domingo, 19 de mayo de 2019

LA OBSERVACION

HOLA CHICAS EN BASE A ESTA GUIA ELIJAN POR PAREJA 1 PUNTO DE CADA MOMENTO Y EXPLIQUEN QUE LES PARECE QUE SE DEBE OBSEVAR:

AQUI HAY UNA GUIA PARA EMPEZAR A PENSAR EN LA OBSERVACION: 

Inicio de la Clase
1.- Clima con el que inaugura la clase
2.- Tiene dominio del contenido de la clase
3.- Hay planeación anticipada del trabajo que se realizará
4.-Realiza sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar
5.- Hace referencia a temas ya tratados
6.- Respuesta del grupo ante el inicio de las actividades 

Desarrollo de la clase  
1.- Las actividades que trabajan tiene relación con el logro de los aprendizajes esperados
2.- El tratamiento del tema resulta claro, efectivo y ordenado
3.- Los recursos resultan atractivos y adecuados
4.- Las consignas son claras y facilitadoras de la tarea
5.- La relación entre la actividad y el tiempo asignado fue adecuada
6.- Los alumno trabajan organizada y productivamente
7.- El docente presenta variedad de recursos y/o técnicas
8.- El docente da la oportunidad para que los alumnos piensen y aprendan en forma
independiente
9.- El docente integra más de una habilidad en cada actividad
10.- El profesor está atento a los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje
11.- Comprueba que los alumnos comprenden las explicaciones
12.- Estimula la participación de los alumnos, anima a que expresen sus opiniones, discuten y
formulan preguntas
13.- Mantiene una buena relación con los alumnos 


Cierre de la clase
1.-El docente realizo actividades de cierre
2.- Realizó la valoración del desempeño de los alumnos
3.- El clima de la clase ha sido adecuado y distendido

ACTIVIDAD 2. FECHA DE REALIZACIÓN 20  DE MAYO AL  26  de MAYO DE 2019.

HOLA  A TODOS ACTIVIDAD 2:
LA CONSIGNA PARA ESTA ACTIVIDAD SERA EN PAREJA PARA PENSAR  LA OBSERVACIÓN. ESTA ACTIVIDAD VA UNIDA A LA FORMACIÓN DOCENTE Y LE DEDICAREMOS MUCHO TIEMPO DURANTE  1SEMANAS INTENSIVA Y LUEGO MIENTRAS ESTÉN IMPLEMENTANDO SUS SECUENCIAS EN LAS HORAS EN QUE ALGÚN DOCENTE ENSEÑE.INCLUSO OBSERVARAN A SUS COMPAÑEROS, POR LO QUE HAY QUE TOMAR DECISIONES ANTES DE IR A LA ESCUELA.

1- Ver el video que se propone y responder:
a.¿que  van a hacer para no perder información relevante en el aula?
b-¿como hacer una observación sistemática?




25 comentarios:

  1. Actividad N°1
    Alumnas: Manrique Florencia- Sampol Sabrina

    Nuestra observación según Aebli, es un proceso cognitivo, que está en nosotros desde el nacimiento, y continúa toda la vida a través de la percepción; mediante la captación activa, que es la percepción de datos a través de las sensaciones,tomaremos nota de lo que instantáneamente percibimos del grupo elegido.
    Según Ander Egg, para comenzar, nuestra observación sería "no estructurada", ya que al ingresar al aula, comenzaremos de forma libre, a reconocer y anotar los hechos que van ocurriendo dentro de ella, explorando los modos en los que se organiza tanto el docente como el grupo designado, registrando anotaciones inmediatas.

    En la etapa Inicio de la Clase, elegimos el punto número seis: "Respuesta del grupo ante el inicio de las actividades"

    Observaremos cómo actúa e interviene la docente para hacer un repaso de la clase anterior, si retoma dicha clase.
    Que recurso utiliza para comenzar el tema que dara en la clase actual.
    Como logra establecer un ambiente organizado, para que los alumnos logren prestar atención.
    Observaríamos también si el docente capto la atención de los alumnos para el comienzo de las actividades.
    Si el ambiente y los espacios están organizados en función de los aprendizajes.

    En la etapa Desarrollo de la Clase, elegimos el punto número cinco: "La relación entre la actividad y el tiempo asignado fue adecuada"
    Aquí observaremos de qué manera la docente logra organizarse para que el tiempo sea el esperado.
    Si logra mantener a los alumnos expectantes.
    Si la docente tiene actividades previamente diseñadas, y éstas concuerdan o no con el tiempo estipulado.
    Qué recursos utiliza para el desarrollo de la clase.
    Cuáles de aquellos son los que más atención tuvieron de parte de los alumnos.
    Aquí observaremos como se organizan los alumnos para comenzar la actividad, si trabajan individualmente, o en grupo.
    Que recursos utilizan para buscar respuestas ejemplo: manuales, diccionarios, Internet, etc.
    Cuánto tiempo logra desarrollar la clase.


    En la etapa Cierre de la Clase, elegimos el punto número uno: "El docente realizo actividades de cierre"
    Aquí observaremos si el tiempo que le designó al desarrollo, propició el cierre de la clase, en general.
    Si se maneja con tareas para el hogar.
    Si los niños lograron incorporar lo que entendieron lo desarrollado anteriormente.
    Si lograron hacer una reflexión y/o repaso sobre lo visto en clase.
    Y cómo se organiza la docente para dicho cierre.

    ResponderEliminar
  2. Estudiantes: Lastra, Joana - Vieyra, Florencia

    Actividad N°1
    Inicio de la clase:
    4- Realiza sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar.
    Creemos que en este punto se debe observar:
    Al iniciar la clase, el docente, recupera los conocimientos previos de los estudiantes sobre el contenido que trabajará
    Estrategias que utiliza para recolectar esos conocimientos previos
    Utiliza algún recurso para indagar los conocimientos previos
    Realiza anotaciones de los conocimientos de los estudiantes

    Desarrollo de la clase:
    3- Los recursos resultan atractivos y adecuados.
    Para nosotras en este punto se debe observar:
    Tipos de recursos que utiliza
    Finalidad de los recursos en la clase
    El recurso es una buena elección para desarrollar el tema
    El recurso es adecuado para la edad de los estudiantes
    Podría utilizar en otro momento el mismo recurso
    El recurso resulta interesante para los estudiantes

    Cierre de la clase:
    1- El docente realizó actividades de cierre.
    Creemos que en este punto es importante hacer foco en:
    Se llegó a realizar un cierre
    El tiempo destinado al cierre fue acotado o excesivo
    Estrategia o actividad que lleva a cabo para dar fin a la clase
    Hace preguntas de lo aprendido para cerrar la clase
    Organizan en conjunto lo aprendido como cierre
    Participación de los estudiantes en el cierre de la clase
    Hay interacción entre docente-estudiante y entre pares en el cierre


    Actividad N°2
    1- ¿Qué van hacer para no perder información relevante en el aula?

    Para no perder información relevante del escenario que estamos analizando, hay que entrenar la mirada. Hay que definir previamente los focos de análisis que orientarán la recolección de información, para poder aprovechar esos registros de la información a nuestro favor.


    2- ¿Cómo hacer una observación sistemática?
    Realizar una observación sistemática consistente en tener en cuenta sus cuatro características:
    1- Objeto definido
    Consiste en definir qué queremos observar y el para qué; dado que no podemos prestar atención a la totalidad del aula, es importante definirlo con anticipación. Tener claro esto, nos ayudará a recolectar información relevante de la observación, aprovechando al máximo el tiempo dentro del escenario que nos interesa analizar.

    2- Dimensiones de lo observable
    Esta característica destaca la importancia de definir categorías o unidades de análisis específicas, para observar dentro del aula, a lo largo de nuestra observación. Estas orientarán al observador de acuerdo al propósito que se quiere indagar e investigar. Por ejemplo podemos observar: tiempos destinados a las actividades, recursos que utilizan, cuantas actividades realizan, etapas de la clase, estrategias frecuentes que utiliza la docente, etc.

    3- Respeto por el entorno educativo
    Debemos tener en cuenta que nuestra observación al ser participativa modifica el contexto del aula. Al ser una observación participante se produce una interacción social entre el observador y los actores que se desempeñan en ese espacio.
    Al ingresar al aula debemos ser respetuosos con sus reglas cotidianas, compartir el mundo simbólico de los estudiantes, su lenguaje, sus perspectivas,rutinas,etc.

    4-Registro de la observación
    Aplicar diferentes técnicas para recoger información (entrevistas, encuestas, documentos, audios, graduaciones,fotografías, etc) nos permitirá tener registros que se pueden analizar, comparar, encontrar semejanzas y diferencias
    Se deben realizar diversos registros como los que surgen de:
    -la observación directa, anotaciones inmediatas de una situación
    -una observación diferida, registros de datos en función de lo recordado
    -una observación mediatizada, se hace mediante diversas técnicas de registro (fotos, transcripciones escritas, videos, etc.

    ResponderEliminar
  3. Alumnas: Conocheli y Gomez Olea
    Inicio de clase punto 2
    “Tiene dominio del contenido de la clase”.
    Consideramos que es importante observar: como presenta el contenido, si hace referencias a contenidos trabajados anteriormente para establecer alguna conexión, si comienza con preguntas indagatorias respecto al contenido o si comienza con una actividad, ante preguntas sobre el contenido por parte de los alumnos cuales son sus respuestas.
    También podemos observar si su explicación es fluida, si utiliza algún soporte para guiarse( mapa, texto, etc.) ,como así también si muestra confianza y seguridad sobre el contenido que esta trabajando, si lo hace de forma ordenada y pautada, o sí la clase es guiada por la interacción del docente y alumnos respecto al trabajo del contenido.
    Desarrollo de la clase punto 12
    ”Estimula la participación de los alumnos, anima a que expresen sus opiniones, discuten y formulen preguntas.”
    En este punto consideramos importante observar el rol docente, si hace participé a todos los alumnos de la clase, si motiva a los que no participan y omiten su opinión.
    Observar si realiza preguntas que generen un clima de debate y discusión.
    Observar cómo y cuanto preguntan los alumnos, si lo hacen con confianza.
    Cierre de la clase punto 1
    “El docente realizó actividades de cierre” consideramos que en este punto es necesario observar que cantidad y tipo de ayuda que fue ofrecida a los niños a lo largo de la clase para que ellos puedan realizar las actividades propuestas, mirar en sus cuadernos o carpetas el tipo de actividades con las que suelen trabajar y si las mismas están completas y corregidas.
    Debemos observar también, el tipo de recursos que el docente utiliza y qué tratamiento le da al contenido, ya que éstos deben coincidir con el tipo de actividades que presenta.
    La forma en que se agrupan los alumnos y la dinámica del mismo son un punto importante, ya que observándolos se pueden identificar necesidades educativas y hasta s plantear estrategias para el mejor funcionamiento del mismo. Obteniendo mejores resultados con respecto a las actividades y su resolución.
    Al momento de la realización de las actividades, podemos observar cuadernos o carpetas y ver qué cantidad realizan por clase, problemas ortográficos, tipo de letra utilizada, problemas en el uso del espacio, prolijidad y tipos de tareas.

    ResponderEliminar
  4. Actividad número 2:
    A-Para no perder información relevante en el aula, hay que entrenar la mirada y el ´como observamos. Para que la observación que realizamos en el aula sea útil debemos observar de manera sistemática.
    B-Un observación sistemática consta de:
    Definición del objetivo: Cuando nos proponemos levar a cabo una observación en el aula, debemos definir con anterioridad qué aspectos se han de estudiar, es decir tener intenciones y objetivos explícitos logrando captar fenómenos observables y de sentido subjetivo.
    Definir los focos de observación posibilita al observador seleccionar categorías de análisis de acuerdo al propósito a investigar.
    No es posible registrar toda la información con un solo sistema o instrumento, por o tanto a selectividad y elección de objetivos son reflejo de as decisiones que toma el investigador.
    Al tener conciencia de qué tipo de decisiones debemos tomar, obtenemos un panorama de qué se observó, cómo se observó, dónde, cuando y el para qué o propósito.
    Dimensiones de lo observable: tiempo que se le dedica al aprendizaje, tipo de actividades dadas a los niños; es decir las unidades específicas que acompañan a nuestra observación.
    Respeto por el entorno educativo: Cuando entramos al campo de observación, el aula en nuestro caso, debemos respetar las reglas y normas de convivencia de esa población. Debemos insertarnos con simpatía y sinceridad, sin tener un acercamiento brusco a ellos como por ejemplo, hacer un registro fílmico del aula sin haber creado lazos de confianza y haberles avisado con anterioridad.
    Registro de observación: Utilizar diferentes técnicas para recoger datos nos permite analizar, comparar, y encontrar similitudes y diferencias entre las informaciones obtenidas a través de las distintas técnicas utilizadas, como la entrevista, análisis de documentos o encuestas.
    El énfasis debe estar puesto en cómo los datos, las categorías, los análisis y los patrones se describen y se hacen comprensibles a los demás.
    De acuerdo a los propósitos de la observación y a objeto o realidad a estudiar, seleccionaremos formas de registro, teniendo siempre presente el para qué de a recolección de datos.






    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pareja pedagógica: Iara Benítez Alvarez y Yesica Ulrich
      Actividad 1:
      Momentos:
      Inicio de clases:
      Realiza sondeos de los conocimientos previos respecto del tema a tratar: Nosotras consideramos fundamental durante el proceso de aprendizaje y ante la enseñanza de un nuevo contenido, realizar un sondeo de los conocimientos previos de los/as alumnos/as, ya que les niños/as cuentan con distintas herramientas y habilidades que fueron adquiriendo en toda su trayectoria escolar y vida social. Durante nuestras observaciones que vamos a realizar en la escuela, reflexionaremos sobre si la docente indaga realizando preguntas o generando alguna discusión para explorar lo que les alumnos/as ya saben sobre el concepto o tema que seleccionó anteriormente. Así también debemos observar que tipo de preguntas realiza la docente y cuáles son las respuestas de les alumnos/as. A partir de ello, no solo descubriremos los conocimientos previos, sino el nivel de profundidad de esos conocimientos y si son acordes a los saberes con los que pretende trabajar la escuela. Otro punto a tener en cuenta es si el tipo de contenido es claro y coherente y cómo es presentado a les niños/as.

      Desarrollo de la clase:
      Los recursos resultan atractivos y adecuados:
      A nuestro entender, los recursos didácticos facilitan la enseñanza y el aprendizaje dentro del aula. Lo que debemos observar en cuanto a los recursos seleccionados y empleados en el aula, es que tipo de recursos emplea la docente. Si se trata de materiales, como ser imágenes, nuevas tecnologías, medios audiovisuales u otros. Así también si los mismos resultan interesantes, comprensibles y estimulantes para la atención de les alumnos/as. Analizando también como fueron fabricados y pensados para la tarea de enseñar y aprender. Asimismo, pensar si logran captar la atención de les niños/as y les permiten adquirir los conceptos o contenidos que se pretende enseñar. Esto nos va a ser de mucha ayuda a la hora de seleccionar los recursos que vamos a emplear en nuestras propias prácticas.

      Cierre de la clase:

      Realizó la valoración del desempeño de los alumnos:
      Entendemos que desde nuestro rol como docentes en formación este punto es muy importante en función de reconocer los logros y avances que tienen les niños/as en el aprendizaje áulico, así como detectar aquello en lo que aún necesitan mayor acompañamiento. A partir de esto, la observación servirá para aportar a cómo pensamos nuestras propias prácticas profesionalizantes y la planificación áulica específica para ese grupo, en función de las necesidades de aprendizaje de les niños/as y de las estrategias que podemos prever para lograr nuestros objetivos y propósitos.

      Eliminar
  5. Estudiantes:Moyental, Brenda
    Sandoval, Katherine

    Actividad n°1

    Inicio de la clase : Como pareja pedagógica escogimos el punto número 4 ya que a través de nuestro recorrido como estudiantes y docentes en formación podemos dar cuenta que los estudiantes tienen un marco asimilador/conocimientos previos.
    Por ende observaremos si la docente muestra interés acerca de las hipótesis, creencias que puedan surgir por parte de los estudiantes y enriquecer la clase.

    Desarrollo de la clase :
    A partir del punto número 7 vamos a poder observar si el docente busca diferentes alternativas, si es creativo, si le interesa el buscar diferentes modos de llevar adelante el desarrollo de la clase, si estimula y tiene en cuenta su contexto aulico, si responde a las diferentes características de cada estudiante, si los estudiantes le dieron uso a los recursos y si era o no el adecuado para el contenido/grupo.

    Cierre de clase:
    En base al punto número 1 observaremos si previamente el docente contempló en su planificación alguna actividad de cierre. De ser así, podremos observar que tipo de actividad y pensar el porqué y para qué de su elección. Si en la próxima clase es retomado, de que modo, si tiene o no coherencia con la estructura que se fue desarrollando.

    Actividad n° 2

    •1 A partir de la bibliografía previamente leída concluimos que para no perder información relevante es necesario no tener una mirada ingenua y naturalizada, es de gran importancia haber tomado decisiones previas sobre cómo y qué queremos observar como pareja y en donde cada una hara foco para poder obtener diferentes perspectivas de un mismo contexto ya que de esta manera lograremos una observación más profunda.

    •2 Antes de saber como hacer una observación sistemática, se tiene que primero comprender que es.
    Primeramente remarcaremos que el solo mirar no implica que estamos observando sistemáticamente, ya que para ello se requiere una serie de decisiones previamente tomadas y tomar en cuenta sus características.
    Para que la observación sea tomada como sistemática es necesario definir un objetivo, por qué y para qué queremos observar, que información me será útil teniendo en cuenta nuestro objetivo, debemos desagregar en unidades específicas (ejemplo: módulos, actividades, características del grupo etc).
    Se debe respetar el entorno que estamos observando, lo que significa no romper con el clima del contexto y por último hacer un registro sistemático el cual se obtiene a través de un constante y oportuno registro de datos.

    ResponderEliminar
  6. Alumnas: Debuc Denise - Zuñiga Elena.
    Actividad N°1
    Para el momento de la observación consideramos importante, poder tener en cuenta los siguientes puntos:
    •Para el inicio de la clase , el items 1 "clima con el que inicia la clase".
    Observaremos como la docente, inicia su clase. Si la misma parte desde una pregunta que problematize el tema a desarrollar, la cual haga aparecer los conocimientos previos de los alumnos o si la docente comienza desde los contenidos de la clase anterior, para recuperar los contenidos ya trabajados y que los alumnos puedan volver a retomarlos y poder ver si estos son trabajados de manera grupal o individual.
    •Para el desarrollo de la clase, nos vamos a centrar en el items 7. "El docente presenta variedad de recursos y/o técnicas" .
    Aquí, observaremos como la docente presenta los temas, contenido y actividades, a desarrollar. Tendremos en cuenta, la manera que tiene para presentarselos al alumnado, si los desarrolla desde una sola forma o si tiene diversidad de recursos didácticos. Por ejemplo: si utiliza la oralidad, la escritura, entre otros.
    Y por último, para el cierre de la clase, elegimos el items 1, "El docente realizó actividades de cierre".
    Observaremos, si el cierre tiene relación con las actividades que se realizaron durante la clase, si se tienen en cuenta actividades como puesta en común, aclaraciones de dudas grupales o individuales, tareas para el hogar, confecciones de afiches, correcciones, etc.
    Es importante tener en cuenta que la obsevación dentro de las instituciones educativas, es un instrumento que nos permite informarnos de la situación de cada sujeto social que se encuentra dentro de esta práctica educativa.

    ResponderEliminar
  7. Alumnas: Azul Cabrera, Pozzi Natalia
    Actividad 1:
    (Inicio de clases) "Realiza sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar":

    Creemos que al comienzo de la clase sería muy importante observar si se indaga sobre los conocimientos previos de los estudiantes, sería un apoyo para empezar a organizar la clase. También creemos que los alumnos podrían hipotetizar y/o reflexionar sobre el contenido que se quiere enseñar. Con una serie de preguntas orientadoras se van a activar los conocimientos previos y se puede lograr un aprendizaje significativo a lo que se está enseñando, es muy valioso que puedan establecer una relación entre el nuevo contenido y las ideas previas o existentes para crear algún tipo de conexión con el nuevo contenido. Aunque los saberes previos que mencionan puedan ser correctos o no esto servirá para q a partir de estos se construya un nuevo conocimiento.

    (Desarrollo de la clase) "Los recursos resultan atractivos y adecuados" :
    Creemos que en el desarrollo de la clase nos puede ayudar mucho observar qué tipos de recursos son atractivos o interesantes para el grupo de estudiantes y poder identificar cuáles son los recursos o técnicas que la docente utiliza y facilitan los procesos de enseñanza. Esta observación nos va a facilitar a la hora de planificar para que podamos realizar una selección correcta o adecuadas de recursos. A la hora de implementar la secuencia dentro de la clase los recursos van a generar situaciones de enseñanza más atractivas para los niños. Estos recursos pedagógicos nos van a ayudar a nosotras como docentes a reforzar el contenido que queremos enseñar y poder apoyarnos para lograr propuestas creativas que faciliten llevar a cabo las actividades en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas.

    (Cierre de la clase) "El docente realizó actividades de cierre"

    En el momento de cierre, para observar si el maestro llevó a cabo actividades de cierre es necesario que tengamos en cuenta si el contenido que está dando se dio por finalizado o va a continuar en el resto de la clase; también podemos observar si dió algún tipo de cierre como por ejemplo una conclusión o dejo una tarea para resolver en el hogar para que cada uno saque su conclusión sobre lo visto o que busque más información del contenido para compartir en la siguiente clase. Observando que tipo de actividades deja para realizar o si le informa a los chicos que realizarán en la siguiente clase. Asimismo podemos observar si el docente realiza preguntas a sus estudiantes sobre lo trabajado para indagar en cómo fue el trabajo llevado a cabo durante la clase o si hace individualmente una sistemas de lo trabajado o con conjunto.

    Actividad 2:
    a)
    Para no perder información relevante a la hora de observar la clase debemos entrenar la mirada, focalizarnos en un objetivo y aprovechar al máximo los registros para recolectar la información más relevante.
    b)
    Para hacer una observación sistemática tenemos que tener un objetivo definido, es decir saber qué y para qué observó; además en es necesario tener en cuenta las diferentes dimensiones de lo que puedo observar así puedo identificar unidades simples y acotadas para la observación como por ejemplo qué actividades realizamos alumnos, cuál es el tiempo que utilizan, qué recursos usa el docente, etc; otra cosa importante es tener respeto por el entorno educativo ya que nuestra presencia como observadores puede modificar el ambiente de a clase, por esto mismo debemos buscar la menor irrupción y minimizar las distracciones que podamos causar; finalmente es necesario que llevemos un registro sistemático de observación que ser pertinente y oportuno para usarlo a nuestro favor.

    ResponderEliminar
  8. Trabajo del blog : Herramientas
    Alumnas: Chilano Alejandra- Galarza Lorena
    Actividad 1:
    Seleccionamos de cada momento los siguientes ítems:
    INICIO: Respuesta del grupo ante el inicio de las actividades.
    DESARROLLO:El docente da la oportunidad para que los alumnos piensen y aprendan en forma independiente.
    CIERRE: El docente realiza actividades de cierre.

    Desde nuestra previa selección de cada uno de los ítems que forman los distintos momentos de la secuencia,y que vamos a observar, opinamos que en el momento de inicio deberíamos observar qué tipo de actividad de apertura selecciona la docente; para así poder entender cuál es la respuesta del grupo ante esa actividad de apertura habrá que observar el tipo de agrupamientos. Si trabajan individualmente o en pequeños grupos y como es en cada caso la respuesta de los alumnos,tanto desde los diferentes agrupamientos como del tipo de actividad propuesta.
    En cuanto al momento del desarrollo observaremos si la docente permite que los alumnos interaccionen con la información previa y la información nueva, si las actividades como por ejemplo, la información del texto permiten a los alumnos poner en juego, el ejercicio del pensamiento, de la búsqueda a partir de las tareas significativas y no rutinarias.
    En el momento del cierre se observará si efectivamente los realiza, si se hace una conclusión de la actividad realizada; si está pudo concluir se podrá observar si el tema de la actividad propuesta fue comprendido, observaremos atentamente las respuestas de los alumnos, y cuál es la actitud que toma la docente en ese caso.
    Si la actividad no fue entendida o no tuvo una una comprensión esperada por la docente, por parte del grupo podremos observar qué estrategias utiliza la docente para hacer ese cierre sabiendo que deberá retomar lo trabajado y replantearse la propuesta.
    Quizás puede hacer un cierre sabiendo que la actividad no llegó a la terminarse por falta de tiempo, en ese caso observaremos cuáles son las respuestas de los alumnos y cuál es la consigna de la docente para concluir el cierre de la clase.

    Actividad 2
    a.¿Que van a hacer para no perder la información relevante en el aula ?
    b.¿cómo hacer una observación sistemática ??
    a.Para no perder información relevante en el aula hay que observar ,sensibilizar la mirada , entender lo que uno está observando y para que lo estamos haciendo.
    Así, a través de esta podamos aprender y entender situaciones para construir nuevas experiencias.Con el propósito de anticipar las herramientas que utilizaremos en nuestra práctica.

    b. Para hacer una observación sistemática debemos entrenar la mirada y agilizar los sentidos y así tener una mirada general de todo el escenario, esto requiere cumplir con cuatro características específicas:
    -En primer lugar debemos tener objetivos definidos , tener en claro qué y para qué observar.
    -En segundo lugar debemos tener en cuenta las dimensiones de lo observable , observar la mirada específica, como el tiempo destinado a los aprendizajes , el tipo de actividades que realizan los alumnos .
    -En tercer lugar tenemos que tener el respeto por el entorno educativo , el observar puede modificar el ambiente de la clase , debemos no interrumpir y minimizar las distracciones .
    -En cuarto y último lugar debemos tener un registro sistemático de la información, teniendo en cuenta que datos vamos a recuperar y cómo vamos a usarlo. Para luego analizarlo y realizar nuestras propias conclusiones .

    ResponderEliminar
  9. Actividad N°2
    Alumnas: Debuc Denise - Zuñiga Elena

    A)¿ Qué van a hacer para no perder información relevante en el aula?

    Para no perder información, la cual es relevante dentro del aula, debemos entrenar la mirada para que esta sea de cierta manera una mirada específica en lo que queremos analizar los momentos más importantes para luego recuperar y ordenar nuestra propia información.

    B) ¿Como hacer una observación sistemática?

    Mirando el video "Obsevar para aprender la práctica docente en el aula" pudimos comprender que, la obsevación para que sea sistemática, se debe tener en cuenta ciertas características:
    1)Objetivo definido, tener en claro qué y para qué observar y que vamos a hacer con esa información. Se puede destacar lo que hacen tanto el docente como el alumno dentro del espacio aúlico.
    2) Dimensiones de la observación, identificar visiones simples y acotadas de lo que se va a observar. Se tiene en cuenta el tiempo que se designa para el aprendizaje, los tipos de actividades que realizan los alumnos y que unidades específicas vamos a intervenir acompañando la observación.
    3) Respeto al contexto, es decir a la institución a la cual se va a observar.
    4) Registro sistemático de la información, que datos vamos a recuperar y cómo vamos a almacenar la información para llegar a una conclusión especifíca.

    ResponderEliminar
  10. Alumnas: Villagran Agustina y Villagran Florencia.
    ACTIVIDAD 1):
    *INICIO DE CLASE: Elegimos el punto 4) "Realiza sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar".
    En este punto creemos que es necesario observar si al iniciar la clase el docente recupera los conocimientos previos de los alumnos, para ppder empezar a trabajar dicho contenido. Puede hacerlo a través de varias estrategias, como por ejemplo: arrancar la clase con una pregunta problematizadora, para recolectar esos conocimientos previos. También puede utilizar recursos como videos, imágenes, documentos, etc; y luego de eso ir haciendo anotaciones de lo que van respondiendo los chicos, y asi lograr un aprendizaje más significativo.

    *DESARROLLO DE LA CLASE: Elegimos el punto 4)"Las consignas son claras y facilitadores de la tarea".
    Para este punto observaremos si las consignas son adecuadas al espacio,como así también del tiempo.
    A su vez observaremos si son facilitadoras respecto a su edad, y si son enriquecedoras para su aprendizaje. Otra de las cosas que podemos observar de acuerdo a las consignas, es si el docente previamente tuvo en cuenta en su planificación el porqué y el para qué de esas consignas a la hora de implementarlas con sus alumnos, cómo asi también los recursos que va a utilizar, si son los adecuados para trabajarlos con los chicos.

    *CIERRE DE LA CLASE: Elegimos el punto 3) "El clima de la clase ha sido adecuado y distendido" .
    En este punto vamos a observar si el docente a la hora de trabajar con el contenido, tuvo en cuenta el clima de la clase, es decir, si está en condiciones de poder enseñar el tema, si los chicos no están distraídos, hablando, parados, etc. Luego vamos a ver si en el momento de hacer alguna actividad los alumnos participaron, si no hubo dificultades, si se sintieron cómodos con esas actividades, si hubo una interacción entre docente-alumno , y si al final de clase pudieron hacer una reflexión de lo aprendido.

    ACTIVIDAD 2):
    *A) Para no perder información relevante en el aula que estamos observando, primero que nada tenemos que trabajar como parejas pedagógicas, ya que posibilita una mirada compartida de la realidad que se está analizando. Asumiendo cada una diversos roles, provocando y produciendo intercambios de miradas, análisis y reflexiones críticas, permitiendo una observación mucho más profunda. También debemos tener en cuenta previamente sobre cómo y qué queremos observar, analizar con anterioridad los análisis de foco ya que son de gran importancia. Por último no debemos tener una mirada ingenua y amplia de la compleja realidad educativa. Sino que tenemos que entrenar la mirada, e ir elaborando hipótesis de esa red social y de las multidimensiones que la atraviesan, como también ir interrelacionando lo teórico de las materias cursadas con lo que vamos observando.

    *B) Para hacer una observación sistemática previamente debemos tener en cuenta los focos de observación, de acuerdo a los objetivos que nos proponemos del qué y para qué observar. A su vez tenemos que tomar en consideración las diferentes dimensiones de lo que podemos llegar a observar, como por ejemplo: tiempo de la clase, actividades que se realizan, qué recursos usa el docente, estrategias, etc. Por otro lado debemos saber que nuestra presencia como observadoras puede llegar a interrumpir algún momento de la clase, por eso mismo debemos respetar el escenario que se está analizando y tratar de disminuir cualquier distracción que podamos causar. Por último este tipo de observación nos va permitir hacer un registro sistemático, en el cual vamos a recuperar qué datos e informaciones son importantes para usar, y luego poder analizarlo, reflexionarlo y así sacar nuestras propias ideas.

    ResponderEliminar
  11. Actividad 2: Pareja pedagógica: Iara Benítez Alvarez y Yesica Ulrich
    A -Luego de ver el video, entendemos a la observación como instrumento de análisis de las situaciones escolares que nos posibilita indagar, develar y descubrir para comprender la complejidad escolar que queremos conocer. Por esto, consideramos que para no perder información relevante del aula debemos asumir diversos roles en distintos momentos. Ambas haremos un registro, una hará un registro directo, mientras la otra realizará un punteo escrito, siempre desde la observación participante y comprendiendo que la contingencia puede darse, pero frente a la misma estos registros simultáneos nos servirán de complemento en el caso de no haber captado algún dato relevante.
    Luego, una vez finalizada la clase, produciremos un intercambio de miradas, análisis y reflexiones para así poder complementar los registros. Y de esta manera realizar una observación sistemática, profunda, con intenciones y objetivo explícitos.
    Dichas observaciones se realizarán durante toda la jornada que estemos dentro del colegio, incluyendo los recreos, ya que consideramos que los juegos de les niño/as nos aportarán información no solo de sus comportamientos individuales sino también de lo grupal, como así también la vinculación que existe entre elles. Acercarnos a su cotidianidad nos permitirá conocerles y nos brindará información útil que luego nos servirá al momento de realizar nuestras secuencias didácticas, a la hora de pensar qué tipo de actividades vamos a realizar, que recursos, etc.

    Para realizar una observación sistemática debemos tener en claro el qué y para qué vamos a observar, observando el tipo de actividades que se les da a les alumnos/as, como se presentan las mismas, como así también, el tiempo estipulado que tendrán para realizarlas, los recursos empleados y las estrategias llevadas a cabo.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Alumnas: Leguizamón, Natividad; Reyes, Maida.

    Actividad n°1:
    Inicio de clase: Realizar sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar.
    Observaremos como la docente recupera los conocimientos previos que los alumnos poseen o no sobre el contenido a tratar en clase. Los conocimientos previos se deben utilizar para averiguar cuánto saben los alumnos y así promover los nuevos aprendizajes.
    También se observara si los alumnos tienen dificultades para reconocer sus conocimientos previos y como la docente utiliza esos conocimientos conectándolos con los conocimientos nuevos.
    Observemos cuáles son las estrategias que la docente utiliza para recolectar los conocimientos de los niños: lluvias de ideas, preguntas guiadas, anotaciones en pizarrón, etc.

    Desarrollo de la clase: Estimula la participación de los alumnos, anima a que expresen sus opiniones, discuten y formulan preguntas.
    Observaremos si la propuesta curricular del docente se adecua al contexto áulico. Tendemos en cuenta sí la docente estimula la participación activa de los estudiantes, fomentando el debate e intercambios de ideas. Si las situaciones de enseñanza involucran técnicas participativas que entiendan la diversidad de los niños, cuáles son las preguntas problematizadoras que utiliza si son peguntas abiertas o cerradas.

    Cierre de la clase: El docente realiza actividades de cierre
    Obsevaremos si al finalizar la clase la docente realiza alguna actividad con la finalidad de dar cuenta si los alumnos lograron apropiarse del contenido. Obsevaremos sí esa actividad la presenta mediante alguna evaluación de forma escrita o si lo hace por medio de alguna pregunta, juego, dibujo.

    Actividad n°2:
    ¿Qué van a hacer para no perder información relevante en el aula?
    Primero vamos a definir qué y por qué observaremos, es decir vamos a decidir de ante mano en que aspectos vamos a hacer foco y qué es lo que pretendemos obtener de esa observación. Para no perder información relevante en el aula deberíamos trabajar como pareja pedagógica que es lo que vamos a ser en el aula y así poder abarcar una mejor observación y entre las dos tratar de lograr una mayor recolección de información tanto del grupo, de la docente y el ambiente áulico.
    ¿Cómo hacer una observación sistemática?
    Una observación sistemática es una observación ubicada en el contexto real que registra de manera sistemática, válida, y útil en éste caso el aula escolar. Para que ello se lleve a cabo hay que tener en cuenta ciertas características a la hora de observar:
    -El objetivo específico, que es el qué y para qué queremos observar. Es llegar al aula a observar con el foco claramente definido y así poder empezar a recolectar la mayor información posible.
    -La dimensión de lo observable, desagregar en unidades específicas de observación con un objetivo concreto.
    -Tener respeto por el entorno educativo,
    -Registro de observación, realizar un registro sistemático de la información, que vamos a recuperar de toda la información obtenida u que vamos a descartar.

    ResponderEliminar
  14. Estudiantes: Martinez Agustina C. & Varela Nair R.
    Actividad 1
    Elijan por pareja pedagógica un punto de cada momento y expliquen qué les parece que se debe observar.
    Durante el periodo comprendido entre el día 3 de junio al 7 del mismo mes, observáremos el contexto particular del aula de 5toB de la docente Valeria en la Institución Educativa E.P. N°7. Observaremos el comportamiento del sujeto que aprende y del que enseña, procurando no perturbar la secuencia natural de la vida en el aula, interpretando, seleccionando momentos de su realidad tratando de hacer un registro fiel, interpretando las intenciones de la docente. Esto nos va a permitir explorar lo que sucede en determinados momentos, para luego elaborar hipótesis y llegar a relacionar con el material teórico, para ello tendremos que tener una mirada continua ,reflexiva y crítica "La importancia de trabajar en parejas pedagógicas, va a posibilitar tener una mirada compartida de esa realidad”.
    El momento del inicio de la clase que seleccionamos es el "clima con el que inaugura la clase".
    Observaremos si la docente lleva a cabo una práctica homogeneizadora o valora las diferencias de cada alumno/a al inaugurar la clase, ya que estos tienen y vienen a la institución educativa con la carga de su "ambiente familiar”, esto puede generar un clima en ciertos niños que no contribuya en el proceso de aprendizaje. Además observaremos si la docente utiliza alguna técnica en particular para comprender las diversidades del aula, también, observaremos la disposición de los grupos, la comunicación no verbal (posturas, expresiones) del alumnado y si en este momento (inició) surge un inconveniente, si lo solucionan con los pares o con la docente.
    "Si bien el diseño curricular tiene un carácter prescriptivo esto no implica que se deba enseñar a todos de la misma manera". Por ello elegimos observar en el desarrollo si la relación entre la actividad y el tiempo asignado son adecuados. Observaremos como articula el contenido a dar con los tiempos y las preguntas problematizadoras que utilice, si el contenido es adecuado según los saberes previos del alumnado, si el contenido es planificado siguiendo un orden entre actividades, si a lo largo del tiempo que estaremos en el aula estos contenidos fueron complejizándose, si el objetivo del contenido y los tiempos son flexibles, si aprovecha dudas y errores para tener una mirada crítica del alumnado, si trabaja transversalmente las áreas y el tiempo que le dedica a cada una.
    “El debate actual de la evaluación plantea que se logra mayor sentido a está acción cuando la información se vincula con situaciones reales." (Tardif,2006)
    En el momento del cierre, observaremos si realizó la valoración del desempeño del alumnado, si es un seguimiento continuo que utiliza para evaluar, así también los instrumentos que utiliza para realizar la evaluación (rúbricas, fichas, encuestas, etcétera), si hace una evaluación personal o si sólo apunta a notas cuantitativas. Si propicia el espacio adecuado para la devolución del contenido. Si evalúa sola o con su pareja pedagógica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Actividad 2
      Que van a hacer para no perder información relevante en el aula….
      A- Para no perder información relevante de lo que acontece en el aula requiere de un entrenamiento de la mirada y agilizar nuestros sentidos, para ello resulta necesario establecer de antemano lo que queremos registrar, es decir tomar decisiones que contribuyan a una selectividad y nos permitan hacer foco en las cuestiones que son relevantes para el o los propósitos de la observación.
      B- ¿Cómo hacer una observación sistemática?
      La observación sistemática posee cuatro (4) características principales.
      1- Identificar, definir un objeto específico. ¿Qué es lo que queremos observar y para que lo vamos a utilizar?
      2- Desagregar en unidades específicas, es decir atender a las dimensiones de lo observable (el tiempo que se destina a los aprendizajes, el tipo de actividades que realizan los alumnos, etc.) Esta característica hace referencia a las decisiones que toma el observador sobre que es lo que quiere observar específicamente y con que propósito.
      3- Respeto por el entorno de la escuela en el que estamos trabajando.
      Esta característica hace referencia a que nuestra presencia en la institución como en el aula modifica la cotidianeidad de todo integrante de las mismas, es por ello que debemos tener respeto por el espacio que nos brindan, atendiendo a sus normas y ejerciendo nuestra responsabilidad como docentes en formación (horarios, tareas a cumplir, etc.)
      4- Registro sistemático de la información.
      Hace referencia al cómo se registra la información adquirida mediante la observación, a la utilización de diferentes métodos de recopilación de datos, tales como: grabaciones o vídeos (previo consentimiento de la docente a cargo del grado), las entrevistas, las encuestas, el análisis de documentos, la transcripción retrospectiva, etc.

      Eliminar
  15. Actividad N°2
    Alumnas: Manrique Florencia - Sampol Sabrina

    A-Podríamos decir que: para llevar a cabo una buena observación utilizaremos distintas herramientas que nos permitan registrar todo tipo de información que sea relevante, para ello realizaremos registros escritos y utilizaremos dispositivos para grabar la clase (siempre y cuando la docente a cargo lo permita), esto lo haremos de forma ordenada y respetuosa al lugar.
    Teniendo en cuenta el texto de Liliana Sanjurjo que nos presenta a la observación como "el instrumento de análisis de las situaciones escolares que nos posibilitan indagar, develar, descubrir para comprender la complejidad escolar la cual queremos conocer" tomaremos un registro desde el enfoque cualitativo para una observación participante.

    B- Para realizar una observacion sistemática, debemos cumplir una serie de características específicas para hacerlo de forma correcta en el aula designado:
    El primer paso es : OBJETIVO DEFINIDO
    Aquí debemos tener en claro que es lo qué vamos a observar, y para qué lo haremos.
    Debemos idntificar por ejemplo, si lo que queremos observar es al docente en el aula, cómo da sus clases, y para qué estaremos observando eso.

    La segunda característica es: DIMENSIONES DE LO OBSERVABLE
    Aquí identificarmos unidades específicas y simples de lo que observaremos.
    Ejemplo:
    - El tiempo que se destina al desarrollo de la clase
    - El tipo de actividades que realizan los alumnos.

    La tercer característica es : RESPETO POR EL ENTORNO EDUCATIVO
    Esta característica se refiere a que debemos realizar la menor interrupción posible, ya que nuestra simple presencia implica una modificación en el ambiente del aula, y no debemos generar distracciones en los alumnos.

    Y por último la cuarta caracteristica es: REGISTRO DE OBSERVACION
    Se refiere a los datos recolectados a través de nuestras observaciones que nos servirán para realizar nuestras conclusiones sobre la visita al aula. Se debe tener en cuenta de que manera registraremos toda la información, para utilizarla de forma ordenada.

    ResponderEliminar
  16. Alumnas: Audala Melisa ;Torrejón Giselle.

    Actividad N°1:
    Inicio de la clase:

    Realiza un sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar.

    Respecto a esta acción, para la actividad participativa y constructiva en la educación, el uso de la observación nos permite además de recoger información;interpretar acciones y prácticas de los sujetos. Por ello creemos que frente al tema a tratar, la docente puede disponer de recuperar los conocimientos previos que tienen los estudiantes. Y es allí, dónde observaremos de qué manera lo realizará, si es través de la utilización de un recurso como disparador del tema (imagen, audio, vídeo, un texto del manual) a través de preguntas abiertas o cerradas, o a través de una pregunta problematizadora, si en la interacción con los alumnos mediante anotaciones toma lo dicho por sus estudiantes y los anota en el pizarrón siendo que además, puede pasar que los estudiantes no tengan rastros del tema y que en el momento tenga que modificar su secuencia didáctica.

    Desarrollo de la clase:

    Estimula la participación de los alumnos, anima a que expresen sus opiniones, discuten y formulan preguntas.

    De acuerdo con esta acción podemos observar las interrelaciones que se dan dentro del aula, cómo los niños van construyendo su aprendizaje y de qué manera son abordados por la docente. Si es un escenario que posibilita la interacción entre pares, docente-alumno, al diálogo, al debate entre pares, al cuestionamiento y a la crítica. Si en la clase hace participar a todos, o por el contrario qué estrategias usa para aquellos que presenten más dificultades que otros y genere un clima de trabajo donde también esos niños se sientan libres de expresar pensamientos y presentar dudas. También puede pasar que con tantas miradas, se presenten discusiones y observar así, la resolución de los mismos. Además, inicialmente como observadoras al mismo tiempo podemos realizar una observación crítica ya que podríamos pensar en las diferentes estrategias que utilizaríamos en su lugar o si utilizaríamos la misma técnica de enseñanza para el momento.

    Cierre de la clase:

    Realizó la valoración del desempeño de los alumnos.

    En este punto observaremos cómo la docente da cuenta de la participación de sus alumnos, tanto grupal como individualmente, si notó el desempeño de aquellos alumnos con más dificultades y de qué manera pudo llevar a cabo el cierre de la clase con ellos. Como docentes en formación, es de suma importancia este punto para poder observar,cómo llevar a cabo tal desempeño y si realmente lo que se presentó en clase cumplió con los objetivos que ya tenía planificado. Así también, el desempeño dependerá además de qué tan bien fueron elaborados los contenidos y explicados, por lo que nos devela si tales estrategias que fueron empleadas durante la clase dieron resultado hacía lo quería concretar ; o asimismo luego permitirse reverlas para modificarlas en las siguientes clases, observando y teniendo en cuenta los gustos de los alumnos y el desenvolvimiento con las actividades. No es lo mismo una actividad lúdica que una actividad realizando cuestionarios.

    ResponderEliminar
  17. Alumnas: Audala Melisa; Torrejón Giselle.

    Actividad N°2:

    a) Creemos que para no perder información relevante, inicialmente debemos entrenar la mirada, estamos mentalizadas a sensibilizar nuestras habilidades con la observación, a comprender el escenario y la interacción entre los sujetos, dispuestas a trabajar con nuestros sentidos y utilizando distintos métodos y algún que otro recurso como la observación mediatizada para los registros (grabador del celular, cámara para alguna fotografía o vídeo siempre y cuando esté consensuado con la docente). Lo que nos permitirá como pareja pedagógica, tener una mirada compartida de esa realidad como así también luego la elaboración y procesamiento de la información y análisis para la elaboración de nuestras planificaciones más adelante.

    b) Para realizar una observación sistemática se debe tener en cuenta un objeto definido, saber qué y para qué observar, como también tener en cuenta la información que se obtendrá y saber qué se hará con ella. Es necesario identificar unidades acotadas, hay que tener respeto por el entorno, es decir, buscar no interrumpir la clase, en el mejor de los casos interesarse y respetar las reglas cotidianas de allí con simpatía. Además para que la observación sea sistemática debemos hacer de nuestro registro un registro constante y oportuno de lo que estamos observando.

    ResponderEliminar
  18. Estudiantes: Salto , Johanna
    Mosconi , Melisa
    Inicio de clase: En la etapa de inicio de clase observarenos el clima con el que se inaugura la clase , como el docente logrará tener la atención de los niños y niñas para dar comienzo ,
    Desarrollo de la clase: elegimos el punto "el profesor está atento a los alumnos que presentan dificultades" Observaremos como el docente trabaja con esos niños y niñas con dificultad en el aprendizaje si da las mismas actividades y ofrece más herramientas o trabajara con diferentes actividades.
    Cierre de clase: "El docente realizó actividades de cierre" en está etapa observaremos si esas actividades de cierre los niños y niñas las realizan con todo lo aprendido.
    Actividad 2
    1)Para no perder información, debemos observar todo el entorno, sensibilizar la mirada , agilizar el sentido. Realizar una observación sistemática.
    2)
    Para realizar una observación sistemática debemos:
    *Definir un objetivo especifico Saber que obsevary para que?
    *Desgradar en unidades específicas
    *Respeto por el entorno en la escuela.
    *Registro sistemático de la información.

    ResponderEliminar
  19. Estudiantes:Cintia Ramírez,Tatiana Galván.
    Inicio de clase:nos resulta conveniente observar si realiza sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar. La forma de presentar el contenido, de que manera la docente logra captar la atención de los alumnos.
    Desarrollo de la clase: observaremos cuales son los materiales didácticos que selecciona la docente y que respuestas obtiene. Nos puede orientar en el momento de seleccionar o descartar distintos materiales.
    Observar si el docente está atento los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje y como hace para no descuidar al resto del grupo.
    Cierre de la clase:vamos a tener en cuenta como el docente realizó las actividades de cierre.
    Observar si hacen una puesta en común al finalizar cada actividad. Si nos permite darnos cuenta que puede seguir avanzando o tiene que ir un poco despacio porque quizás algunos temas quedaron inconclusos.
    2)Para no perder información relevante en el aula es importante evitar distracciones, observar el entorno de manera amplia,entrenar la mirada.
    Para realizar una observación sistemática debemos saber que vamos a observar y para qué. Tener un objeto definido,tener registros de observacion. Poder construir hipótesis en base a lo que observamos,que nos permita acercarnos a lo que buscamos.

    ResponderEliminar
  20. Estudiantes: Barrientos Eliana, Tomás Florencia
    Actividad 1: Qué les parece que se puede observar. Inicio de clase; ¿tiene dominio del contenido?
    Observar si la docente sabe de lo que está hablando, si tiene claro los conceptos para poder abordarlos y explicarlos a sus estudiantes. Si habla con fluidez o puede dar ejemplos, si responde todas las preguntas de lxs niñxs, o mismo les invita a que le pregunten si tienen dudas. Es de vital importancia, como escuchamos en nuestras clases y también como nos explicaron en el tain que sepamos bien lo que vamos a enseñar.
    Desarrollo de la clase; El tratamiento del tema resulta claro, efectivo y ordenado.
    Creemos que este punto se encuentra muy relacionado con el anterior. Si sabemos bien lo que tenemos que enseñar será más fácil ordenar nuestras clases y expresarnos claramente, para que lxs niñxs tengan más posibilidades de establecer conexiones entre sus saberes y los nuevos. Podemos observar si lxs chicxs se encuentran atentxs, si siguen el hilo de la clase, como si participan y hacen preguntas. Escucharlxs hablar puede darnos muchas señales.
    Cierre; el docente realizó actividades de cierre.
    Observaremos cómo la maestra cierra su clase y cuánto tiempo le dedica a ello. Qué clase de actividad hacen, y de qué manera lxs chicxs participan en este momento, si lo hacen individualmente, en parejas, grupos o todos juntos.
    Actividad 2: ¿Qué van a hacer (…)
    Para no perder información que nos sea relevante en el aula hay que sensibilizar la mirada, aprender a mirar y para eso entrenarnos bien. Saber qué queremos observar y para qué lo haremos. Necesitaremos hacer una observación sistemática.
    B) ¿Cómo hacer una observación sistemática?
    Para realizar una observación sistemática hay que tener en cuenta 4 puntos.
    1-objeto definido: se trata de saber qué es lo que queremos observar y con qué fin, para que objetivo. Debemos definir lo que vamos a mirar, no podemos observarlo “todo” (como se vio en el ejemplo del video). Claramente se necesita una organización. Tener en cuenta que información vamos a obtener y que vamos a hacer con ella.
    2- Dimensiones de lo observable: se trata de dividir en unidades simples y específicas y tener en cuenta cuales vamos a observar.
    3-Respeto por el entorno educativo: hay que respetar el entorno escolar, habla de “buscar la menor irrupción posible”
    4- Registro sistemático de la información: cómo vamos a almacenar lo que observamos de tal manera que nos sea útil.

    ResponderEliminar
  21. Estudiantes: Kromm Molina Marina, Pintos Ruth
    Actividad 1.
    Al inicio de la clase, observaríamos lo referido al punto 3 (Hay planeación anticipada del trabajo que se realizará) Haciendo referencia al modo de trabajar de la docente con el grado, ya que mediante la observación vamos a saber cómo planificar y como llevar a cabo una clase con los niños.
    Desarrollo de la clase
    Punto 3 (Los recursos resultan atractivos y adecuados) Ya que nos interesa mucho el tema de recursos, porque somos conscientes que son un gran apoyo y ayudan mucho en el entendimiento de los contenidos, y pueden ser juegos, porque los chicos aprenden jugando también.

    Cierre de la clase
    Observaríamos el punto 1 (El docente realizo actividades de cierre) Ya que entendemos a la enseñanza como una transmisión de conocimientos, implica entender que no es algo mecánico, yo explique y ellos entendieron, no siempre pasa así, nos parece sumamente importante plantear las actividades de cierre para saber si realmente entendieron, en el caso que surgieran muchas dudas también ver cómo las resuelve, y como retomaría esas dudas, la docente, en caso de no llegar ese día.
    También creemos necesario que los alumnos cuenten con un espacio de acción intelectual y de comunicación y diálogo entre sus pares ya que estas actividades pueden o no reconstruir información bajo la mirada del otro
    Entendemos esta actividad desde la observación pura, sin tener conocimiento de la secuencia didáctica llevada a cabo por la docente, en caso de tenerla observaríamos como lleva a cabo dicha secuencia. Sabemos que tenemos que observar con un propósito, como menciona Johnson, en cuanto al respeto por el campo, escenario, "interesarse y ser humano" ya que tenemos que respetar a la institución que estamos observando, y mientras más nos involucremos para con la misma, mucho más enriquecedora va a ser la observación (y la experiencia) pero es importante observar con un propósito y de manera ordenada para tratar de 'recolectar' la mayor información posible.


    Actividad 2
    1- para no perder de vista ningún tipo de información, nos dividiríamos tareas en base a lo que queremos observar, de manera organizada para conseguir más detalles del aula, ya que ambas tenemos diferentes maneras de recolectar información, y entender que lo importante no es sólo el contenido y cómo se presenta, es importante ver las reacciones de los niños, las maneras de la docente y la postura frente a las diversas situaciones que pueden surgir en el aula.

    2- una observación sistemática consta de 4 componentes, plantear un objetivo con dicha observación, acá surgen el para qué observo qué quiero obtener, al no tener definido estás cuestiones solo observaríamos detalles que no aportarían mucho a la observación. El segundo componente que se menciona en el vídeo es desagregar en unidades pequeñas, es decir anotar el tiempo que lleva una actividad, ya sea desde su presentación, su realización y su elaboración final. El tercer componente hace referencia al respeto que hay que tener para con la institución, entendiendo respeto por comprender la cotidianeidad de la misma. El último componente hace referencia a la recolección de datos, organizar la información obtenida, compartir con la compañera quizás sensaciones que no anotaron, y entender que la información que se consigue sea pertinente y útil.


    Disculpe la hora profe, saludos

    ResponderEliminar
  22. Para no perder información importante dentro del aula hay que estar alerta y con objetivos fijos sobre el que observar, para ello hay que tener en cuenta elementos claves para la observación, ya que a través de ella entendemos la realidad y lo que sucede alrededor.
    Para no perder de vista nada hay que tener una observación sistemática, útil y con rigor, es decir, agudizar la mirada y agilizar los sentidos para poder ver la totalidad de la práctica educativa.
    La observación sistematizada consiste en saber y tener definido que se va a observar, porqué y que se hará luego con la información recaudada. El acto de observar implica tomar nota de todo aquello relevante sobre el aula , la enseñanza y los alumnos, entonces se toma en cuenta el tiempo que se le dedica a cada actividad, como son presentadas y que tipo de actividades realiza los alumnos. Al momento de la observación no hay que incomodar y se debe respetar el espacio brindado, esto es para no generar distracciones entre los alumnos y el docente. Por último hay que tener un registro escrito de la observación sobre los datos que retomaremos luego, y el uso que se le dará, para esto el registro debe ser claro y organizado para poder utilizarlo, posteriormente, en favor de nuestras prácticas.
    Para poder realizar una buena clase, debe planificarse y esa planificacion debe ser con anterioridad ya que deben tenerse en cuenta varias cuestiones.
    Algunas de estas cuestiones son poder tener en claro las estrategias que voy a llevar a cabo, loa recursos con los que cuento y cuales me van a ser utiles dependiendo del grupo,elegire los mas adecuados para que nadie quede fuera en ningun aspecto, el ambiente, el clima y las actividaded de inicio y de cierre deben ser concordantes con cada área y con cada grupo en partícula, como asi tambien las herramientas pedagógicas y didácticas son la clave principal para poder emprender dicho proceso de enseñanza.


    Alumnas: Morel Jesica
    Gutierrez Nuria

    ResponderEliminar
  23. 1) Para no perder información clave en el aula, primero debemos entrenar nuestra mirada, luego definir claramente lo que vamos a observar para así poder obtener como resultado información lógica y de manera coherente para luego recuperar y ordenar la recopilación de información que obtuvimos mediante la información.
    A continuación, items para tener en cuenta para nuestra observación:
    -Inicio de clase: Clima con el que inaugura la clase. Tiene dominio del contenido de la clase. Realizó sondeos de los conocimientos previos respecto del tema a tratar.

    -Desarrollo de la clase: El docente presenta variedad de recursos y/o técnicas. Comprueba que los alumnos comprenden las explicaciones. Estimula la participación de los alumnos, anima a que expresen sus opiniones, discuten y formulan preguntas.

    -Cierre de la clase: Realizó la valoración del desempeño de los alumnos. El docente realizó actividades de cierre.

    2) Como hacer zona observación sistemática?
    Para poder dar cuenta de como observar de manera sistemática tendremos en cuenta por un lado: Un objetivo central ,en este caso nos centraremos en , "Realiza a cerca de los conocimientos previas respecto al tema a tratar en clase"
    Para ellos nos valdremos de las estrategias del docente y de las respuestas que brinden los estudiantes,también el manejo de los tiempos,como aso también ,algunos recursos( actividades) que pueda conectar con el contenido a enseñar la maestra..Por otro lado es importante tener una lectura del contexto social de la escuela al igual que los reglamentos ,rutinas,(horarios,recreo,actividades, etc),también los la dialéctica con respecto a la forma de comunicarse ,el uso del lenguaje y sus relaciones entre muestra y estudiante, entre estudiante y estudiante y los contenidos.Para ello se tomara los registros de cada clase ( las dos compañeras) estas pueden ser: anotaciones de las respuestas que brindan los estudiantes,el tiempo que demoran en responder ante una pregunta, las reacción de los estudiantes con respecto a la actividad previa al desarrollo de clase,cuantos estudiantes participan ante la propuesta previas, etc,ante ello se podrá cuantificar y mediar las respuestas ante la actividad previa porque tendremos dos miradas dentro de un mismo escenario donde nos permitiremos poder reflexionar y crear hipótesis que puedan ser de herramientas útil para conocer mejor al grupo.

    Alumnas: Jennifer Ventura y Sanchez Florencia

    ResponderEliminar