horizontal, donde no exista lucha de poder.
Como mencioné anteriormente hoy en día la autoridad docente se construye y, a diferencias de épocas pasadas, se logra por mérito propio, mediante la empatía con los/as alumnos/as, a través de conocerlos y escucharlos. Al poder comunicarse con ellos/as, el o la docente será respetado, querido y, reconocido como la autoridad por estos/as, manteniendo así una relación agradable y ,un clima afectivo en la clase, que favorece la adquisición de los conocimientos brindado. Si un docente, no logra el vínculo con ellos/as, perjudica el aprendizaje, porque todo aquello que le diga un docente a un niño/a al que no respeta, entrará por una oreja y saldrá por la otra, sin producir un efecto en el estudiante.
2- Al leer el texto de Milovich y mirar la película "La historia del sr Ron Clark", podemos ver muchas coincidencias de lo complejo que es lograr la autoridad del docente. En la película se puede observar claramente que esta no se da de forma mágica o espontánea, como surgía hace muchos años, sino, que requiere de mucho esfuerzo, sacrificio, compromiso, entrega, dedicación, voluntad y vocación por parte de los educadores. El Sr.Clark es un claro ejemplo de lo difícil que es lograr esta autoridad, llena de obstáculos, pero, también en él se puede observar, lo satisfactorio que es para uno transformar con sus prácticas el aprendizaje y la vida de esos niños/as.
EliminarComo menciona Tenti, Fanfani, la autoridad del maestro se expresa en la relación que el o la docente tiene con sus estudiantes. En la película podemos observar lo fundamental que es lograr este vínculo para llevar a cabo el aprendizaje, pero que no es una relación grupal, sino, que requiere de múltiples relaciones, porque cada niño/a es distinto/a, por lo tanto tienen contextos, talentos, particularidades propias,etc.
Otro aporte del texto de Milovich que me parece interesante es cuando destaca la personalidad del docente y, que dependerá del mismo “la organización del clima afectivo de la clase, las disposiciones y actitudes hacia los perdidos de los alumnos, las posibilidades de escucha y comprensión de diferentes puntos de vista, las formas de establecer encuadres de tarea, las maneras de comunicarse, la calidad de intercambios en el diálogo.”. Esto se observa en la película en la forma particular del Sr. Clark de llevar a cabo el acto pedagógico, la creatividad y voluntad con la que desempeña su tarea,sus reglas, el ambiente de trabajo, los recursos y estrategias que utiliza, etc. Él se involucra, los escucha, los observa, se interesa por lo que les pasa, por sus gustos, su contexto y sus raíces y, es a partir de eso que adapta su práctica educativa, adoptando diversas alternativas para llevar a cabo su tarea.
Le sumamos a lo que mencionas que un docente debe tener, deseo , ya que eso sera una fuente inagotable de intentos por conseguir que todos los grupos tengan las majeores condiciones para aprender.
Eliminar1) tomo el punto E), sobre las conclusiones, cuando hablamos de autoridad no estamos hablando de ser autoritarios, sino de un compromiso tanto del docente como de los directivos de la institución. Como dice Mariana Milovich “Una escuela logra sus propósitos cuando pone el acento en el aprendizaje de los alumnos y los alumnos pueden ver sus progresos”. Cuando despues de un tiempo podemos obserbar que nuestros alumnos han podido apropiarse de los contenidos trabajados, podemos decir que como docentes hemos construido un vinculo de respeto, confianza y autoridad. Una autoridad que se va construyendo junto a los alumnos de todo el sistema educativo, colegas y directivos; trabajar la relación con los directivos y colegas desde el respeto por el otro, de no contradecir al docente frente a los alumnos, de acompañar en las decisiones que se toman en situaciones de conflicto que se manifiestan en el aula, esto de poder generar una red de trabajo en la que estemos todos informados y conectados con los hechos que suceden, para luego si hay que definir, o hay que hacer alguna corrección respecto a la decisión tomada, o simplemente manifestar el desacuerdo, no se haga frente al alumnado sino en privado, ya que esto restaría autoridad al docente. “Mantener la palabra dicha, no contradecir a personas, acompañar en los momentos críticos de los grupos de alumnos y docentes es una responsabilidad centrada principalmente en los equipos de conducción”
ResponderEliminarTomo como ejemplo una situación que se nos presentó a mi compañera y a mi en la observación del martes pasado, un hecho de violencia entre compañeros en el momento de retorno al aula, fue un momento de tensión en el cual la docente a cargo del aula se tuvo que retirar con el alumno y luego de unas horas volvió al aula donde se encontraba el otro alumno y manifestó que fue golpeada e insultada, y pidió que no se volviera a repetir esta situación y aconsejo que cuando el compañero apartado esta de mal humor se aparten de él, o se pongan junto a la maestra, que lo dejen solo. Yo no se si es la mejor decisión la que tomo pero fue la que le surgió en ese momento, su compañera docente acompaño a la maestra en esa postura y no la desautorizó. Creo que en estos casos es donde podemos observar como resuelven los equipos de conducción estas eventualidades y como se ha ido construyendo la autoridad de los mismos.
Desde hace un tiempo a esta parte los alumnxs han comenzado a tener mas participación en las toma de decisiones, reflexiones, sexualidad, identidad, etc., dado que se fomenta su autonomía; está bueno que esto suceda y el hecho de poder acompañarlos en estos procesos nos permite ir formándonos como docentes, lo que hay que tratar es que esto no nos juegue en contra, por que si no hemos podido construir nuestra autoridad pasamos a ser un par y se confunden los roles. Por eso creo que es importante trabajar con los alumnxs la construcción entre la relación de libertad y autoridad por medio de diferentes acuerdos donde prime el respeto, la libertad, el dialogo, la reflexión, etc. por que pienso que esto también nos permitirá afianzar el vínculo con ellos.
Punto 2) La película de Sr Ron Clark, pude relacionarla entre otros aspectos con lo que plantea Tente Fanfani sobre el docente como Mediador eficaz, esto de “tener la sabiduría necesaria para motivar, movilizar, interesar y hasta para cautivar y seducir a sus alumnos”, uno esta expuesto a un montón de situaciones de violencia en el aula y esto genera un agotamiento por parte del docente y de los compañeros, esto lo podemos ver en la película y también podemos ver como el profesor mantuvo siempre su espíritu creativo y resolutivo a la hora de encontrar diferentes estrategias de enseñanza según las características del grupo, de sus alumnos, de las familias, nunca perdió su foco y fue trabajando con las inteligencias múltiples para ir despertando el interés de los chicxs por medio de la musica, el arte, el juego, entre otras.
ResponderEliminarMe gusto la película y me deja como reflexión que cuando realmente se tiene ganas de trasmitir conocimiento y aprender a la vez, no hay que escatimar en estrategias ni bajar los brazos, hay que ser perseverante. Es un ejemplo de docente a seguir ya que demuestra que por medio del compromiso, el afecto, el amor, el ecuchar, el ocuparse , que se puede tener autoridad sin autoritarismo dado que ésta es un proceso que se va construyendo y que tiene mometos en los que se avanza y momentos en los que quedamos estancados, lo importante es poder mirar hacia adelante y retomar el camino que elegimos.
Realmente impactada por esta situacion, porque te permitio ver de cerca una cuestion vincular que sucedio en el grupo. quien nos enseña a resolver esto? que puede darnos estrategias? varias de tus compañeras explicaron puntos interesantes para repasar y para ver que cada uno desarrolla sus propias estrategias.
EliminarEl aspecto que elegí fue de Emilio Tenti Fanfani acerca de la autoridad, considero como la mayoría de mis compañeras han escrito, que la autoridad que el maestro haya construido con sus estudiantes, es decir, la relación entre ellos docente-alumnos sin ninguna duda va a depender si el niño aprende o no, es una condición necesaria. Estas relaciones no van a ser las mismas todos los años con los estudiantes sino que la autoridad es un proceso cambiante donde los estudiantes como docentes son únicos ya que están atravesados por diversas condiciones tanto sociales como económicas y culturales.
ResponderEliminarAños anteriores, la autoridad estaba planteada en un cargo, es decir cuando en la escuela tomaban a una persona a un cargo, automáticamente como arte de magia éste cobraba autoridad, y era respetado. No como ahora, que lo estamos planteando como una construcción que el docente debe plantear con sus alumnos.
Relacionándolo con la película “La historia del Sr. Ron Clark” creo que los aspectos que desarrollé anteriormente se van claros, y muchos más. El docente como constructor de esa autoridad, con fuerza de voluntad desde el día que se fue de su casa, de su “zona de confort” para ir a un lugar donde realmente lo necesitarían, desde el día que ingresó a la escuela, observando como un niño estaba dentro de un tacho de basura hasta que terminó en ese concurso donde su aula tuvo un reconocimiento y la niña más rebelde de su clase obtuvo dos premios.
Creo que el rol docente son ganas, ganas de involucrarnos en las realidades de los niños, viendo, explorando como se constituyen sus familias, conociéndolas, acercándonos, como lo hizo Clark. Como anteriormente dije, para que el aprendizaje sea dado debe cumplir una condición entre tantas otras, el reconocimiento al docente como una autoridad, ¿Cómo iba a enseñar Clark en las condiciones en las que entró al aula por primera vez? ¿Cómo hacer para ser atractivos? ¿Qué hacer cuando todo está fuera de control? Clark es un claro ejemplo, insistió, busco estrategias, estuvo a nada de rendirse, pero continuó por esos niños que tenían muchísimo para dar.
Una parte de la película que más me emocionó, fue cuando al final la niña más rebelde que mascaba chicle en clase, tiraba libros y alborotaba a los demás recibió dos premios, uno en matemática. El apoyo de los padres también es fundamental para el aprendizaje. Por ello, es importante involucrarnos, ser “una familia”.
hola a todos/as.
ResponderEliminarElegí el punto E,para poder reflexionar acerca de la construcción de la autoridad docente.
En el texto de Milovivh, se hace referencia a que la construcción de la autoridad de docente, lleva varios aspectos. Por una parte, la formación del estudiante que aprende los contenidos, gracias a la creatividad y el trabajo que el docente pone día a día, el vínculo afectivo que se establece entre el/la alumno/a y el/la docente, cuando se dá el aprendizaje; es cuando se construye la imagen y la autoridad del docente, en la cotidianidad, en el amor en la constancia, en la estimulación. Por otra parte, es necesario el trabajo en equipo, es decir, no solo el docente es responsable de conseguir la autoridad, si no, todo el ámbito escolar, "La responsabilidad es de todos y en la gestión institucional debe responderse a esta necesidad. Tanto de los alumnos a convivir desde el respeto a la autoridad como los de Gestión basada en el control y administración y
gobierno, y gestación de las posibilidades de aprender de todos los actores institucionales".
Es necesario, plantearse los problemas que está atravesando la escuela hoy en dia. Ser conscientes de que para reconstruir la imagen del docente, hay que trabajar no solo de forma personal, si no que grupalmente, es necesaria la compañia, tanto del equipo de conduccion de la escuela, como de los funcionarios que están a cargo, desde el gobierno, de garantizar que la educacion sea de calidad; esto quiere decir, que no falten recursos en las escuelas, que las aulas estén en condiciones para recibir a los/as niños/as todos los días, etc. Porque una escuela en condiciones, es respetar a los estudiantes que la habitan, como así mismo a todo el personal docente.
Punto 2.
EliminarLuego de ver la película, llegué a la conclusión de que es de suma importancia que el docente vaya construyendo su autoridad, a base de: conocimiento del alumno; el profesor Clak, antes de llegar al aula, recorre los hogares de cada alumno para ver como va a encarar sus clases, es decir, le anticipan que es un curso "complicado", con chicos/as con serios problemas de conducta, incluso legales. También, busca generar un clima agradable en el aula, más allá de que los estudiantes apuestan para intentar hacer que el profesor renuncie. Éste, nunca baja los brazos, pone carteles, pinta el aula, busca estrategias día a día, para en primer lugar, ganarse el afecto de los estudiantes y en segundo lugar, lograr que los chicos se interesen por los contenidos.
Es impresionante la constancia del docente, el trabajo diario, más allá de sus horas curriculares, para generar el vínculo que al final pudo lograr obtener con éxito. Siempre con respeto y alentándolos en todo momento, aunque muchas veces recibía agresiones y falta de respeto, tanto de los alumnos como del directivo. Este docente pudo construir su autoridad y ganarse el respeto de todos, colegas, directivos, familiares y estudiantes.
Me gustó mucho la película, deja en claro que el trabajo del docente no es fácil, es un aprendizaje constante, en donde hay que poner el cuerpo y las ganas. En donde hay que ser conscientes del contexto en el cual vamos a trabajar, de que no todos son iguales, ni tienen los mismos recursos. Es necesario comprometerse en la enseñanza, buscar estrategias y sobretodo, poner mucho amor en nuestra tarea.
Destaco 3 cuestiones de sus comentarios, el logro final de los alumnos de Ron. la necesidad de condiciones y recursos.Y la toma de conciencia de donde y con quien estamos.
Eliminar1.
ResponderEliminarLa carrera del docente es una misma que necesita de respeto y reconocimiento, a su vez precisa ser confiable ya que la autoridad se construye día día, experiencia tras experiencia. Esta autoridad es una condición necesaria, una construcción permanente en la que interviene docente-alumno,alumno-alumno.
Es decir que el respeto comienza por uno mismo tratando al otro por como nos gustaría que nos traten. Esto exige que el niño sea escuchado pero no De cualquier forma sino aprendiendo a Cómo dirigirse.
Una experiencia que me tuve en un momento que hice una suplencia en una escuela fue:
"La madre de una alumna pidió hablar con el directivo tras la queja de su hija llamada candela, esta misma le había comentado a la madre, que un día anterior le contesto a la maestra en términos NO respetuosos, la docente en vez de hablarle de buena manera Lo que hizo fue hablarle en términos iguales elevando el tono de voz, golpeando la mesa. La madre tras el comentario de su hija lo que hizo fue dirigirse al equipo directivo resaltando todo el tiempo "el respeto" ,lo único que la madre resaltaba era (como una docente puede dirigirse de esa manera hacia una alumna, el respeto es mutuo, mi hija no hizo bien pero la docente tampoco, acá la autoridad no está presente )"
Cómo mencione párrafo arriba, si un docente no logra el espacios de respeto, la autoridad no se construye y si esta misma no se refleja en el aula la imagen del docente se desvalorizando; Es importante comprender que la autoridad se construye mutuamente buscando soluciones de parte de nuestras acciones generando un clima afectivo, respetuoso comprometidos con el que hacer.
1) Tal como menciona Tenti Fanfani que la autoridad del maestro, es una condición necesaria del aprendizaje, que se expresa en una relación, “una construcción permanente en la que intervienen los dos términos del vínculo-el docente y sus alumnos -, y que varían según los contextos y las épocas”.
ResponderEliminarEn la actualidad, la imagen de autoridad es algo que se va construyendo de a poco,del docente hacia los niños/as y viceversa. En épocas anteriores se consideraba que el docente era el único que tenía la razón de todo, era visto como alguien al que además de tenerle respeto, también les hacían sentir miedo. Donde como sabemos, los alumnos/as aprendían a partir de repetir o copiar lo que les pedían, sin tener ninguna consideración de lo que les interesaba o tenían curiosidad para aprender, donde equivocarse está mal visto. Es cierto que la imagen de autoridad va variando a través de los años, porque sabemos que todos los niños/as son distintos, y van cambiando las formas de enseñar y aprender.
Me parece que como docente es necesario aparte de buscar la mejor estrategia, el mejor contenido,se trate de crear un vínculo positivo entre docentes, niño/as, compañeros/as de trabajo y la institución, para que los niños/as se sientan confiables, cómodos, que no tengan miedo al error, y que pregunten todo lo que les interesa saber y aprender. Creo que la autoridad también la tienen ellos/as, porque el docente tiene que escucharlos/as y aprender de ellos/as.
2) La película sobre la historia del Sr Ron Clark la verdad te emociona y motiva para seguir poniendo todas las ganas de ser una docente comprometida con el interés, el afecto, el compañerismo, las curiosidades, los problemas de todos/as los/as niños/as que me toquen como alumnos/as. Ya que ser docente es un trabajo en que se comparte dia a dia con personas que tienen sentimientos, necesitan afecto, o simplementes ser escuchados. Necesitamos tantos maestros como Clark para que los niños/as se sientan con muchas ganas de saber más. Con docentes que no se rindan y que dediquen por lo menos un ratito a cada uno/a, ya que somos una familia, y en la esta se respeta y escucha.
EliminarAl pensarme como maestro, en una reflexión obligatoria, me hace pensar en cómo ofrecer a mis alumnos las mejor oportunidades en un ambiente interesante y dinámico donde puedan desarrollar sus capacidades en plenitud, ya que cuando tuve la oportunidad de desarrollar este rol en mis prácticas de años anteriores y en algunas suplencias pude comprender que el desarrollo personal y académico de los alumnos están condicionados por el accionar del docente tanto en lo pedagógico como social. De esta manera los lazos que se establecen entre docentes-alumnos, alumnos-alumnos y familia-escuela es un factor preponderante para la adquisición conocimientos y socialización del alumno, reconociéndose como individuos que pertenecen y forman parte de un grupo. Por esto también es cierto que es común escuchar a los a los maestros más antiguos en las escuelas decir: - Hemos perdido autoridad, nos han sacado autoridad al eliminar del sistema educativo las expulsiones y las amonestaciones, por eso los chicos hacen lo que quieren y sus padres los apañan, volcando su responsabilidad en los maestros y la escuela, pero a la vez no les ponen límites ni permiten que los docentes les pongan límites.
ResponderEliminarPor la tanto debemos pensar que la sociedad y las familias han cambiado así como los propósitos y objetivos de la educación sistemática, de esta forma, educar a los ciudadanos es garantizar que los alumnos desarrollen íntegramente sus capacidades intelectuales y sociales para que insertarse de manera exitosa a la sociedad y al campo laboral, esto es educarlos para la vida. Por lo tanto el rol del docente es guiar y acompañar a los alumnos en el proceso de aprendizaje y esto solo es posible si se construye la autoridad de docente permanentemente en función de las necesidades de los niños/as. Entonces la autoridad del docente se reflejada en las decisiones que toma a diario en las propuestas pedagógicas que propone y en la resolución de situaciones de conflicto que surgen en el salón y en la vida personal de cada niño. Generalmente el fracaso de alumnos está ligado a los modelos de autoridad que el docente subjetiva y objetivamente se desarrolla en clase. Este es el mensaje que la película permite vislumbrar; donde el docente construye y fortalece su autoridad al consolidar el auto estima de los alumnos y sacarlos de las etiquetas (inútiles, inservibles, tontos, incapaces, etc.) que tanto docentes y familiares recargan sobre los alumnos de ese grupo, al rescatarlos el docente de estos etiquetamientos y mostrarle que son parte de un grupo e importan a los demás logra que los alumnos recuperen su auto estima y se revaloricen como individuos logrando estimularlos para que puedan y logren una educación de calidad. Y a partir de esto logra que las familias valoren a sus hijos y aun mejor los acompañen en educación, respaldándolos y alentando sus logros. Creo entonces que es fundamental es entender que los niños están inmersos en una sociedad que generalmente violenta su desarrollo personal, entonces el docente debe despojarse de sus estructuras y ver más allá de lo que cree que está bien o mal, porque en las interrelaciones personales nada es simple.
vanesa , Natalia y Wilson los 3 destacan la construccion y el proceso, no se conseguira de una dia para el otro y tendra avances y retrocesos.
EliminarHola chicas! Elegí a Emilio Tenti Fanfani, el habla de la autoridad del docente como una condición necesaria a esto lo relaciono con la enseñanza que es asimétrica. Es decir que el docente no ocupa el mismo rol que el alumno.
ResponderEliminarPlantea también a la autoridad como una construcción permanente ya que intervienen el docente, los alumnos, el contexto y las épocas.
Con esto podemos explicar la diferencia en la autoridad del docente con el tiempo.En los orígenes del sistema educativo el rol del maestro/a era reconocido por el estado para ejercer la función educadora,gozaba de un respeto particular.era más un efecto automático que un mérito personal.
Hoy en día,las transformaciones en las instituciones sociales y las intergeneracionales han cambiado mucho y se ha perdido ese reconocimiento del que antes se hablaba.Somos nosotros, como docentes, quienes debemos generar aulas basadas en el respeto entre todos,para poder mediar y enseñar es necesaria como ya dije la asimetría, marcar la autoridad.
La película,es un claro ejemplo de la construcción de la autoridad,supo ganarse el respeto de los alumnos.
EliminarCreo que el secreto para ganarse ese lugar es no subestimar a los alumnos.La autoridad se crea en una relación entre los alumnos y el docente, y la película dió cuenta de esa.
Nos muestra que no es fácil la tarea que vamos a abordar, que tendremos diversas problemáticas dentro del aula,pero que con respeto por nuestros alumnos y esfuerzo será gratificante.
Muy pobre y reiterativo tus comentarios.
Eliminar1) Elegí el planteo de Emilio Tenti Fanfani, explica que la autoridad del maestro es una construcción permanente en la que intervienen los dos términos del vinculo el docente y los alumnos…”
ResponderEliminarEl respeto hacia el docente se fue desdibujando al correr el tiempo con los cambios sociales y la pérdida de confianza a las instituciones escolares como proyecto de vida.
En la actualidad el docente se enfrenta a diversos problemas que encuentra en el aula ,el cual no tiene recursos ni conocimientos ,porque las situaciones son nuevas ,inéditas y cambian todo el tiempo, debido a que los alumnos ,las familias y los contextos son totalmente diferentes. Quizás porque los docentes deben contener a los alumnos y no fueron preparados para eso?
Hoy en la escuela el docente debe enseñarle al alumno a respetar las normas de convivencia, a no agredir a los demás, no escupir en el suelo etc. Todas estas cuestiones correspondían a la familia y hoy se agrega a la tarea del docente que difícilmente se podrá conseguir en cuatro horas.
Por ejemplo nos podemos encontrar en un aula donde los niños tengan una situación de violencia terminando en golpes al docente ¿Qué se hace en esos casos?, donde esta problemática no fue tratada en su momento y fue creciendo hasta desbordar.
Son casos nuevos y frecuentes, donde se habla de temas relacionados al respeto, talleres de no violencia, donde asisten personas dedicadas a estas problemáticas pero no alcanza si el apoyo de la familia no trabaja con la escuela.
Vivimos tiempos de cambios importantes, pero en los institutos de formación docente esos cambios son más lentos y no se tienen las respuestas sino después que suceden.
Pienso que la autoridad hoy se construye mediante el respeto a los alumnos como a los colegas y directivos, porque existen casos donde el directivo habla mal al docente frente a sus alumnos o delante de los padres, desautorizándolo y los alumnos se dan cuenta de todo, de esa manera jamás podremos crear autoridad frente a los alumnos, si ni siquiera me respetan mis colegas, se debe trabajar en conjunto.
Es muy importante Valorizar en primer lugar a los alumnos porque de esa manera ellos aprenderán a hacer lo mismo, escucharlos y por sobre todo respetarlos.Ademas el docente debe crear un orden en el aula en el cual, se establezca un contrato donde se tomen nota de las normas de convivencia y los alumnos participen en la elaboración.
Los niños tienen derechos y si tenemos una situación de violencia se debe tratar el caso fuera del aula hablando con las partes involucradas no salir de mi eje ,debo tener calma y buscar la solución escuchando en primer lugar y no gritar sin sentido de esa manera sentirán miedo, muy diferente al respeto si es lo que quiero generar.
2) Después de ver la película de Ron Clark veo reflejada la realidad que muchos maestros pasan en el salón de clases, los cuales buscan las mejores estrategias para que los alumnos puedan lograr cumplir sus expectativas.
Claramente el maestro utiliza la observación, identifica cual será la metodología que funcionara a ese grupo.
Por su vocación elige un grupo el cual ha sido segregado por la institución y por los mismos directivos ,a estos alumnos no se le ha dado la oportunidad de lograr un avance, etiquetándolos como pasa muy comúnmente en las escuelas.
Su trabajo fue muy importante y digno de imitar, ubicándose en los contextos sociales de cada alumno, sus carencias, limitaciones, desde ahí aborda cada individualidad pero siempre trabajando en conjunto.
Es un maestro creativo y activo cree en el trabajo en equipo, dándole la oportunidad de escucharlos y aprender con ellos desde lo que a los alumnos les interesa y desde ahí poder llegar con los contenidos que debe enseñar.
Ron Clark asume su profesión con responsabilidad integrándolos, de tal forma que puedan reconocer su potencial, lo que quieren ser.
Su trabajo y las 55 reglas que creo son un buen ejemplo para poner en práctica en nuestro recorrido el cual va a tener en muchos casos situaciones como la de este maestro.
Destaco dos cuestione simportantes la cercania y apoyo d elas familias , que es algo que el maestro puede construir. Por otro lado las reglas y acuerdos como algo vivo y hablado.
EliminarEs una triste realidad lo que muestran los dibujos. Antes el docente era el respetado, indiscutido, al que se le pedía consejos para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Hoy se le discute sobre las calificaciones, tareas, conflictos entre alumnos etc. Todo es culpa del docente. Es lamentable como la sociedad fue deteriorando la imagen del docente, se lo tilda de vago porque hace paro, es descalificado por los padres en los grupos de wasap por la forma de enseñar, hasta como va vestido, y muchas veces los alumnos leen o escuchan esos comentarios. Sin embargo eso no quita que los alumnos no respeten al docente dentro del aula, porque dentro del aula la autoridad sigue siendo “la seño”. Esa seño que fue construyendo esa autoridad, porque ella habla, los escucha y los aconseja. Encontró una manera de comunicarse, reconoce la personalidad de esos casi 40 alumnos que tienen diversas realidades. Como mamá, me vi muchas veces discutiendo con mi hijo al hacer la tarea, “porque la seño dijo que lo tenía que hacer así”. La autoridad del docente se construye día a día, y por más que su imagen se vea deteriorada por los padres son los alumnos los que están con ella dentro del aula.
ResponderEliminarTomando el planteo de Tenti Fanfani, el cual concibe al docente como mediador eficaz. El docente debe por sobre todo respetar, saber escuchar a sus alumnos. No va a estar en todos lados al mismo tiempo, pero si observar a sus alumnos. Debe conocerlos y buscar la forma de llegar a cada uno. Tendrá al alumno violento, que pelea con sus compañeros, tendrá al que molesta en la clase, es aquí en donde debe aprender a ejercer, ser muy cuidadoso al utilizar su autoridad. No siempre un grito, un reto o simplemente mandando a dirección al alumno va a solucionar el problema. Muchas veces estos niños están tan maltratados verbalmente o “abandonados” en su realidad, que el comportamiento en la escuela es solo una forma de sacarse su ira. El docente debe averiguar bien que sucedió, después buscar el momento oportuno para hablar, escucharlo, mirarlo a los ojos, hacer pequeños tratos para que mejore su conducta. Pero sobre todo no debe faltarle el respeto, hacerle sentir que es una persona, que le importa cómo se siente. Una vez hubo una situación en una escuela de alumnos que se peleaban, entonces la docente que observó todo de lejos se acercó, le preguntó qué había pasado, y simplemente les hizo darse la mano y pedirse disculpas mutuamente. Los alumnos accedieron al trato, en el siguiente recreo estaban jugando como si nada hubiera pasado. En este caso la docente actuó como mediadora, y supo controlar la situación.
Con respecto a la película del Sr Ron Clark, me encantó, se puede ver que el maestro lleva su vocación en las venas. Una de las partes que más me hizo pensar, es cuando el director lo reta por haber arreglado el aula. Fue un momento en el cual el maestro estaba solo, porque el director que tendría q “acompañarlo en los momentos críticos”, como dice en las conclusiones, le quita autoridad delante de sus alumnos, no lo ayuda a construir su autoridad. No lo apoyó en los pequeños cambios que realizó en el aula, no valora a los alumnos, no cree que sean capaces de lograr los resultados en los exámenes, aunque los grandes cambios lo hizo con cada uno de sus alumnos. Ojalá se me hubiera cruzado un Ron Clark en mi paso por la primaria.
Muy buenos tus comentarios.Vos podes ser una srita similar a RON para tus niños.
EliminarHOLA A TODOS ESTA ACTIVIDAD SE CIERRA HOY.
ResponderEliminarTENGAN EN CUENTA LOS QUE NO HAN INGRESADO AL BLOG Y DEBAN ESTA U OTRA ACTIVIDAD QUE SUS EVALUACIONES NO ALCANZARAN PARA APROBAR HERRAMIENTAS.
POR ESTAS 2 SEMANAS DE OBSERVACION DETENDREMOS EL TRABAJO EN EL BLOG Y LO RETOMAREMOS MAS ADELANTE.