martes, 30 de junio de 2020

Criterios de una planificación de practicas del lenguaje

   
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS DE UNA SECUENCIA.  PROFESORA VISCARRA KARINA.
(Actividad en parejas)
Trabajaremos el punto 1 en el blog.
                                                                                                                                                 
1-      En primer lugar, vamos a trabajar sobre los cuatro criterios que se mencionan en el documento del Ministerio de Educación sobre el trabajo de Practicas del lenguaje: diversidad, progresión, continuidad y simultaneidad.


Analicen en la secuencia “La niña que iluminó la noche” como se cumplen estos criterios, revisen y busquen ejemplos de algunos de ellos.
1)  ELIJAN UNO DE LOS CRITERIOS, O UN ASPECTO DE ESE CRITERIO Y FÍJENSE DONDE SE CUMPLE EN LA SECUENCIA DE "LA NIÑA QUE ILUMINO LA NOCHE". 
2) LEAN LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑEROS ELIGIENDO SIEMPRE ALGUN ASPECTO QUE NO SE HAYA COMENTADO




 

jueves, 25 de junio de 2020

ANÁLISIS DE SECUENCIA LA NIÑA QUE ILUMINO LA NOCHE

   HOLA GRUPO
  en esta tarea tendrá
 que leer un libro de Ray Bradbury, les dejo un link

https://es.calameo.com/read/001173270d8c02d659b7fn


y ademas leer y analizar una secuencia con libros del mismo ejemplar

https://drive.google.com/file/d/1FXWUD7Ql1LpJRO05zu4LkXrpgVbd7D4a/view



CAMPO DE LA PRACTICA  
AÑO 2020
ANÁLISIS DE LA SECUENCIA LA NIÑA QUE ILUMINO LA NOCHE, TRABAJO EN PAREJAS.
1-1      Condiciones de elaboración quien lo armo, cuando, donde para quienes. Área, ciclo, año, tema de la secuencia.
2-  2    ¿Podemos decir que es una secuencia? ¿Porqué?
3- 3     Componentes localizar en la fundamentación/ presentación de la secuencia, respondiendo que se trabajará, cuando, cómo, porque, para que, con qué. Muchas de estas cuestiones se responden al leerla por completo, si hay alguna pregunta que no se encuentre ensayar darle una respuesta.
4-  4    Localizar los contenidos que se enuncian, vincularlos en el diseño, ver ámbito y además de los contenidos explicitados localizar otros que aparezcan en las clases tales como los de Reflexión sobre el lenguaje.
5-   5   Trabajo con los propósitos de la secuencia que guían las intenciones de quien desarrolle esta propuesta, elaborar algunos, recordando que los propósitos se plantean desde el que enseña.
6-6      Localizar estrategias, nombrarla (ponerle un nombre que la presente) y luego copiar donde se localiza en la secuencia (breve fragmento)
7-   7   Enumerar Recursos que se utilizan
8-   8   Evaluación:
Criterios ¿Qué se evaluaría de esta secuencia?
Instrumento ¿Cómo se evaluaría?
9-  9    Escribir una breve reflexión, hay alguna actividad que cambiarían cual, por qué.
Hay alguna actividad que agregarían donde, cual, por qué.
Hay alguna actividad que modificarían como, cual, porque lo harían.
¿Que posicionamiento vislumbran, porque lo dicen?

Todxs enviaran por correo a mi email  esta actividad, pero subirán un punto de la actividad para responder en el blog, indicando que punto comparten y quienes lo hacen.
Les pido que no se repitan, lean lo que sus compañerxs van respondiendo y solo suben si es diferente, las ultimas que hagan las tareas luego que los primeros 8 puntos se hayan respondido, solo subirán el punto 9, deben hacerlo breve.


martes, 16 de junio de 2020

La planificación didáctica




     PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.
ACTIVIDAD EN GRUPO 3 O 4 INTEGRANTES.
Se presentan 6 temas para que cada grupo elija uno , los que sobren los daré yo.

Deben escribir en el grupo de whatsapp que parejas eligirán cada consigna, pueden hacerlo con los grados asignados , por ejemplo 1ero a y 1ero b eligen tal punto

Los materiales son los dos Capítulos de Harf Ruth. cap 8 Estrategias metodológicas, cap 9 Planificación.
Diaz Barriga Guía para la elaboración de secuencias didácticas
Ministerio de educación La organización de secuencias didácticas en el nivel inicial.
Secuencia 1er ciclo La niña que ilumino la noche
Secuencia 2do ciclo Círculo de lectores de cuentos de terror.
otras secuencias que prefieran analizar.

1- La planificación ¿qué es? ¿qué es una secuencia? Componentes, definición de cada uno, ejemplos en una secuencia. Cap 9 de Harf y materiales sobre secuencia.

2-La planificación como producto y como herramienta para la toma de decisiones, entendida como sistema, diferencias con el paradigma simplista.Como proceso.
Ejemplos en secuencia elegida

3-¿Qué tener en cuenta para armar una secuencia? partes de una secuencia, problemas desde las áreas, ejemplos en secuencias.

4- Etapas en el proceso de planificación de una secuencia, Actividades de apertura/inicio
desarrollo y cierre.
ejemplos en la secuencia
problemas desde las áreas

5-Estrategias metodológicas , ¿qué son?¿como se eligen? estrategias-consignas
                                                                                              -actividades
                                                                                              - planificación
                                                                                               -contenidos
características de las estrategias, la participación guiada.

6- Algunas estrategias, las situaciones problemáticas. Coordinación de conversaciones.Las buenas consignas. Indagación de saberes previos.Puesta en común. Ejemplos en la secuencia de alguna estrategia.
Selección de estrategias que tener en cuenta.
Principios para armar propuestas didácticas.




lunes, 1 de junio de 2020

Trabajo con Rivas,Axel.



PEDAGOGÍA DE LA EXCEPCIÓN.
¿CÓMO EDUCAR EN LA PANDEMIA ?
                                                                                                      AXEL RIVAS.


     En este documento el autor señala que trabajar en la excepción significa no trabajar como solíamos hacerlo al enseñar , pero tampoco quiere decir que será así como trabajaremos luego, estamos suspendidos en un tiempo que nos hace pensar una forma de enseñar excepcional, única, difícil pero momentánea.
 Plantea que han caído 5 formas de hacer de la forma de organizar la escuela(gramática escolar)
-se ha caído la presencia
-se ha caído el tiempo
-se ha desarmado el curriculum
-se  ha desarmado la motivación
-se ha desarmado la armonía
Frente a estas cuestiones propone 5 cambios o nuevos caminos, sobre ellos , sobre estas alternativas a lo hecho es sobre lo que ustedes trabajaran en forma individual.



Lee el texto considerando las siguientes orientaciones.
Recordá que leer para estudiar implica también tareas de escritura: subrayar, escribir palabras clave al margen, tomar notas, entre otras (todo esto son escrituras privadas, es decir para vos).

1)      Te propongo realizar, en primera instancia, una lectura global del texto y su estructura. Considerá los títulos, subtítulos; ¿qué informaciones te brindan?
2)      Luego, identificá ¿cuál es el propósito del texto?
3)      Explica con tus palabras el concepto “Pedagogía de la excepción”, ¿qué postula?
4)      Tyack D. y Cuban L. (2001)[1] entienden por gramática escolar aquel conjunto de estructuras, reglas y prácticas que organizan la labor cotidiana de la instrucción en las escuelas y que son la graduación de los alumnos por edades, la división del conocimiento por materias separadas y el aula autónoma con un solo maestro. Rivas menciona que eso ha cambiado en este contexto. ¿Qué marcas en el texto (ortográficas, tipográficas) introducen los cambios que menciona? ¿Cuáles son esos cambios?
5)      ¿Cómo entiende el autor la “familiarización de la educación” en el contexto de la pandemia? Explica por qué.
6)      Escribí (con tus palabras) qué propuesta formula Axel Rivas y desde qué perspectiva la formula. ¿Qué señales del texto te facilitan reconocer su propuesta?
 Actividad de cierre provisorio
Después de realizar varias lecturas (global y detenida) de este texto y detenerte especialmente en el apartado “El algoritmo educativo de la pandemia”, te propongo que lo relaciones  con lo estudiado en Didáctica General, Didáctica y Curiculum, durante la carrera; que recuperes por ejemplo (si es que lo trabajaron) el cap. 1 Justificación de la Didáctica, del texto El saber didáctico de Alicia Camilloni. Este material trabajaremos esta semana cierra el viernes 5 de junio-Escribí un breve texto donde expreses las relaciones que encontraste y subílo al blog. Espero leerlas.


[1] TYACK, D. y CUBAN, L., En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, 2da edición en español. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.