lunes, 1 de junio de 2020

Trabajo con Rivas,Axel.



PEDAGOGÍA DE LA EXCEPCIÓN.
¿CÓMO EDUCAR EN LA PANDEMIA ?
                                                                                                      AXEL RIVAS.


     En este documento el autor señala que trabajar en la excepción significa no trabajar como solíamos hacerlo al enseñar , pero tampoco quiere decir que será así como trabajaremos luego, estamos suspendidos en un tiempo que nos hace pensar una forma de enseñar excepcional, única, difícil pero momentánea.
 Plantea que han caído 5 formas de hacer de la forma de organizar la escuela(gramática escolar)
-se ha caído la presencia
-se ha caído el tiempo
-se ha desarmado el curriculum
-se  ha desarmado la motivación
-se ha desarmado la armonía
Frente a estas cuestiones propone 5 cambios o nuevos caminos, sobre ellos , sobre estas alternativas a lo hecho es sobre lo que ustedes trabajaran en forma individual.



Lee el texto considerando las siguientes orientaciones.
Recordá que leer para estudiar implica también tareas de escritura: subrayar, escribir palabras clave al margen, tomar notas, entre otras (todo esto son escrituras privadas, es decir para vos).

1)      Te propongo realizar, en primera instancia, una lectura global del texto y su estructura. Considerá los títulos, subtítulos; ¿qué informaciones te brindan?
2)      Luego, identificá ¿cuál es el propósito del texto?
3)      Explica con tus palabras el concepto “Pedagogía de la excepción”, ¿qué postula?
4)      Tyack D. y Cuban L. (2001)[1] entienden por gramática escolar aquel conjunto de estructuras, reglas y prácticas que organizan la labor cotidiana de la instrucción en las escuelas y que son la graduación de los alumnos por edades, la división del conocimiento por materias separadas y el aula autónoma con un solo maestro. Rivas menciona que eso ha cambiado en este contexto. ¿Qué marcas en el texto (ortográficas, tipográficas) introducen los cambios que menciona? ¿Cuáles son esos cambios?
5)      ¿Cómo entiende el autor la “familiarización de la educación” en el contexto de la pandemia? Explica por qué.
6)      Escribí (con tus palabras) qué propuesta formula Axel Rivas y desde qué perspectiva la formula. ¿Qué señales del texto te facilitan reconocer su propuesta?
 Actividad de cierre provisorio
Después de realizar varias lecturas (global y detenida) de este texto y detenerte especialmente en el apartado “El algoritmo educativo de la pandemia”, te propongo que lo relaciones  con lo estudiado en Didáctica General, Didáctica y Curiculum, durante la carrera; que recuperes por ejemplo (si es que lo trabajaron) el cap. 1 Justificación de la Didáctica, del texto El saber didáctico de Alicia Camilloni. Este material trabajaremos esta semana cierra el viernes 5 de junio-Escribí un breve texto donde expreses las relaciones que encontraste y subílo al blog. Espero leerlas.


[1] TYACK, D. y CUBAN, L., En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, 2da edición en español. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

118 comentarios:

  1. Alumna: Yesica Yanel Ulrich
    El propósito del texto: “Pedagogía de la excepción” es pensar y orientar la escuela en América Latina en tiempos de pandemia.
    Rivas señala que, debido a la pandemia que no toca atravesar, todo cambió, se puso paréntesis a la historia de la educación. Por lo que el autor reflexiona y plantea, que como consecuencia, se desarmo el currículum, afirmando que no se sabe si podrá abarcar todo y , por este motivo, no se puede volver a la normalidad pedagógica y abandonar a los alumnos. Como plantea Alicia Camilloni : Es necesario revisar el curriculum, porque se necesita seleccionar y usar bien las estrategias y crear nuevas maneras de enseñar y evaluar.
    Además, el autor menciona cinco transformaciones que ha sufrido la organización en este contexto: no hay presencia física, no hay horarios, se desarmo le curriculum, se deshabilito la motivación basada en el deber externo, la escuela ya no posee la autoridad de imponer la norma, y la normalidad ha pasado a lo imprevisible y lo inédito. Así también el tiempo cambio, por lo que ya no hay rutinas ni horarios.
    Debido a esto, se familiarizó el poder escolar, ahora la familia cumple un rol nuevo, de cierta manera entraron a la escuela, ya no miran a la educación desde afuera. Por lo que la motivación se negocia, y todo esto le resulta ahora invisible a la institución educativa.
    Por todo ello, es que el autor manifiesta que en este contexto es necesario una “Pedagogía de la excepción”, lo que requiere hacer un ejercicio nuevo de transformación didáctica pandémica, algo nuevo nunca antes visto, ni teorizado, ni imaginado
    Entendiendo que, la pedagogía de la excepción planteada por Rivas, busca estimular la emergencia de lo nuevo desde la acción, para actuar sobre las desigualdades sociales, apelando así, a la didáctica para reclasificar el curriculum y de esta manera, llegue a todos/as los/as niños/as y familias. Buscando así, la interacción entre los niños, las familias y docentes. Como manifiesta Alicia Camilloni: “ se puede enseñar de diferentes maneras…se enseña y se enseñó empleando diversos métodos en el transcurso de la historia, en los distinto pueblos y en cada época”. Por lo que en este contexto que nos toca atravesar, es momento de enseñar buscando las estrategias más eficaces para lograr los nuevos propósitos.
    Por otro lado, Rivas advierte que la pandemia expande injusticias y desigualdades. La familiarización de la educación profundiza así las desigualdades, ya que no todas las familias pueden acceder a la conectividad, motivo que se convirtió en una de las principales barreras de acceso a la educación. Sin olvidar, el nivel educativo y económico del hogar, y su impacto y angustia que provoca en los estudiantes.
    En este marco, el autor propone pensar una pedagogía de la excepción, que actué sobre las inmensas desigualdades sociales, a través de un ejercicio de transposición didáctica pandémica. Algo nunca antes visto ni pensado, ni teorizado, ni imaginado. Su propuesta se concreta en 5 caminos pedagógicos para transitar la pandemia. Entendiendo también, como dice Alicia Camilloni, que los aprendizajes no son los mismos para todos, ya que todos no aprende de la misma manera ni con los mismos métodos, con estos caminos se podría lograr de algún modo, una democratización en la educación pandémica.

    ResponderEliminar
  2. Como primer paso, el autor plantea que es fundamental conectar con cada alumno/a. Por lo que hay que Intentar que los/as estudiantes vean por distintos medios a sus docentes, por ej: a través de audios de WhatsApp. Para de esta manera, se sientan contenidos y apoyados. Resaltando, dicha tarea a su vez para detectar casos críticos.
    Por ello, sostiene que es un momento donde cobra mayor valor la capacidad de diseño didáctico del docente, priorizar en la cantidad, en calidad y en la producción de sentido. Como afirma Alicia Camilloni: “…. la reflexión debe acompañar sistemáticamente todas las tareas relacionadas con la acción de enseñar, por lo que es fundamental contar con una teoría didáctica madura, seria, rigurosa y dinámica” En este sentido, es fundamental reclasificar lo que se va a enseñar y aprender, cobrando mayor valor el diseño didáctico, el cual debe tener en cuenta principalmente los conocimientos previos de los alumnos y sus condiciones actuales.
    Así, la Pedagogía de la Excepción, requiere seleccionar contenidos curriculares más relevantes, así como las habilidades y destrezas más necesarias: habilidades cognitivas para pensar, generar transferencia y comprender. Destrezas digitales para utilizar en este nuevo mundo.
    Creyendo sumamente necesario, conocer y entender el contexto en donde viven los/as niños/as para a partir de ahí poder planificar, de lo contrario asegura, no funcionara. A lo que propone dar doble opción para quienes puedan explorar en internet y quienes no y lograrlo sin hacer sentir aislado digitalmente a quienes no tienen acceso. También plantea, la necesidad de conocer el rol que está cumpliendo la familia, por lo que la PE propone escribirles y hablarles a las familias de manera explicativa, intencional.
    Otro desafío que plantea es el de recrear rutinas o fronteras escolar, leer todos los días unas páginas, hacer rutinas de síntesis semanal crear diarios de lo aprendido para no perder la rutina. Entiende también, que resultado final no podrá ser una nota, es más adecuado a este contexto elaborar un informa cualitativo individual de devolución al alumno para que sienta que valió la pena el esfuerzo.
    Destaca por otro lado, la importancia de hablar con los colegas, pensar juntos, dialogar sobre las incertidumbres, planificar juntos para aunar ideas y tratar de trabajar en proyectos. Aprovechar para armar preguntas que lleven a investigar, conectar temas, y no dar actividades sueltas que se pierden.
    Por último se pregunta, que de todos esto quedará en la escuela cuando la pandemia termine, por lo que reflexiona sobre los propuestos por la pedagogía de la excepción, si permitirá repensarlo todo, afirmando a la vez, que saldremos más reflexivos y podremos balancear que es lo que realmente funciona del viejo orden y que podremos cambiar.
    Citando nuevamente a Alicia Camilloni: “… siempre se puede enseñar mejor, para ello es necesario revisar permanentemente los curriculus, porque es sumamente necesario seleccionar y utilizar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar y evaluar. De esta manera, no existirán las brechas ni desigualdades, por lo que todos los/as alumnos/as tendrán la posibilidad de aprender, incluso en estos tiempos de pandemia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola Jésica, veo que has hecho una vinculación con Camilloni muy interesante,esta idea de la excepción nos plantea que lo que estamos armando y estamos pensando no tiene precedentes pero desde las razones que nos da la didáctica sobre planificar y que tener en cuenta para hacerlo podemos dar un sentido ordenado a lo que enseñamos.
      Me parece muy importante lo de las rutinas, podes usar estas ideas cuando armes tu secuencia, y cuando mires lo que la escuela hace en este contexto.
      excelente tu aporte

      Eliminar
  3. Alumna Cerquetella Flavia
    (Parte 1)
    El propósito del texto " pedagogía de la excepción" es sugerir o aportar ideas en el campo de la educación, pero desde un posicionamiento crítico del autor, todos estos aportes qué hace tienen que ver con una reflexión en torno al contexto que estamos atravesando, es por eso que habla de desigualdad, disparidad y familiarización y flexibilización.
    La pedagogía de la excepción es el método para la enseñanza pero de una manera excepcional, producto de la pandemia que rompió abruptamente con toda una serie de organización escolar que fueron instaladas históricamente por la escuela (rutinas, método, normas, etc) . El desafío de esta pedagogía es continuar con la enseñanza escolar, pero a distancia en los hogares de cada alumno, haciendo foco no sólo los alumnos sino también a la familia que son el medio de acceso haciendo una práctica más reflexiva y humana
    Axel Rivas plantea como la gramática escolar se ha transformado, pero hace referencia a que algo " se cayó o se desarmó", en primer lugar la presencia física de las aulas, los alumnos, el dia a dia, la relación docente-alumno,que permitía establecer un parámetro acerca de lo que se enseña y de lo que se aprende, también habla del "tiempo", como unidad organizativa del aprendizaje, no hay rutinas cómo las estructuraba la escuela en clases, de alguna forma el tiempo y"la motivación basada en el deber externo" se democratizaron,se trasladó el poder a la familia, que se negocia diferente en cada hogar. Por otra parte habla acerca de el "currículum", que si bien es obligatorio, se sabe que no se lo podrá abarcar completamente, ni existe un criterio para reorganizarlo o fraccionarlo.Otra cosa que se desarmó fue" la armonía", la incertidumbre de no saber qué va a pasar, de no tener una meta clara hace que la espera sea larga e incide directamente en el estado de ánimo.
    La familiarización de la educación, es el traslado de la escuela al hogar, debido a la interrupción de clases físicas, pero no de la ausencia, supuso entonces la continuidad a través de dispositivos en red. El autor entiende que esto puso en evidencia las desigualdades (existentes), el nivel educativo y económico del hogar de cada alumno, trazando una barrera de acceso entre quienes tienen recursos y quiénes no, sumado a los efectos sociales que están produciendo la pandemia, y a pesar de los esfuerzos que el estado está haciendo por achicar la brecha.

    ResponderEliminar
  4. Cerquetella Flavia (parte 2)
    La propuesta de Axel Rivas está formulada desde una perspectiva crítica, donde afirma que la educación es un derecho, pero que en este momento transita por un camino lleno de desigualdades y de conectividad muy dispar que hace difícil establecer puntos de encuentro, cuando existen distintas realidades, lo que obliga a pensar qué hacer ante esta situación.
    Sugiere que es importante conectarse los alumnos, saber qué problemas o dificultades están teniendo. Contactarse en general pero también en singular, con cierta frecuencia y por diversos medios, así como también escucharlos a ellos, para que no se sientan sólo en el proceso de aprendizaje.
    También priorizar lo contenidos,tener en cuenta son sus saberes previos y sus condiciones actuales, apegándose al currículum, pero balanceando y eligiendo, desde una perspectiva inclusiva. Pensar en actividades que resignifiquen el valor de "aprender", propuestas en colaboración con la familia o entre pares, debe ser flexible ,porque si es demasiado ambiciosa terminará desmoronándose la planificación y el aprendizaje , que desarrollen habilidades exploratorias, la inventiva y la creatividad, pero que sobre todo tenga que ver con el goce y el disfrute para transitar esto en un ámbito de contención. Incluso pensar en recorridos posibles, seguimientos, evaluación y las devoluciones para que sientan que es importante lo que aprenden.
    La tarea del docente no debe ser solitaria, es valioso establecer comunicación con colegas para pensar en actividades más flexibles, interdisciplinarias, etc y resultará más enriquecedor.
    En el texto justificación de la didáctica capítulo 1 de Alicia camilloni, plantea que es necesario pensar en la problemática educativa para buscar el mejor método y el más valioso, tener en cuenta que todos no aprenden de la misma manera y al mismo tiempo, qué intencionalidades tienen los docentes, pensar en la multiplicidad de formas de enseñar, lograr la inclusión de todos, sin limitar , aceptando que hay diversidad y distintas realidades, pensar en la evaluación como una herramienta para el seguimiento crítico Todo ello se ve reflejado en el texto de Rivas , que no solo tiene encuentra que actuar depende del contexto sino del buen uso de las herramientas que disponemos.
    Y por último quiero citar del texto "Estrategias de enseñanza", capítulo 7 lo siguiente " El concepto de aula heterogénea no sólo apunta a tomar conciencia de las variaciones existentes en una población de alumnos en lo que respecta a su inteligencia y sus logros de aprendizaje, sino que incluye diferencias relevantes a la hora de abordar la enseñanza: origen, etnia, cultura, lengua, situación socioeconómica, características personales, estilos de aprendizaje, inteligencias, inclinaciones, necesidades, deseo, capacidades, dificultades, entre otras" (Anijovich ,2004)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Con relación a "Algoritmo educativo", lo puedo relacionar con el texto de Anijovich porque no me quise detener en lo de planificación o programación sino mas bien en el termino " justicia educativa", la educación como derecho ante cualquier desigualdad, que me lleva a pensar en la mirada de los docentes sobre los alumnos, sobre la heterogeneidad que existe en el aula (aunque sea a distancia) que es lo previo a planificar para poder brindar la mejor propuesta. "...pasar de un curriculum obligatorio a un curriculum de prioridades y sentidos" (Rivas,2020).

      Eliminar
    3. hola Flavia, la idea era compartir aquí una conclusión final despues de todo el trabajo previo, pero me quedo con la vinculacion que haces con Anijovich cuando hablas de un curriculum de prioridades y sentidos.Quiere decir que mas que nunca nuestra planificacion tiene que ser real y que el curriculum de la provincia nos debe marcar el horizonte.
      Muy buen trabajo.

      Eliminar
  5. El texto de Axel Rivas nos brinda una herramienta muy interesante para pensar la educación en tiempos de pandemia, donde todos los esquemas e indentidades que fuimos construyendo con nuestros estudiantes sufrieron una grave ruptura. La escuela física como tal en este momento no es posible, los tiempos ni las rutinas son los mismos y el curriculum ha de ser modificado, pensando y teniendo en cuenta que en este contexto no podemos enseñarlo todo. Teniendo en cuenta ésto último, podemos retomar las palabras de Davini en su texto "Métodos de enseñanza" donde nos explica que las decisiones del docente en la construcción de su propuesta y la en la elaboración de la estrategia de enseñanza, debe ser adecuada a los estudiantes y al contexto en particular, buscando congruencia entre los propósitos y los medios. Si pensamos ésto desde la perspectiva de la pedagogía de la excepción debemos tener en cuenta, a la hora de planificar para éste contexto, la diversidad de realidades de cada estudiante y además la priorización de contenidos para no caer a la hora de planificar en las actividades sueltas ni pensar que podemos seguir enseñando como lo hacíamos dentro de las aulas. En palabras de Rivas, priorizar contenidos también es priorizar el aprendizaje, poco pero significativo y conectado con lo más relevante de cada campo de conocimiento.
    Las propuestas que pensemos en el marco de ésta pedagogía de la excepción deben ser pensadas para que los estudiantes puedan sentir que vale la pena aprender, proponiendo actividades donde se involucre el disfrute, la familia y la integración de contenidos. Según Davini, (Capitulo N°9 del texto métodos de enseñanza), el interés facilita la mayor concentración y el esfuerzo por lograr siempre más, su ausencia puede generar la indiferencia, la apatía, el abandono y hasta el rechazo explícito, más en éste contexto donde el docente no se encuentra físicamente al lado de los estudiantes a la hora de resolver las actividades planteadas. Por eso es muy importante, según rivas, acompañarlos de la manera en la que podemos, virtualmente, con un video, un audio, etc.
    Todo lo anteriormente dicho compone el nuevo algoritmo educativo del cual nos habla Axel Rivas, un algoritmo es una secuencia de instrucciones para lograr un cierto resultado. El algoritmo que habíamos construido antes de la pandemia ya no nos sirve en este contexto, por ello, hay que repensarlo, adecuarlo a las posibilidades actuales que tenemos, por ello Rivas menciona pasar de un currículum obligatorio a uno de prioridades y sentidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente Maria, priorizar es la clave cuando no abunda el tiempo ni nos sobran intercambios, Davini tiene ese libro Métodos de enseñanza que debería orientar las bases de las decisiones docentes.

      Eliminar
  6. PEDAGOGÍA DE LA EXCEPCIÓN
    ¿CÓMO EDUCAR EN LA PANDEMIA?


    Axel Rivas nos invita a reflexionar y a re-pensar nuestras propuestas docentes en torno a la escuela debido a la pandemia, tratando de aportar ideas y sugerencias para que hoy mas que nunca nuestros alumnos logren un aprendizaje significativo desde sus hogares,ya que "la escuela se metió en los hogares". Para ello, nos propone abordar el currículum "con sentido"citando a Alicia Camilloní " es necesario revisar permanentemente el currículum. Es necesario seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar". Debemos repensarlo todo, aprender cosas nuevas, adaptar la tecnología y re-imaginar la clase, contemplando más que nunca el contexto de nuestros alumnos.
    Para pensar la educación en tiempos de excepción como el que vivimos debemos abordar la como una PEDAGOGÍA DE LA EXCEPCIÓN, buscando nuevos caminos y un equilibro ante las desigualdades pensando que "se puede enseñar de diferentes maneras [...]empleando diversos métodos y recurriendo a diferentes estrategias de enseñanza" Alicia Camilloni. Solo debemos recurrir a aprendizajes con sentido, que permita a los alumnos y sus familias transitarlas con cierto disfrute.
    Por otra parte no debemos olvidar como dice Rivas que "la conectividad parte las aguas en este terreno" pero aquí es donde entra en juego nuevamente la pedagogía de la excepción, la didáctica de los docentes para reinventar la enseñanza con sentido y criterio en las condiciones que la realidad nos presenta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eliana, me gustaria que luego de leer otras reflexiones y devoluciones puedas volver a armar una conclusión
      Al leer tu texto hay cuestiones muy generales que planteas , tal vez puedas elegir un solo aspecto para profundizar.

      Eliminar

  7. Hay un apartado en el texto, que se denomina “El Algoritmo Educativo En La Pandemia”,el autor plantea, que como formadores debemos diseñar previamente el quehacer docente, que no debe ser algo imprevisto,tiene que tener una intencionalidad,no debemos cargar a los alumnos con actividades sueltas y sin sentido, debemos tener en claro qué propósitos perseguimos a la hora de presentar las distintas secuencias didácticas. Rivas, sostiene que en este tiempo cobra más valor la capacidad de diseño didáctico del docente: “Es un momento para pensar y hacer buenas propuestas de aprendizaje, que tengan en cuenta los saberes previos de los estudiantes y sus condiciones actuales”. El gran desafío aquí es priorizar: en cantidad, en calidad y en la producción de sentido. “Debemos elegir las batallas, saber balancear aquello que más valor tiene en nuestro programa curricular. No habrá tiempo para todo: habrá que elegir y ‘curar’ contenidos”.
    Siguiendo con el planteo que A. Camilloni, en “ Justificación de la didáctica”, sostiene que las prácticas docentes deben estar orientadas a diseñar situaciones didácticas, que orienten y apoyen a los alumnos en sus acciones de aprendizaje. Por otra parte debemos revisar nuestras selecciones y usar bien las estrategias de enseñanza ; recreando nuevas maneras de poder enseñar en este contexto tan particular.
    Camilloni, a través del tiempo se ha enseñado de múltiples formas, y cada una de estas formas tiene un valor diferente según la época. Se puede decir entonces que cada método tiene su propia estrategia. En tiempos de la pandemia, la enseñanza tiene un valor diferente, continuando con este argumento, Rivas, expone que este nuevo escenario educativo que estamos atravesando,en la cual se están reinstalando las escuelas en los hogares, debemos atender a todos,sin discriminar su condición, como formadores debemos tratar de que esas desigualdades preexistente no se siga extendiendo, buscando sentidos a estas nuevas experiencias. Invitando a los alumnos, a transitar cada una de esas propuestas de una manera placentera, apropiándose de las distintas propuestas.
    Con las nuevas ideas educativas ,no debemos dejar de lado el Diseño Curricular, más allá, que todo ha cambiado, como docente debemos fundamentar nuestras prácticas, pero en los tiempos que corren deberemos atender otras particularidades que se presentan a raíz de esta pandemia. Nuestro quehacer, será apoyarnos en este documento prescriptivo, pero adaptarlo a distintas secuencias que permitan a los alumnos transitarlas de la mejor manera posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente tu aporte sobre curar contenidos, es un trabajo de revisión, de volver a mirar, elegir y preparar algunos ya que no podremos dar todos.
      Esto es algo que en una situación normal se debería hacer al final de un periodo antes de que termine el año, debería reordenarnos.

      Eliminar
  8. El autor nos propone a partir de la pandemia, repensar la educación y nos proporciona propuestas y sugerencias para el quehacer pedagógico
    La pedagogía de la excepción es una pedagogía que debe incluir a todos, pensando en las formas, en los diversos contextos, y en las propuestas a realizar. Así Rivas, plantea que en este tiempo cobra más valor la capacidad de diseño didáctico del docente.
    Centrándome en el apartado: “El algoritmo educativo de la pandemia”, el autor propone que los docentes se apoyen en el curriculum, pero no como lo venían haciendo sino teniendo en cuenta las prioridades y el sentido. Pues, por ello, es importante que al planificar se considere el contexto y las diversas realidades de los alumnos, y partir de allí para personificar los trayectos de cada uno de ellos y comprender que ahora está ese alumno y el hogar. El docente debe seleccionar con criterio los contenidos y las actividades que incentiven a pensar, a explorar, a inventar, a crear, a jugar en familia, en el que los destinatarios disfruten y valoren el aprendizaje.
    La enseñanza siempre y sobre todo en este contexto debe tener un por qué y un para qué, un sentido, una intencionalidad, y así lo plantea el autor en dicho apartado. Por todo esto, la didáctica es importante (tomado del texto de Camilloni, La justificación de la didáctica, Cap. I) porque nos ayuda a pensar constantemente en que la enseñanza puede mejorar, nos ayuda a reflexionar sobre nuestras prácticas y posicionarnos en torno a ella, dentro del contexto en el cual debemos enseñar para tomar las mejores decisiones posibles en torno a la enseñanza y a las estrategias a utilizar, para crear nuevas maneras de enseñar y evaluar y “…porque tenemos el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda clases de saberes que les son indispensables en su vida personal, en sus relaciones sociales, como ciudadanos y como trabajadores”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Salomé, trae la cuestión de la diversidad, que además incluye ahora los accesos,todo lo que el paradigma de la diversidad nos indica sobre los puntos de partida, sus tiempos y ritmos.Debemos detenernos y volver a mirar.

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Los títulos y subtítulos me brindan información sobre la pandemia, sobre el mundo nuevo que implica y los nuevos caminos pedagógicos que se deben abordar, teniendo en cuenta varios aspectos y sobre todo las desigualdades sociales.
    2. El propósito del texto es repensar como enseñar en tiempos de pandemia, dando diferentes ideas para incluir a los alumnos que no tienen acceso a las virtualidades, reflexionando que pueden hacer los docentes para sostener de la mejor manera los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

    3.El concepto "Pedagogia de la excepción"postula una práctica educativa que se vio obligada a realizar una excepción. Una excepción de una pedagogía amplia a una pedagogía que contemple y actúe partiendo del contexto en el que estamos, que tenga en cuenta las desigualdades Sociales. Una pedagogía que seleccione del diseño curricular lo que crea más valioso en estos tiempos, por más que sean pocos los contenidos se busca lograr que los mismos sean significativos. Se pasa de un curriculum obligatorio a un curriculum de prioridades y que tengan sentido para un resultado esperado, y no para actividades que queden sueltas.
    4. Los cambios que menciona el autor es primeramente que la estructura ha cambiado,ya no hay una reunión física de cuerpos, ni un grupo que interactúa ni un docente a cargo en un aula autónoma.
    Tambien se ha transformado el tiempo, no hay horarios fijos ni jornadas de ciertas cantidad de horas, ya que los mismos docentes tienen en cuenta diferentes problemáticas de las familias a la hora de conectarse a la clase virtual, y entonces adaptan los horarios en el que más le convenga.
    Se ha desarmado el currículum, no se puede enseñar todo lo que estaba planificado, hubo un ajuste de contenidos entendiendo las situaciones a la que condujo la pandemia.
    Se famirializo el poder de la escuela, la motivación se impone en cada hogar de manera invisible para el sistema escolar. 
    Y por último se ah desamparado la armonía, ya que no sabemos hasta cuando será esta situación, no sabemos que va a pasar más adelante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 5. El autor entiende a la "familiarización de la educacion" porque plantea que la escuela se metió al hogar.
      En este nuevo escenario la familia juega un papel fundamental, ya que las clases no son presenciales si no virtuales y los que acompañan a los alumnos en este proceso son ellos.
      En estos tiempos tan difíciles de sobre llevar las familias son el enlace entre el alumno y el docente, por eso es primordial que los docentes tengan comunicación directa con los mismos para conocer el estado de situacion de los alumnos, quiénes cuentan con herramientas para tener acceso a internet y quiénes no, y partiendo de las diferentes situaciones proponer distintas actividades, para que la planificación pueda funcionar entendiendo el contexto de todos.
      6. Propuestas de Axel Rivas: La propuesta del autor en esta situación compleja es aportar nuevas ideas, brindar sugerencias y cuestiones a tener en cuenta para la propuesta de enseñanza.
      Por ejemplo plantea que el docente tiene que conocer como la esta pasando el estudiante en estos días de cuarentena, que necesidades tiene, que oportunidades de acceder al campo virtual etc, y partir de allí para planificar su propuesta, y que no sea una única si no múltiples para abastecer las diferentes situaciones y lograr crear actividades que entusiasmen a los estudiantes. Otra de las propuestas es el trabajo docente en conjunto,pensar colectivamente propuestas motivadoras, que haya un espacio de reflexión y que piensen juntos qué importancia tiene lo que están enseñando, que sentido tiene que los alumnos aprendan eso.
      Axel Rivas formula estas propuestas pensando en la inclusión poniendo énfasis en los desconectados,en los que no pueden acceder a un aula virtual.
      7. En el texto Justificación de la didáctica capitulo 1, Alicia Camillioni plantea que se puede enseñar de diferentes maneras y utilizando diferentes estrategias.
      Sostiene que las prácticas docentes deben orientar y apoyar a los alumnos en sus acciones de aprendizaje, en el apartado "algoritmos educativos" Rivas sostiene que para lograr los objetivos propuestos "la didáctica será más importante que nunca", Alicia plantea que la didáctica es importante porque ayuda a elaborar los programas de estudios y elegir qué aprender y cuándo. La misma es necesaria para que nosotros reflexionemos en nuestra práctica de enseñanza, en qué estrategias debo utilizar, porque los estudiantes no aprenden de la misma manera, tienen capacidades y habilidades diferentes,es por eso que Rivas propone generar múltiples actividades para los alumnos.
      Un texto que trabajamos también en la materia Didáctica y currículum es la programación de la enseñanza de Maria Cristina Davini , en donde plantea que es necesario programar para facilitar la toma de decisiones en cuanto a la construcción de una propuesta, qué enseño y que no enseño, previendo siempre cuáles estrategias van a ser mejor para los alumnos en un contexto en particular, como en el que estamos atravesando,Davini plantea que se debe buscar coherencia entre propósitos y medios. Hacer comunicable que queremos lograr con la propuesta, con que fines y también comunicando la intencionalidad del docente.

      Eliminar
    2. Bueno , me quedo con los propósitos, estos deben ayudarnos en la toma de decisiones. Pero en el contexto de la pandemia hay que volver a ellos para reorientar lo que se espera enseñar y como hacerlo

      Eliminar
  11. Hola profesora, soy la alumna Denise Debuc. 3ro 1ra.

    1) Los títulos y subtítulos nos brindan información sobre todas las cuestiones que el docente debe de tener en cuenta al momento de realizar una nueva propuesta didáctica para ser abordada en la excepción y para que los estudiantes puedan seguir con una continuidad más allá de no poder asistir presencialmente a clases.

    2) El propósito del texto es poder ver que a partir de la pandemia se pusieron en evidencia muchas cuestiones una de ellas las desigualdades en los estudiantes, en este caso desigualdades referidas al acceso de la tecnología. Siendo que a partir de esto se busca que los docentes aporten ideas, sugerencias y posiciones, es decir, propuestas para debatir la escuela en tiempos de pandemia, qué es lo que funciona del orden actual y qué es lo que pueden cambiar en sus propuestas didácticas, teniendo en cuenta qué y comó enseñar, para poder reducir las desigualdades; De esta manera se buscará salir de todo esto, cambiados y más reflexivos.

    3) La pedagogía de la excepción no surge como una nueva oportunidad educativa, surge para que cada docente pueda pensar y repensar su propuesta curricular, siendo que está debe abarcar a todos los estudiantes, es decir, tratar de eliminar las desigualdades. Se buscará construir propuestas para que los alumnos puedan sentir que vale la pena aprender en tiempos de “incertidumbre”, Es necesario que los alumnos tengan un trayecto equilibrado, los docentes podrán apoyarse en las columnas del curriculum, priorizando ciertos contenidos significativos, es decir, los docentes deben de realizar una transposición didáctica “pandémica”, reclasificar lo que se puede enseñar y aprender. Teniendo en cuenta las situaciones problemáticas de los alumnos. De este modo es importante poder ubicar a cada estudiante para saber el contexto en el que vive y conectar con sus peculiaridades, especialmente con los más vulnerables. Se deben de poner en juego la contención, la humanidad y el apoyo individual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 4) Los cambios que menciona Axel Rivas en la gramática escolar, son en primer lugar la pérdida de la presencia, ya no está el espacio físico, no hay un docente que maneja un grupo visible a su cargo cada día y
      permite establecer una vara de lo que se enseña y aprende.
      Ya no hay horarios (salvo encuentros virtuales), ni horas de clase, ni tiempo específico en el que transcurra el proceso aprendizaje.
      Se desarmado el currículum. Está ahí el programa, pero ya no sabe que se podrá abarcar; ya no podrá ser planeado como se pensaba dar los contenidos a principio de año.
      Se ha desarmado la motivación esta se negocia, impone o despliega en cada hogar de maneras invisibles para el sistema escolar.
      Se desarmado la armonía, vivimos un estado de excepción, no sabemos qué pasará a futuro, ni con nuestras vidas, estamos en un momento de incertidumbre.

      5) El autor entiende por “familiarización de la educación”
      en tiempo de pandemia, porque es ahora más que nunca donde se ponen en evidencias las desigualdades que la escuela trató de igualar, es por ello que a la hora de la propuesta didáctica se debe de tener una mayor noción del contexto de cada alumno, esto debe más importante que nunca, para poder proponer múltiples actividades, dando opción a aquellos que tienen acceso a internet y a los que no, proponiendo un doble discurso pedagógico: alumno y hogar, apropiándose de los recursos que las familias tienen y lo que el contexto ofrece.
      Si bien las familia siempre tuvieron un lugar muy importante en la educación hoy se encuentran más presentes y educando más que antes. Hoy la familia tomó el rol del educador casero, es por eso que desde la escuela es muy importante la comunicación con las familias para orientarlos en cómo ayudar a sus hijos a aprender, a organizar sus tiempo y saber qué hacer con eso que que llega de la escuela.

      6) La propuesta que postula Axel Rivas, es de una pedagogía que tiene en cuenta las distintas realidades económicas y sociales que los alumnos se encuentran atravesando, siendo que el sistema educativo tiene como obligación no desamparar a los niños, ya que tienen el derecho social a la educación como marco de apoyo a las nuevas experiencias educativas. Las partes del texto que me llevan reconocer esta propuesta son:
      Los docentes deben dejar de la lado el curriculum obligatorio y proponer un currículum de prioridades y sentido. Formular buenas preguntas, conectar temas, saber el por qué y el para qué de las actividades.
      Debe haber un acompañamiento, mirada por parte de los docentes, hacerle sentir al alumno que no está solo, que se sienta observado, donde pueda sentir que valga la pena hacer la tarea y se valoren sus esfuerzos.
      Proponer experiencias de aprendizaje llenas de sentido, que permita le permitan transitar con disfrute.

      Eliminar
    2. En otro comentario agregaré la respuesta 7.

      Eliminar
    3. No era necesario subir las respuestas, estas eran a modo de guía para entender el texto.
      Pero me parece muy interesante que plantees las preguntas, no olvidarnos de generarlas, no cargarnos de explicaciones.
      Buen punto

      Eliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Alumna: Romina Gisela Gomez
    Curso: 3°1
    El texto de Rivas nos permite situarnos en el contexto actual que estamos atravesando debido a la pandemia, marcando un tiempo de incertidumbre y desigualdades, que requiere junto a ello el desafío de crear y poner en acción respuestas inmediatas para abordar las problemáticas actuales. A lo largo del texto se describen cinco nuevos caminos pedagógicos, con el objetivo de abordar las desigualdades existentes y la conectividad impar de los estudiantes, que les impide en algunos casos, el acceso a la educación en el contexto presente. No obstante, el texto de Axel Rivas ayuda a repensar la educación, de crear nuevas estrategias de enseñanza y aprendizajes teniendo en cuenta fundamentalmente las condiciones actuales de los estudiantes. Para ello, es necesario pensar en una pedagogía de la excepción. De esta manera, la pedagogía de la excepción significa general sentido en lo nuevo que se hace, tomar decisiones para actuar y multiplicar las posibilidades de aprender en contextos desiguales. En este sentido, Rivas propone mirar la educación desde la perspectiva de los alumnos, revisar y repensar la pedagogía, salir del sentido común de la misma.
    El texto de Rivas puedo relacionarlo con uno de los capítulos de Alicia Camilioni "justificación de la didáctica" ya que deteniendome en unos de los apartados de "El algoritmo educativo de la pandemia" Rivas plantea lo siguiente: Pasar del currículum obligatorio a un currículum de prioridades y sentido. Es un cambio de los resultados esperados. Cada alumno podrá hacer cosas muy distintas en hogares diversos. Hay que personalizar los trayectos con un propósito más amplio y menos estructurado de lo que se espera lograr. Hay que generar el disfrute de aprender. Sacrificando disciplina, ciertos contenidos curriculares esperados, homogeneidad. Se perderá el cuerpo uniforme de lo que se esperaba enseñar, será más difícil consolidar, construir nuevos modelos mentales bajo el registro docente,". Entonces ante esto puedo afirmar que la didáctica es necesaria porqué las formas y modalidades de enseñar no son las mismas, van cambiando dependiendo del contexto que nos encontremos, de esta manera la didáctica es necesaria porqué debemos observar constantemente los currículos de forma crítica para crear nuevas estrategias, orientar y apoyar a los estudiantes en sus acciones de aprendizaje y poder ayudar a que puedan desarrollarse a nivel personal, social, como trabajadores y ciudadanos. La didáctica es necesaria porque debemos aportar ideas para una mejora en la educación.
    Otro punto a relacionar el texto de Rivas es con didáctica y curriculum trabajado con el texto de Mónica Isaurralde, la cual plantea sobre la transposición didáctica (en contra posición con chevallard). En este sentido, frente a la situación actual que nos toca vivir y todas aquellas transposiciones que esta sufriendo la educación "Hay que hacer un ejercicio nuevo de transposición didáctica pandemica" .De este modo, las transposiciones didáctica la hacen los docentes cuando enseñan, siempre, en todo momento están adecuando, transformando ese saber disciplinar, desde una mirada crítica y no técnica, pensando nuevas maneras de enseñar ya que el aprendizaje debe ser un elemento más de otras variables que se debe considerar en nuestras propuestas didácticas y que es todo un desafío.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Romina, que bueno que pudiste recuperar varios textos, en particular con el de Insaurralde nos muestra que el docente esta muy exigido y que debe realizar muchas tareas.En especial en este momento enseñar en la excepción nos hace pensar lo impensable y lo que no se solía hacer.

      Eliminar
  14. Natalia Ayala 4º1º
    Buenas tardes a todos. En el documento “pedagogía de la excepción “el autor señala como educar en la pandemia brindando herramientas, reflexiones para los docentes teniendo en cuenta varios aspectos y un nuevo mundo que nos lleva a reclasificar lo que se puede enseñar y aprender y donde es tan necesario crear nuevos caminos pedagógicos.
    En este tiempo nuevo, inesperado que nos genera tanta incertidumbre, se paralizó la presencia en la escuela, el horario, el tiempo, se detuvo el curriculum, aquello tan importante que nos dice lo que tenemos que enseñar. Esta situación tan particular por la que estamos atravesando hace que haya que pensar en una excepción que plantee otra forma de pensar las propuestas de aprendizaje y enseñanza teniendo en cuenta diferentes aspectos para poder llegar a los alumnos.
    El autor menciona la planificación didáctica doble, ya que en el contexto de la pandemia no hay un único sujeto de aprendizaje sino que la escuela se metió dentro del hogar de cada alumno. Rivas sostiene que crear un vínculo con las familias, darles herramientas, contarles el qué y para qué de cada actividad es clave para integrarlas y que así puedan acompañar a sus hijos en el aprendizaje. Sugiere apoyarse en las columnas del curriculum, elegir el contenido y ofrecer propuestas didácticas que tengan en cuenta los saberes previos y las condiciones actuales de cada alumno, donde se genere el trabajo con la familia y se pueda disfrutar de la experiencia y el sentido de aprender. Para lograr estos objetivos la didáctica será más importante que nunca.
    Alicia Camillioni en el capítulo 1 “justificación de la didáctica” sostiene que la didáctica renace cada día, y que cada día se puede enseñar mejor y que para poder lograrlo es preciso revisar permanentemente el curriculum porque es necesario seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar.
    Como docentes hoy más que nunca debemos asumir el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes indispensables en su vida, haciendo lo posible para que la conectividad no sea un problema para quienes están aislados digitalmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Natalia, luego de que todos aporten, me gustaría que vuelvas a leer las respuestas y pensar una nueva idea para poder intercambiar con el grupo.

      Eliminar
  15. Dominguez Brian 4°1
    La pedagogía de la excepción postula repensar las prácticas docentes frente a esta pandemia que estamos atravesando. El contexto es un aspecto muy importante al momento de pensar las planificaciones, la escuela no puede pasar por alto las desigualdades sociales que se existen en la sociedad Argentina.
    Alicia Camilloni plantea que la planificación no funcionará sin entender el contexto donde viven los alumnos. Muchas veces existe una brecha en el aprendizaje de los alumnos, entre saber decir y poder emplear el conocimiento. Esa brecha bien puede ser el producto de las prácticas de enseñanza, porque los alumnos ven los contenidos fuera de las actividades y del contexto en que se habrán de utilizar.
    La pedagogía de la excepción construye propuestas para que los alumnos puedan valorar los contenidos curriculares. Quizás en medio de esta pandemia las actividades, las tareas, las comunicaciones vía web, etc deberían ser menos pero significativas y conectadas con lo más relevante de cada campo de conocimiento. Habilidades cognitivas que permitan pensar, comprender. Que permitan a los alumnos sentirse importantes en todo este camino que están transitando.
    “No debería caerse en la trampa de las actividades sueltas, ni las rutinas atrapadas en la vieja armonía escolar. Es clave priorizar el currículum: en cantidad, en calidad y en la producción de sentido” plantea Axel Rivas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen punto Brian, darle a los estudiantes el sentido ,el para que se hace cierta actividad, conectado con que,menos cantidad de actividades y mas razones, algo así como tender una cuerda de la que sostenerse.Muy interesante.

      Eliminar
  16. Alumna: Medina Noelia 3°2
    "La pedagogía de la excepción"¿ Cómo educar en la pandemia?
    Axel Rivas nos lleva directo a la reflexión.
    En el documento "Pedagogía de la excepción ";el autor nos brinda una serie de tópicos y herramientas para enseñar en la excepcionalidad, la pandemia mundial por el Covid-19.
    Esta pedagogía debe contemplar el escenario total de esta situación única en los sistemas educativos, una pedagogía con sentido y no meras actividades sueltas.
    Hoy" no hay reunión física de cuerpos" dice Rivas, no hay horarios establecidos, se ha desarmado el currículum, no será abarcado en su totalidad; se ha desarmado la motivación basada en el deber externo, se ha familiarizado el poder escolar. Todas estas cuestiones requieren una pedagogía de la excepción; realizar un ejercicio nuevo de transposición didáctica pandémica seguir transformando el contenido para que sea entendible de diversas maneras.
    Haciendo énfasis en el apartado "El algoritmo educativo de la pandemia" Rivas nos dice que se debe presentar una pedagogía que incluya a todos los alumnos, ya que como dice Alicia Camilloni en el texto "Justificación de la didáctica" se enseña y se enseñó empleando diversos métodos a lo largo de la historia en distintos pueblos y en cada época. Y que aún hoy se enseña recurriendo a una gran cantidad de estrategias de enseñanza diferentes.
    Cómo movimiento central Rivas propone "pasar del currículo obligatorio a un currículum de prioridades y sentido " tal como dice Camilloni: las decisiones acerca de para qué hay que aprender y, en consecuencia, qué es lo que las personas deben aprender en cada ciclo de su vida han ido variando según ,las marcos sociales culturales ,económicas y políticos de cada pueblo, cultura ,época ,clase social y género. Esta situación no sería la excepción.
    Habrá que saber generar a cambio mayor espacio para explorar ,disfrutar y valorar el aprendizaje, se deberá poner más foco en incitar teniendo en cuenta como dice Camillioni que los aprendizajes no son iguales para todos, no todos aprendemos de la misma manera ni con el mismo método.
    La didáctica es más qué importante. El algoritmo educativo tiene que estar lleno de intencionalidad dice Rivas, tiene que saber que se propone y no tirar actividades; ya que siempre se puede enseñar mejor dice Alicia Camillioni es necesario revisar permanentemente los currículum por que es necesario seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar y evaluar, ya que tenemos el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes que le son indispensables en su vida personal .
    Para diseñar este algoritmo de la pandemia se debe tener en claro que la educación no es entretenimiento; está busca transformar a los sujetos para volverlos autónomos, que sepan leer, escribir, resolver problemas y pensar, busca el distanciamiento crítico: que permite actuar con sentido ,tal como lo explicita Alicia Camillioni al principio del texto "Justificación de la didáctica"; la didáctica es necesaria para dar libertad al sujeto dependiendo del contexto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena tu conclusión , resalto tu ultimo párrafo, vamos a recuperarlo en clase.

      Eliminar
  17. Pedagogía de la excepción. Rivas, Axel
    ¿Cómo educar en la pandemia?
    El propósito del texto pedagogía de la excepción, es buscar nuevos caminos pedagógicos, en medio de la pandemia, donde todo se ha derrumbado y de repente. El texto, busca aportar ideas sugerencias, frente a esta caída del sistema educativo. Axel Rivas plantea, que hay que asumir esta situación, cómo lo que es una ruptura de los esquemas y de la identidad, algo que jamás había ocurrido en la historia de la educación.
    La Pedagogía de la excepción explica, sobre las transformaciones que hoy sufre el sistema educativo, ya no hay aulas, ni grupo que interactúe, se ha caído el tiempo, ya no hay horarios, ni rutinas, se ha desarmado el currículum ya se sabe que no se podrá abarcar todo, solo queda pensar en los criterios para reorganizarlo, la motivación ahora se negocia, se impone o se desapliega en cada hogar de maneras invisibles, y la armonía ya no esta, el estado de ánimo esta atravesado por lo impredecible y lo doloroso de esta situación.
    La pandemia desató, la era de la educación sin rostros; y es la pedagogía quien debe recuperar la mirada, los rostros, lo humano. Se sabe que hay alumnos que están y otros que se han ido, otros que no se sabe cuáles son sus situaciones, cómo están atravesando esta pandemia.Es un tiempo donde se debe reconstruir la escuela en la virtualidad, un espacio separado de cuerpos, pero unificado en la pertenecía institucional, en la preocupación humana y pedagógica, por la situación de cada alumno.
    El autor plantea que la “Familiarización de la educación” es un viaje hacia la profundización de las desigualdades, pero es clave poder mantener, una comunicación con las familias, para saber cual es el estado y la situación de nuestros alumnos y así poder tener en cuenta el contexto, a la hora de armar una propuesta y de esta forma poder proponer múltiples actividades, para lograr integrar a todos, en las actividades propuestas, sin dejar aislados a los que no tienen acceso a la virtualidad. Por lo tanto es importante continuar, con la comunicacion para orientar a las familias, en el rol que les toca, y asi organizar los tiempos de estudio para acompañar a los niños. El problema está en lograr una rutina, donde las condiciones son tan difíciles, alumnos que comparten un celular, con varios integrantes, alumnos en lo que los padres no tienen tiempo para hacer un acompañamiento.
    1/2

    ResponderEliminar
  18. La propuesta, que hace el autor respecto a la situación tan compleja que atraviesa la escuela, es la importancia que tiene pensar y priorizar qué enseñar, en este contexto, para lograr buenas propuestas de aprendizaje, que tengan en cuenta los saberes previos, y sus condiciones actuales, es promover actividades optativas, y todas las actividades tengan un sentido. Es fundamental, entusiasmar a los estudiantes con alternativas de exploración profunda acompañada y guiada por el docente. Otro punto importante al momento de seleccionar contenidos para nuestra propuesta didáctica, es contemplar el trabajo en equipo, los alumnos necesitan encontrarse, en la nueva era de la virtualidad y compartir juntos, dialogar sobre las tareas escolares y de esta forma potenciar sus saberes.El autor sostiene que es importante mantener un diálogo virtual con los colegas docentes, juntarse y planificar armar ideas trabajar en proyectos, no realizar actividades sueltas, sin sentido armar buenas preguntas, poner a los niños a investigar que sean propuestas en las que puedan trabajar, varios días diseñar nuevas rutinas institucionales crear comunidad en la virtualidad es recrear la escuela y esto necesita un espacio de reflexión.
    Axel Rivas plantea que los docentes, son diseñadores del algoritmo de aprendizaje, ya que pretenden lograr ciertos objetivos, con su secuencia de instrucciones, el cual necesita programarse con mucho criterios y teniendo en cuenta la intencionalidad a la hora de seleccionar los contenidos. La autora Alicia Camillioni, plantea sobre la importancia del pocisionaminto docente al momento de diseñar situaciones didácticas, que orienten y apoyen a los alumnos, en sus acciones de aprendizaje, otro punto es tener en cuenta a su vez la organización de los mismos para lograr que el aprendizaje sea significativo, para ello el docente debe reflexionar continuamente sobre sus prácticas de enseñanza, para orientar la acción pedagógica y tener en claro qué enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar, cierta selección de contenido.
    Davini, Maria Cristina Plantea sobre la importancia de la programación de la enseñanza, ya que facilita la elaboración de estrategias adecuadas, para el contexto en el que aprenden los sujetos y de esta forma se logra organizar, los contenidos los métodos y las actividades, por esta razón el autor Axel Rivas propone una multiplicidad de actividades para los alumnos ya que no todos aprenden de la misma forma y al mismo tiempo.
    Ayala Laura. 4°1
    2/2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre el posicionamiento docente, hay un trabajo importante de reflexión , pero además de búsqueda, para poder trabajar con una postura que nos permita reconocer el no saber, pero con una búsqueda en la construcción y en la posibilidad.

      Eliminar
  19. Alumna: Brisas Marilin de los Angeles Alfieri.
    Curso:3ro 1ra
    En el documento "Pedagogía de la excepción" Axel Rivas plantea, que la pandemia cerro las aulas,interrumpiendo la presencia escolar y abriendo todo tipo de interrogantes,ya que nadie pensó, ni teorizó sobre la enseñanza en estas condiciones y como los/as docentes,los directivos,los/as alumnos/as y las familias debían actuar ante esto.
    Este nuevo escenario educativo exigió crear nuevos caminos pedagógicos,pensar en una pedagogía de excepción que contemple y actúe, en las medidas posibles sobre las inmensas desigualdades sociales ,dejando en evidencia el nivel educativo y económico de los hogares que condicionan el acceso de los/as estudiantes a la educación no presencial ,a la vez esto también se genera por los efectos sociales y económicos que está produciendo la pandemia.
    Está nueva realidad implica reclasificar el currículum y la didáctica ,pensar que es lo que se puede enseñar y aprender, contemplando las múltiples realidades de los/as estudiantes.Elaborar propuestas de aprendizaje que los/as alumnos/as y sus familias se sientan parte de ella.Para esto se debe priorizar contenidos curriculares que no esten tan sujetos a incontables procedimientos de enseñanza, sino que brinden experiencias de aprendizaje que tenga sentido y permita el disfrute de aprender.Por ende, es importante que se planifique teniendo en cuenta el contexto de los/as alumnos/as, elaborando múltiples propuestas didácticas.
    Cómo plantea Rivas es tiempo de pensar en nuevos algoritmos de aprendizaje ,ya que la máquina escolar ha cambiado y exige que los/as docentes reinventen su trabajo , adaptándose a la tecnología y a aprender cosas nuevas.A la vez los algoritmos didácticos tienen que estar llenos de intencionalidades, saber que se pretende.A esto lo podemos relacionar cuando la autora María Cristina Davini en su libro " Métodos de enseñanza" plantea que programar la enseñanza implica que el docente reflexione " acerca del para qué,el qué y el cómo concretar sus intenciones ,así como la manera para adecuarlas a las características de los alumnos y a sus contextos particulares",en este contexto de pandemia constantemente los/as docentes está reflexionando cómo diseñar planificaciones que promueva el aprender a aprender con cuidado,que haga sentir a los alumnos que pueden hacer cosas y que aprender valga la pena,sin necesidad de frustrarse y sentirse impotentes.Además que la programación incluya no solamente a los/as alumnos/as ,sino también a las familias, ya que la educación usurpó los hogares sin pedir permiso.
    Por otro lado esto también implica pensar en nuevas estrategias de enseñanza en las cuales como plantea Alicia Camilloni "es indispensable,para el docente,poner atención no solo en los temas que han de integrar los programas y que deben ser tratados en clase sino también y, simultáneamente,en la manera que se pueda considerar más conveniente que dichos temas sean trabajados por los alumnos".Como plantea el autor , los/as docentes deben recrear la escuela en la virtualidad explorando las ruta de la tecnología para recuperar la experiencia educativa en la ausencia de las aulas.Al mismo tiempo pensar el currículum obligatorio como un currículum de prioridad y sentido,posibilitando que los/as alumnos/as puedan hacer cosas distintas en hogares diversos ,por ende no se podrá construir una secuencia dura y disciplinaria, sino una que otorgue flexibilidad para aquellos que pueden explorar el internet y para los que no ,se debería pensar en hacer buenas estrategias en base a eso,que permita que todos estén conectados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola la clave es la flexibilidad, pero para ser flexible debemos saber de didáctica, de los contenidos, pero sobre todo saber de nuestros alumnos, quienes son, que les interesa, que pueden y que les gustaria.

      Eliminar
  20. Alunmna:Nahir Perez
    Curso:3ro 1ra
    En este texto el autor nos dice que se ha interrumpido la presencia escolar durante esta pandemia, nadie pensó ni se preparo sobre la enseñanza en estas condiciones.Dice que se necesita una pedagogia de la excepicon como el bien lo menciona, es `una excepción` poder realizar una pedagogia que contemple y actúe, que ayude sobre las inmensas desigualdades sociales que existen.Es necesario una pedagogia que apele a la didáctica para reclasificar el curriculum buscando interacciones de sentido y no solo actividades sueltas, que la pedagogia tambien llegue a la familia que son quienes colaboran desde casa.Hoy mas que nunca es necesario lograr que quede ese aprendizaje en los niños y debemos ofrecer un equilibrio permitiendo abrir puertas inesperadas hacia al aprendizaje, utilizando a la didactica como una alternativa de exploración profunda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro una pedagogía que permita pensar y reflexionar sobre como se puede enseñar, que podemos lograr y que deberá esperar.

      Eliminar
  21. Axel Rivas con pedagogía de la excepción propone que es un tiempo en donde hay que pensar actividades que recuperen la esencia del valor del aprendizaje priorizar qué se enseña en lugar de atiborrar de contenidos.
    Propone nuevos caminos. Señala recuperar el rostro de los alumnos, de conectar de manera singular, sabiendo que tenés un alumno pero poniéndole una carita y esto se logra con la comunicación por cualquier medio posible, llegar a ellos y hacerles sentir la presencia de la maestra y de la escuela. sostener el encuentro de cuerpos, aunque sea virtual, como un modo de salvar las deficiencias pedagógicas si no hay conectividad, esos encuentros podrían darse en los grupos de WhatsApp, o pueden ser trabajos asincrónicos en donde se planteen algunas preguntas o propuestas y se vaya armando algún diálogo por las redes sociales o los correos personales.
    Habla de reclasificar El currículum y priorizar la didáctica para comprender qué es la didáctica planteo lo que Alicia camilloni propone en su libro “Saber didáctico” la didáctica es tomada como una teoría que se encuentra comprometida con las prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de formación, a diseñar situaciones didácticas y a orientar y apoyar a los alumnos en sus acciones de aprendizaje, a identificar y a estudiar problemas relacionados con el aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todos los alumnos y en todos los tipos de instituciones.
    La autora sostiene que es necesario contar con una teoría didáctica como resultado de la reflexión que debe acompañar sistemáticamente todas las tareas relacionadas con la acción de enseñar (tomando necesariamente aportes de diferentes disciplinas e investigar en ellas). Porque siempre se puede enseñar mejor, y para ello es necesario revisar permanentemente los currículums; revisar nuestras selecciones y usar bien las estrategias de enseñanza y evaluación.
    Hay que hacer un ejercicio nuevo de la transposición didáctica pandémica y de lo que hablamos aquí Alicia de Alba en su texto Noción de currículum habla sobre qué es una transposición didáctica, en el cita a él matemático Yves chevallard que realizó importantes aportes al conocimiento de las múltiples transformaciones que se producen entre el objeto del saber, entre el objeto de enseñar y entre el objeto de enseñanza este autor plantea la necesidad de crear una ingeniería didáctica en mano de los especialistas disciplinares para la producción de buenas transposiciones.

    ResponderEliminar
  22. Hay que plantease planificar con desigualdad la brecha digital pasó a primera plana en todo el mundo, pero también la disponibilidad o no de otros elementos materiales y afectivos es clave en nuestro país así lo expone también Melina Furman: “La pandemia está desnudando un montón de desigualdades de las casas. Quién tiene internet y quién no. Quien tiene dispositivos y quién no. Quien tiene a quien preguntarle y quién no. Quién tiene un lugar tranquilo y quién no. Quién tiene que hacer todas las tareas de la casa y quién no”.
    Una vez que ya se haya salido de la incertidumbre y del shok que generó esta situación es hora de planificar dice el autor tal vez por meses o el año completo teniendo ya una idea de las condiciones con las que se trabaja, tratar de crear el hábito con las familias, armar rutinas de trabajo, concordar con la familia el día y el horario de encuentro como así también proponer las actividades y que las familias acompañen, ser claros en el propósito de la actividad y despejar dudas que surjan al realizarlas. Hay que despertar les a los niños el deseo de aprender sostener la curiosidad y el interés.
    Propone crear una comunidad, reflexionar sobre lo que se está viviendo, plantear dudas temores al compañero de trabajo a los directivos, propone hablar con los colegas sobre la situación que hoy se vive. Pensar juntos, planificar juntos no es fácil, crear una sola idea pero en lo posible trabajar por proyectos, armar preguntas para los chicos cuando van a investigar, es muy importante que se sientan acompañados también los docente requieren de los directivos, estos directivos son claves para hacer un acompañamiento y un seguimiento.
    Benítez Maira 3ro Ed primaria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante lo que planteas, compartir con otros, pensar juntos, construir una codoscencia.

      Eliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Chilano Alejandra
    Desde el texto de Alicia Camilloni, “El saber didáctico” la autora plantea que la enseñanza se revela a lo impredecible , a la incertidumbre , pero al mismo tiempo el discurso normativo de la enseñanza nos orienta a la acción ,nos dice qué y cómo debemos hacer para que la enseñanza sea efectiva, lograda desde una intención educativa. Esta idea la relaciono con el apartado de algoritmo educativo de la pandemia que plantea Axel Rivas en cuanto a que a pesar de la situación de incertidumbre que atravesamos hoy, por la ruptura de la escuela como la conocíamos , las propuestas tienen que personalizar los trayectos con proyectos más amplios ganando espacios de exploración, disfrute y valorando el aprendizaje, pero estas propuestas tienen que estar llenas de intencionalidad, el docente tiene que saber qué se propone y para qué les proponemos dichas propuestas y no caer en meros entretenimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusto mucho eso de personalizar los proyectos , va en contra de la tradición homogénea de la que queremos desprendernos, muy bien.

      Eliminar
  25. Luego de leer detenidamente el texto y repensar lo escrito por el autor, que nos plantea la interrupción de la normalidad a partir de este nuevo contexto de pandemia, donde se establecen nuevas condiciones de educación sobre las que ningún experto teorizo, necesitamos una pedagogía de la excepción, donde hacer escuela sin dejar de aplicar el marco de inclusión, donde todos puedan estar dentro y así minimizar las desigualdades sociales que se visibilizan aun mas. Este contexto de pandemia ha roto todos los sistemas, y el educativo no ha sido la excepción, cambiaron los espacios, los tiempos, los objetivos, las propuestas, las estrategias, y todos los elementos relacionados con la enseñanza, realizar una nueva transposición didáctica, generar un nuevo aula, que está dividida en dos partes, la que establece el docente y la que establecen sus estudiantes, cada uno desde sus hogares, desde su intimidad, desde su cotidianidad, esa a la que no accedíamos y de repente ahora se vuelve nuestro escenario esencial. Esto nos llevara a considerar las situaciones de cada familia, de sus posibilidades de conectividad, de sus tiempos, de sus realidades económicas, sociales, psicológicas, entre otras que intervienen en cada estudiante y sus familias.
    El autor plantea cinco caminos para desarrollar la pedagogía de la excepción, donde hace hincapié en retomar el reconocimiento entre el docente y los estudiantes, poder generar el vínculo tan necesario entre ellos para establecer el proceso de enseñanza. También nos habla sobre reclasificar el curriculum y la didáctica, haciendo foco en el aprender y no en el rendir, planificar con la desigualdad, considerando hoy más que nunca la heterogeneidad de la misma, hoy puesta en el acceso o no a la virtualidad, y replantear a partir de ahí una nueva secuencia que generen entusiasmo en los estudiantes y nos permita crear una comunidad que nos permita reflexionar e interactuar mas allá de lo específicamente curricular, considerando que todos estamos inmersos en una situación excepcional que nos pone a prueba en todos los sentidos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto al apartado “El algoritmo educativo de la pandemia” donde se establece que la diferencia entre un mejor desarrollo de la pedagogía de la excepción por parte del docente en este contexto no estará ligada a su capacidad tecnológica ni al manejo de las diferentes tecnologías que se abren paso como nuevos soportes en esta época de distanciamiento social obligatorio, sino que dependerá de los conocimientos didácticos con sentido y criterio en las condiciones que la realidad actual nos exige. Esa capacidad didáctica nos permitirá poder pensar un nuevo curriculum donde se haga foco en el aprender, en generar el disfrute del mismo por parte de los estudiantes, dejando de lado el curriculum obligatorio, perdiendo un poco el control del poder, generando cercanía, empatía, compañía, comprensión y rompiendo las barreras que suponen la no presencialidad, conformar una nueva relación cara a cara, que es de vital importante en la implicancia del estudiante en su proceso de construcción del aprendizaje significativo. Para ello hay que replantear las estrategias aplicadas, romper con las planificaciones y objetivos planteados a principio de año, renovarse, reinventarse, ya nos basta con una clase, se requiere innovar, volver a pensar de que manera lograr incitar el interés del estudiante, y en este caso también, de las familias, directamente involucradas en el nuevo desempeño del oficio docente, ya que es a partir de ellas que lograremos, o no, alcanzar esos nuevos objetivos, por ello es tan importante poder ser claros y explícitos en las tareas y actividades generadas, dando directivas y aconsejando a las mismas en su tarea de acompañamiento. De esta manera se aconseja generar propuestas donde se involucren a las familias, al intercambio, tendientes a promover el aprender y dar reconocimiento de los logros generados, a partir de devoluciones que eviten la frustración y propicien el seguir aprendiendo, tener puesta la intención en lograr la continuidad y acompañamiento pedagógico, tan importante en este tiempo de excepción.

      Eliminar
    2. El autor Axel Rivas hace referencia a “La enseñanza es trabajo, un oficio, una ciencia y también un arte que se asienta sobre contextos muy específicos”, esos conocimientos son brindados por la didáctica, definida por Alicia Camilloni, es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores, será la clave en el desarrollo de la pedagogía de la excepción, ya que es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social, y que procura resolverlos mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza, los mismos que en este tiempo se ponen a prueba, rediseñándose y replanteándose, para nuevamente dar respuestas a ese nuevo escenario escolar. Es allí, en las teorías, donde encontraremos las respuestas a los nuevos interrogantes que se nos plantean, y donde podremos pensar nuestras prácticas docentes, nuevos abordajes, nuevas maneras de ejercer nuestro hacer docente, que nos permitan transcurrir este momento tan impredecible de la historia de la educación y del mundo en general.
      Este tiempo nos exige como profesionales de la educación ser conscientes de las herramientas que seleccionamos para abordar la pedagogía de las excepción, realizar diferentes apuestas a estrategias de enseñanza ya conocidas y otras por descubrir, y estar dispuestos a equivocarse, porque de allí surgirá la opción correcta, esa que nos permita continuar con la tarea aun en estas circunstancias para la que no fuimos preparados, pero como dice el autor, se hace camino al andar.

      Eliminar
  26. es todo un texto pero no me dejaba cargarlo de manera completa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me acabo de dar cuenta que no indique mi nombre, Renata Ferrario Keiner, 3°1°,lunes turno tarde.

      Eliminar
    2. Quedo muy extenso, pero interesante,hay muchos puntos que abordas, pero me voy a quedar con lo de reinventarse, la creatividad es en torno a la necesidad del estudiante,este es el desafío del paradigma de la enseñanza .

      Eliminar
  27. Sampol Sabrina. 4°1 t.m
    El algoritmo educativo de la pandemia.
    En este texto el autor propone ideas para poder pensar la educación en tiempos de pandemia. La tecnología ha resultado una herramienta por la cual se puede enseñar pero, también ha marcado ampliamente las desigualdades que viven en la actualidad niños y niñas. A raíz de esto el autor presenta una “pedagogía que incluya a lxs desconectados”, esxs que quedaron fuera por no tener conectividad y que necesitan ser reinsertados mediante un poco de “justicia educativa”. Es así que compara el rol docente con el de un programador, “los docentes diseñan algoritmos de aprendizajes”.
    En estos tiempos que atraviesa la sociedad a nivel mundial, las propuestas que se llevaban a cabo dentro de las aulas no funcionan en este contexto; es decir que se requiere un nuevo curriculum de prioridades y sentido, que asuma un compromiso, como dice Camilloni, “para que los aprendizajes sean significativos, profundos y auténticos, con capacidad de resolver problemas de la vida real”. Este curriculum se centrara en personalizar los trayectos; generar el disfrute de aprender, con un propósito más amplio y menos estructurado. Este nuevo algoritmo debe estar lleno de intencionalidad y tiene que saber qué se propone, entendiendo que la educación no es entretenimiento sino que, “es una fuerza que busca transformar a los sujetos para hacerlos autónomos, busca crear en ellos capacidad de leer, escribir, resolver problemas y pensar, busca el distanciamiento critico que permite actuar con sentido… en definitiva, la educación es la creación en los sujetos del compromiso efectivo con la búsqueda de la verdad”; como dice Camilloni en su texto “ la didáctica está comprometida con proyectos sociales y con la instalación y el desarrollo de los valores de la humanidad en cada uno de los alumnos. Siendo la enseñanza una acción social de intervención, está fuertemente comprometida con la práctica social”
    Frente a tanta tecnología y a su vez, carencia de ella, no se debe caer en el mero entretenimiento; lxs docentes debemos poder sobrellevar nuestras propias realidades y las de nuestrxs alumnxs para así poder reinventar su trabajo y repensarlo todo.
    La pedagogía de la excepción es eso, una excepción. Es por esto que “se sugiere mantener contacto humano con los estudiantes, una reclasificación curricular que genere sentido y multiplique las posibilidades de aprender en contextos muy desiguales” RIVAS, AXEL (2020) o como lo explica Camilloni, “la didáctica es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la educación como practica social, y que procura resolverlos mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza” lo cual implica un posicionamiento e implementación del docente para cumplir con el derecho de lxs niñxs, a la adquisición de la cultura.

    Rivas, Axel (2020) “pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia?”
    Camilloni Alicia (2007) “El saber didáctico” cap. 1 la justificación de la didáctica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para el autor , la didáctica sostendrá los cambios que se precisen en la educación, estas cuestiones didácticas son las que empezaran a preparar los grupos que hablen sobre planificación y secuencias.

      Eliminar
  28. Alumnas: Roberto Analía Vanesa
    Curso: 3er Año 1º División
    Área: Prácticas Docentes
    Texto: Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia?
    Autor: Axel Rivas
    Lo que nos plantea Rivas en éste texto, es en cómo educar en ésta situación por la que estamos atravesando. Como ya explicaron mis compañeras anteriormente, hay miles de interrogantes que se nos genera en el día a día, sobre la enseñanza en esta situación epidemiológica.
    Pues lo que nos propone éste autor, es que en toda planificación escolar se tenga en cuenta todas aquellas desventajas que sufre la clase social con escasos recursos, en las cuales se vean en desigualdad con sus pares. Entonces para que ésta nueva forma de educar (en estas condiciones) sea efectiva, los docentes deberán proponer contenidos y propósitos flexivos y reflexivos, dónde se tenga en cuenta actividades con interacciones familiares, propuestas donde la búsqueda del saber sea inacabable, que el niño sea inquieto con la información que se les brinda y siempre tenga ganas de más.
    Y es aquí en dónde la familia deberá cumplir un rol activo y participativo, acompañar este aprendizaje y ser un mediador más de ayuda en estos tiempos de incertidumbre.
    Traigo aquí lo que dijo de alguna forma la Directora Alejandra Leiva en la entrevista: materiales y recursos hay muchísimos sobre lo que deseamos enseñar, pero es el momento de sentarnos a pensar de qué forma y cómo enseñamos en este contexto. Nada debe quedar suelto, hay que reconstruir la historia de cada niño y cada grado, pensar en esos alumnos y sus trayectorias en riesgo, pensar y repensar en ellos y para ellos.
    Rivas nos aborda en éste texto a que todo ha cambiado, se comenzó un mundo nuevo en donde las excepciones cobrarán vida, exigiendo respuestas y acciones inmediatas.
    Como se planteó en las diferentes preguntas en trabajos anteriores en ésta área de Prácticas, ésta medida de educación se adelantó en el tiempo y trajo consigo rupturas, tanto en las formas de enseñar como todo lazo que se genera entre docente/alumno y alumno/alumno.
    Si bien hoy en día no hay presencialidad física, no hay interacción en donde haya un contacto de miradas para afianzar vínculos, no hay horarios ordinarios, no hay normas preestablecidas, ni armonía, ni equilibrio al momento de proyectar, lo importante será que (a partir de estos desasosiegos que se genera con el correr de los días) las actividades no caigan en las rutinas. Que ésta situación sanitaria no sea una excusa para abordar lo obvio.
    Ya que hoy se familiarizó los roles escolares y la motivación tanto de los docentes como el de los alumnos es una puesta diaria, (donde muchas veces se los encuentran esperanzados y otros frustrados) es éste el momento de realizar una auto evaluación en los objetivos ¿Qué quiero lograr?.
    El ¿Que abordar?, ¿Cómo? y ¿Para qué? Pondrán en juego diferentes transposiciones didácticas, dando lugar a crear nuevos diálogos de aprendizaje entre el alumno y la familia, en la cual seguirá siendo deber del docente fomentar el interés en la búsqueda de información y en la interacción entre el niño y sus pares.
    Cabe destacar que la zona Oeste de la Provincia de Buenos Aires no es la primera vez que sufre desestabilización en sistema educativo. Moreno y otras localidades cercanas, en el año 2018 sufrieron una realidad educativa crítica, donde aquí también fueron alterados los contenidos, propósitos y objetivos educativos, y en donde las formas de enseñar también fueron perturbadas.
    Pues podemos decir que acabamos de salir de un fuerte golpe y son esas experiencias, en ese trayecto, donde afloran los obstáculos y aciertos que se rescataron y que nos sirve tanto aquella situación, ésta y otras en obligarnos a reposicionarnos y crear nuevos horizontes, apoyándose en todo aquellos facilitadores de conocimiento.

    ResponderEliminar
  29. Aquí hago una revisión de materiales pedagógicos del área de Didáctica General y selecciono alguna idea de la autora Alicia Camilloni.
    Lo que expresa la autora es que la didáctica es una disciplina que se ocupa de la acción pedagógica, pues ésta es un conjunto de teorías de enseñanza con diversos enfoques: como de enseñanza, educación y aprendizaje.
    Entones decimos que la didáctica es la que toma posesión sobre el rol de los docentes en las prácticas de enseñanza, lo que busca ésta es resolver problemas en la educación, brindándonos herramientas y distintos métodos para enseñar, donde obliga al docente a comprender la realidad escolar en la actualidad, dando lugar en ella en cómo actuar, como enseñar, que estrategia, métodos y recursos usar, comprometiéndose en los proyectos sociales, pensando en todo sujeto y la sociedad. Su deber es enseñar mejor para que todos los alumnos puedan aprender.
    Entonces relacionando esto con el texto de Rivas, los docentes deberán permitirse a inventar, diseñar, crear y reformular métodos para nuevos resultados, en donde se cree trayectos y propósitos con sentido, amplio y desestructurados. En donde “el aprender” también sea una actividad de disfrute, aprovechar juegos educativos en familia para enseñar contenidos, motivando a todos y a cada uno de ellos a que en cualquier situación siempre vale la pena aprender.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente tu respuesta, pudiste pensar ejemplos concretos y leíste los aportes de otros , felicitaciones

      Eliminar
  30. Alumna. María Noelia Silva
    Año: 3º 1º
    En el texto pedagogía de la excepción el autor nos plantea Cómo ha cambiado el mundo entero a través de la aparición del covid 19, él pone su mirada y se detiene en el sistema educativo, aportando propuestas en forma abierta, no podría ser una serie de reglas que buscan aportar ideas, sugerencias y posiciones frente a la pandemia.
    En el campo de la educación esta pedagogía de la excepción hace que el trabajo de los docentes sea reinstalado en los hogares y el aprendizaje en la vida de los estudiantes. Ya no está el aula física, ni en aquellas clases presentes, ni la docencia regulada por un espacio – tiempo, tampoco en los rituales del aprendizaje, en este nuevo mundo hay que reclasificar lo que se puede enseñar y aprender, debemos elegir los contenidos y balancear aquellos que más valor tienen en nuestros programas curriculares, no habrá tiempo para hablar que elegimos y curar contenidos, las excepción abarca a todos los alumnos que pudieron haber quedado desconectados del camino de la salida física de la escuela, nuestra pedagogía debe abarcarlos a todos.
    Deteniéndome en el apartado “El algoritmo educativo de la pandemia” Rivas propone ideas para pensar la educación, dice que no serán los docente expertos en tecnología por eso aquí se presenta una pedagogía que incluya a todos los alumnos, se busca reinventar la enseñanza con sentido y criterio, el saber tecnológico ayuda a la adaptación de la mirada pedagógica.
    Los docentes diseñan algoritmos de aprendizaje, y es ahora donde deben de reinventar nuevas estrategias para obtener nuevos resultados ¿Qué es el algoritmo educativo de la pandemia? Aquí se propone un movimiento central, pasar del currículum obligatorio a un currículum de prioridades y sentido, modificando los proyectos con un propósito más amplio y menos estructurado de lo que se espera lograr, hay que generar el disfrute de aprender, dejando de lado ciertos contenidos curriculares.
    En el texto “la justificación de la didáctica” (capítulo 1) de Alicia Camilloni, nos dice que la educación ha asumido varias formas, como sabemos se puede enseñar de diferentes maneras, todas las formas y modalidades de enseñanza que existen tienen el mismo valor, esto es, que son iguales eficaces para el logro de los propósitos de la educación, propone que la didáctica ayuda a encontrar los métodos más valiosos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno hay cuestiones que ya se abordaron anteriormente, pero esta correcto.

      Eliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Rivas, Axel (2020) Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia?- Universidad de San Andrés

    Del texto trabajado, en el apartado “El algoritmo educativo de la pandemia” Rivas plantea una pedagogía en éste tiempo de pandemia debido al COVID-19, teniendo en cuenta un contexto de acceso desigual en tecnología,y de diversas experiencias entre los alumnos en América Latina. Además sostiene que tener conocimientos tecnológicos será necesario, pero que fundamentalmente serán los especializados en didáctica los que “busquen reinventar” para ésta nueva demanda educativa transformadora. Como sostiene Camillioni “ … la didáctica es una disciplina que se ocupa de estudiar la acción pedagógica…(...) y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores.[...] La didáctica (...) se construye sobre la toma de posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social, (...) de estrategias de enseñanza, (...) del uso de medios y recursos (...)” Es así que la posición del docente es fundamental a la hora de enseñar ,y hoy más que nunca, ya que ellos mismos están atravesados por esta realidad tan angustiosa, y la nula conectividad de algunos alumnos se convierte en un problema, dando lugar a la reflexión en todo momento en el accionar docente sin dejar de lado el currículo y priorizar ciertos contenidos y poner énfasis en la creatividad, rearmarser y que lo propuesto finalmente sea un aprendizaje significativo para el alumno y no actividades sueltas sin sentido, o algo que le produzca más desconcierto por el momento difícil que vivencian. Con la educación se busca que los alumnos sean formados como sujetos críticos y creativos,que desarrollen habilidades y actitudes que les permitan comprender y enfrentar las grandes transformaciones actuales tanto sociales, económicas y políticas.Por último, Rivas señala que es de suma importancia el papel del Estado para que éstas desigualdades en tanto a la tecnología de paso a una igualdad para todos en el acceso; y asimismo, a la capacitación docente en cuanto a recursos y estrategias tecnológicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen punto, sobre reinventar ante la demanda, revisar como la acción de enseñanza puede pararse en otros aspectos tales como la investigación, combinar áreas, hacer juegos o crear juegos con los niños.

      Eliminar
  33. Hola, soy Coceres Nadia.

    En la pedagógia de la excepción, Rivas sugiere que las prácticas de enseñanza, en estos momentos de cuarentena e incertidumbre, deben apoyarse en una pedagogía abierta, exploratoria y humana. Mediante la creación de caminos pedagógicos,con varias propuestas, actividades optativas y priorizando el currículum de acuerdo al suceso de la familiarización de la educación.
    Alicia Camilloni (la justificación de la didáctica,cap 1) afirma "...que se enseña y se enseñó empleando diversos métodos en el transcurso de la historia, en distintos pueblos y en cada época". La autora nos indica que hay que renovar las estrategias de enseñanza, y que para ello la didáctica es la herramienta. Fundamental a relucir. Es la herramienta que tienen los docentes a favor en éstos tiempos de distanciamiento donde hay desigualdades digitales entre los estudiantes.
    Rivas sugiere entonces, que los docentes como la autora fortalezcan la didáctica, por que posible y necesaria, es oportuno generar nuevos diseños didácticos de manera equilibrada para los estudiantes y sus familias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Renovar la pedagogía, esto habría que ampliar, ya que eso sera un desafío.

      Eliminar

  34. El propósito del texto es poder abordar un tiempo inesperado que se da producto de la pandemia, en donde se requiere buscar respuestas inmediatas, aportar ideas, sugerencias y posiciones frente a la pandemia en el campo de la educación. Busca enhebrar posibilidades en medio de las injusticias que crea la pandemia, por ejemplo la ausencia de conectividad lo cual produce una barrera de acceso a la educación. Plantea la necesidad de pensar y hacer buenas propuestas de aprendizaje, armar propuestas que puedan ser accionadas aun sabiendo las limitaciones presentes en este contexto.
    Esta pedagogía nace ante las transformaciones que principalmente se ven afectadas en la gramática escolar que son: presencialidad – tiempo – curriculum – motivación y armonía. Por esto se plantea crear caminos nuevos pedagógicos, cinco nuevos caminos donde trabajar, el primero es recuperar los rostros que la presencialidad nos quita. El segundo camino es reclasificar el curriculum y la didáctica. El tercer camino se enfoca en la familiarización de la educación.El cuarto camino necesita de una segunda fase de la pedagogía de la excepción, ya pasando el momento de desesperación hay que mirar el calendario y crear un recorrido posible, hacerse una idea del recorrido en condiciones de virtualidad, es momento de pensar y crear un trayecto de equilibrio para todos. El quinto camino se enfoca a la importancia de crear comunidad, de recrear la escuela en la virtual y lo importante que es poder trabajar entre pares. Por todo esto es tan importante la pedagogía de la excepción, ya que es la que se propone reinsertar dosis de justicia educativa en este nuevo mundo tan incierto para todos.
    Creo que es momento de aprovechar esta nueva relación que se presenta entre la escuela y las familias, como decía Isabelino Siede, todo el tiempo la escuela se preguntaba cómo hacer para establecer vínculos nuevos, más ricos y mejor articulados, superando algunas de las representaciones que históricamente se tenía de esa relación, la oportunidad se planteó más fuertemente de lo pensado ahora es cuestión de poder sostenerlo y analizarlo. Hoy nos enfrentamos nuevamente ante una gran crisis, eso hace que la escuela ocupe un gran lugar de contención para muchas familias, ¿será que ante esta situación gano nuevamente la capacidad de promesa del aquí y ahora?
    Rivas resalta que los docentes aunque tengan experiencia en lo tecnológico no serán los mejores posicionados para rehacer el sistema, sino serán los conocedores de la didáctica, los que busquen reinventar la enseñanza con sentido y criterio en las condiciones que la realidad les presente. Saber de tecnología ayudara pero más ayudara la adaptación de la mirada pedagógica. De eso habla Alicia de Camillioni cuando presenta argumentos en favor a la didáctica para poder demostrar que es una disciplina necesaria siempre que se construya con ciertas condiciones que le puedan dar legitimidad. La didáctica renace cada día sobre la base de la crítica, siempre se piensa que se puede enseñar mejor ,que se debe revisar constantemente el curriculum ,que es necesario seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza para cada momento y contexto, que se debe crear nuevas maneras de enseñar y evaluar porque tenemos el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes que les son indispensables en su vida personal, como decía Rivas duele la desigualdad educativa, pero ahí está la didáctica para recuperar lo que se va perdiendo aunque sea de otra forma. Debemos evitar el apagón educativo, por eso la reflexión debe acompañar sistemáticamente todas las tareas relacionadas con la acción de enseñar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusto lo de conocedores de la didáctica, ustedes han tenido varios espacios para conocer didáctica, en este espacio la pondremos en acción y hay que empezar a pensar como ponerla en acción

      Eliminar
  35. ¡Hola! soy Coria Camila.
    A partir del texto de Axel Rivas: PEDAGOGÍA DE LA EXCEPCIÓN ¿Cómo educar en la pandemia?. Quiero retomar una cita del texto de José Contreras Domingo "El currículum como formación" trabajado en la materia Didáctica y currículum.
    José entiende al currículum como una herramienta de trabajo de los profesores, dando respuestas a las preguntas: qué enseñar. Cómo y porqué.
    Él propone repensar la relación currículum-profesor y colabora a sostener el interés al currículum como espacio de experimentación: "... un currículum no debiera ser un repertorio de actividades a cumplementar sino un espacio en el que experimentar sobre los problemas educativos que esa propuesta trata de abordar, una hipótesis de trabajo, un espectro de posibilidades con el que el profesor pudiera aprender sobre la naturaleza de su trabajo, sus condicionantes y sus aspiraciones, al favorecer la interacción entre los problemas que el currículum propone como campo de indagación y aquellos a los que el profesor se enfrenta cotidianamente". (José Contreras Domingo,Cuadernos de pedagogía,194, pp:22-25, p.6). En otras palabras y relacionando con el apartado de Axel Rivas "El algoritmo educativo en la pandemia". Se puede decir que la pedagogía de la excepción invita a los profesores a experimentar el nuevo algoritmo educativo a raíz de la pandemia.
    El docente debe entender al currículum como un espacio de experimentación y no como una solución ya terminada como una receta.
    El docente debe conocer, buscar, reinventar la enseñanza con sentido y criterio en las condiciones de la realidad que se les presenta.
    El docente debe tener en claro en este algoritmo educativo de la pandemia: diseñar una educación que transforme a los sujetos para hacerlos autónomos, creando en ellos la capacidad de leer, escribir, resolver problemas, pensar, y, sobre todo creando sujetos críticos: que observen, cuestionen, critiquen, prengunten, etc. En síntesis, crear sujetos activos en búsqueda de la verdad.
    Diseñar un currículum con prioridades y sentido: que los alumnos puedan hacer cosas distintas en hogares diversos con un propósito que no sea rígido, sino que el docente pueda reformularlo a partir de lo práctico. Extraer todo su poder oculto para pensar, re-imaginar las clases, el grupo, llevar el currículum a los diferentes hogares.
    Hoy más que nunca hay que reinventar el currículum, para poder llegar a todos los alumnos.
    Porque en lo real, en el proceso suceden cuestiones en nuestro contexto social que nos interpela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El curriculum como espacio de experimentación,me gusto esa expresión ya que habla de una posibilidad de hacer, que permita diseño, creación , un intento.Muy interesante tu comentario.

      Eliminar
  36. El autor Axel Rivera, nos invita a repensar nuestra labor docente en el contexto actual. Nos encontramos en un proceso donde debemos crear nuevos caminos pedagógicos, que nos acerquen más en estos tiempos de pandemia y no continuar perdiendo factores importantes en la enseñanza.
    Muchas de mis compañeras realizaron abordes desde las justificaciones de Camilioni, la amplia desigualdad social, etc. En mi caso luego de leer los aportes de Rivas, enfoque mi análisis y conclusión a los escritos de María Davini sobre la enseñanza. Davini nos desarrolla que la enseñanza es una práctica social e interpersonal que antecede históricamente a la existencia de las escuelas. Ya que principalmente en la enseñanza es una acción intencional de transmisión cultural, “la intencionalidad de la enseñanza no se restringe a lograr que otros aprendan, mas allá de los resultados de aprendizaje en sí, quienes enseñan buscan transmitir un saber o una práctica considerada culturalmente valida, socialmente justa y éticamente valiosa. Enseñar como un acto de transmisión cultural con intensiones sociales y opciones de valor”. Creo muy pertinente retomar esta lectura, Rivas en su desarrollo de la Pedagogía de la excepción, nos plantea e camino de priorizar, reclasificar el curriculum y la didáctica. Rivas nos dice, “En este nuevo mundo hay que reclasificar lo que se puede enseñar y aprender” y luego de varios escritos sobre todo aquello que nos fue arrebatado de un segundo a otro vuelve a tomar significado dentro de la pedagogía de la excepción.
    “La pedagogía de la excepción hace algo con lo que sucede: construye propuestas para que los alumnos puedan sentir que vale la pena aprender. Para esto opera priorizando contenidos curriculares. Pocos, pero significativos y conectados con lo más relevante de cada campo de conocimiento. Prioriza también las habilidades y destrezas que quiere conducir en estos contenidos. Habilidades cognitivas que permitan pensar, generar transferencia, comprender. Destrezas digitales para hacer pie en este nuevo mundo. Habilidades de la personalidad para desarrollar la paciencia, la empatía, la resiliencia, la solidaridad y la adaptabilidad en medio de tanto cambio. Y, muy especialmente, las habilidades de autoaprendizaje y metacognición, más necesarias que nunca”.
    Durante este periodo que nos tocó transitar como docente en formación, es importante que nos recordemos cuales son todos los aspectos que involucran a la enseñanza, para que podamos repensar aquello que más necesita ser transferido a nuestras nuevas generaciones ahora, no solo saberes, sino valores y actos que nos permitan construir una sociedad más solidaria, justa y en equidad para todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy Falero Soledad, 4º 1º.

      Eliminar
    2. Que buena esa actitud de responsabilidad que resaltas, ,e parece muy pertinente que lo vincules con las habilidades personales que primero deben conocerse , para lego empezar a practicarse.

      Eliminar
  37. Hola profesora. Soy la alumna Denise Debuc
    La educación escolar no ha sido interrumpida, lo que se está proponiendo son nuevos algoritmos, ya que los que se tenían no resultan eficientes. Se buscarán nuevas maneras de enseñar.
    El texto *“ El saber didáctico” capítulo 6, “la enseñanza de Laura Basabe y Estela Cols* , plantea que enseñar también es pensar, valorar, anticipar e imaginar, es decir, construir representaciones de cada actividad, saber comunicar sus intenciones; Axel rivas plantea que los docentes tienen que reinventar la enseñanza dándole un nuevo sentido, a través de una nueva propuesta didáctica. Es por eso que, los docentes deben de saber qué proponer y no tirar actividades con la esperanza de que los alumnos produzcan algo; en la nueva propuesta que realicen tendrán que priorizar contenidos curriculares, pocos, pero significativos y conectados.
    Basabe y cols, plantean al docente como actor social, que supone reconocer intenciones que dan sentido y dirección a sus reflexiones y decisiones de qué y cómo enseñar; Rivas plantea que es momento de pensar y hacer buenas propuestas de aprendizaje, para hacerle sentir al alumno que vale la pena aprender y generar un disfrute.
    Rivas también hace mención a la idea de un recorrido en condiciones de virtualidad, si bien no se sabe por cuánto tiempo más.
    *Inés Dussel en "explorar las ciencias del mundo contemporáneo"* propone centrarse en “dos nuevos contenidos” la alfabetización digital y la alfabetización audiovisual, es necesario ampliar la idea de alfabetizaciones básicas para incluir saberes, relaciones y tecnologías, al aplicarse lo visual y gestual, implica dejar de lado la exclusividad de la lectoescritura como saber fundante, si bien es útil pensar en la escritura como un modo de representación, de comunicación. Debemos de entender que no es la única forma. La imagen, el sonido y el gesto, son otras formas de representaciones importantes y desafiantes intelectual o emocionalmente.
    Más allá de que en este contexto se esté atravesando la educación a través de la virtualidad y se genere una red de contención pedagógica; Rivas plantea la continuidad de las propuestas didácticas, el uso de materiales ya estructurados como los libros de texto, los cuadernos, los programas de TV y radio; para él no hay que caer en las tentaciones de la innovación sin saber que riesgos hay en juego.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tener claras las intenciones, dentro de los componentes de la planificación remite a los propósitos, sin lineas claras que guíen nuestro hacer podemos caer solo en el activismo.

      Eliminar
  38. “Pedagogía de la excepción”
    Estudiante: Solari Vallejos, Alejandra A.
    El autor Axel Rivas sostiene que tras el cierre de aulas por la pandemia y, en consecuencia, ante estos tiempos para nada vistos como una oportunidad, sino como una excepción, debemos centrarnos en una pedagogía que apele a la didáctica como forma de reclasificar el currículum, contemplando y actuando sobre las desigualdades sociales, ya que, durante un tiempo, no se podrá volver a la normalidad pedagógico-curricular, ni abandonar a las alumnos en sus realidades.
    Ante las diversas transformaciones de la gramática escolar, se deberán rediseñar las propuestas educativas, creando un diálogo de aprendizaje en los hogares, llegando también a las familias, ahora más que nunca presentes en el aprendizaje de los alumnos.
    En este sentido, la autora A. Camilloni en “Justificación de la Didáctica”, sostiene que la Didáctica como disciplina, se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas de la educación. Comprometida con las prácticas sociales, procura su resolución a través del diseño y evaluación de los proyectos de enseñanza, así como con el acompañamiento y apoyo a los alumnos, en el que la reflexión debe ser parte en la toma de decisiones respecto a qué enseñar, para qué y cómo hacerlo, “porque siempre se puede enseñar mejor”, y debemos garantizar el acceso a la educación a todos los estudiantes.
    Para ello, Rivas propone ideas para re-pensarla, durante esta pausa que el COVID hace a la escolarización dentro de las aulas, en el que el trabajo docente así como la adaptación de la mirada pedagógica, serán fundamentales. Dichas propuestas sostienen la importancia de personalizar los trayectos, re-diseñar la enseñanza, así como mantener un contacto humano con nuestros estudiantes. Se deberá pasar del curriculum obligatorio a un curriculum con prioridades y sentido, donde se sacrificará disciplina, pero a cambio, se ganará mayor espacio para explorar y disfrutar el aprendizaje, permitiendo a su vez, que se multipliquen las posibilidades de aprender en contextos muy desiguales.
    Ante un contexto particular y problemático, como es la “era de la excepción” que estamos atravesando, y en consecuencia, las necesidades emergentes de los estudiantes que de ella surgen, pienso en lo relevante que tiene la presencia de un currículum integrado. J. Beane sobre el currículo integrado, sostiene la importancia de una organización curricular, que implique la búsqueda de significado social y de uno mismo. Basado en el aprendizaje personal y social/democratico, unido al proyecto centrado en el problema, como un contexto para organizar e integrar el conocimiento, en torno a actividades y problemas de la vida.
    Se trata de un curriculum organizado al servicio del tratamiento de un problema de la realidad social, en torno a intereses que satisfagan las necesidades del alumno. Representado en enfoques “transdisciplinares”, utiliza materiales de todas las áreas, destacando el contexto social, en donde la programación colaborativa y democrática entre profesores y alumnos, identifica los intereses de los estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Decís cosas muy interesantes, adaptación de la mirada pedagógica,escuchar y usar los intereses de los niños, combinar disciplinas. ¿Estás hablando de proyectos?

      Eliminar
  39. ESTEVEZ, CLAUDIA
    Según Rivas, en su texto comienza diciendo que estamos viviendo un nuevo mundo, todo cambio, la escuela, el aula, la mirada, que con la aparición de COVID19, puso en paréntesis la escolarización de los chicos y adolescentes. En este contexto busca aportar ideas en el campo de la educación primaria y secundaria. Ya no hay presencias, no hay aulas con los chicos, no se pueden interactuar con ellos, también ocurre con el tiempo, ya no tenemos esas cuatro horas que teníamos en el aula, la escuela se incorporo dentro de los hogares, con esta pedagogía de la excepción tenemos que hacer un ejercicio nuevo de transposición didáctica pandémica. Plantea cinco rutas.
    Recuperar los rostros, el docente tiene que buscar esa herramienta para poder estar presente ante sus estudiantes, que tengan las mismas oportunidades ya sea por conectividad o preparando cuadernillos para aquellas familias sin recursos. Dar la participación, ya sea enfrente de una cámara, un audio, etc. ese espacio que se le da a los chicos es importante para ellos. La pedagogía de la excepción solicita crear una nueva eficacia humana de la escuela: dedicar un tiempo apropiado que permita conectar con las necesidades de los alumnos. Al no saber si los chicos aprenden o no, tendríamos que recalificarnos lo que se puede enseñar. Con la pandemia nos lleva a pensar y armar buenas propuestas de enseñanza. Proponer actividades de juegos, placer, involucrar socialmente a las familias en desafíos y entretenimientos educativos. Promover, crear, inventar y hacer es más fácil involucrar al sujeto y los hace sentir valiosos. El docente tiene que ver el realismo didáctico debe tener en cuenta el contexto donde viven los chicos porque, sino la planificación no funcionara, tener una comunicación clave con la familia para poder ayudar en sus estudios. Él chico necesita ese acompañamiento para poder ver sus fortalezas y debilidades para que pueda retomar su trayectoria el año siguiente. Un buen docente es el que innova, el que no es estructurado. no estamos solos a pesar del momento en que vivimos, planificar, armar buenas preguntas, que los chicos investiguen, crear comunidad es recrear la institución en lo virtual, un plan colectivo.
    En cuanto al algoritmo educativo debe tener muchas intenciones, tiene que saber que proponer, no hacer actividades sueltas, la educación quiere formar sujetos para que sean autónomos que tengan la capacidad de leer, escribir, pensar, resolver problemas, que sean sujetos críticos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena respuesta, los rostros, si hay algo que no puede reemplazarse de la presencialidad es el rostro del otro que me transmite lo que piensa , lo que entiende, si le gusta, si quiere hablar si esta interesado.
      es un desafío reemplazar eso con la distancia, pero es una obligación intentarlo.

      Eliminar
  40. Alumna: Araujo, Lorena B.
    Curso: 3º2º
    El investigador Axel Rivas presenta su obra “Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia?, un texto que en su interior cuenta con diez títulos que organizan sus ideas y plantean diferentes preocupaciones en torno al momento que se vive a nivel mundial con la pandemia del covid-19 y el sistema educativo. Así como también, plantea posibles soluciones y estrategias a nivel educativo, ante el contexto actualmente vivido.
    A eso se refiere con el concepto de “Pedagogía de la excepción”, algo nunca visto ni vivido a nivel mundial, una situación excepcional donde el sistema educativo mundial debe re direccionar su propuesta, con aquellas herramientas existentes a nivel digital para poder realizar su objetivo, su razón de ser primordial, de la mejor manera posible y llegando a los hogares de los alumnos y alumnas utilizando variadas estrategias, nunca antes practicadas.
    El propósito de dicho texto se relaciona con brindar herramientas a docentes, directivos, a la comunidad educativa, de cómo sobrellevar este momento único en la historia. Como acompañar a los alumnos y sus familias en este nuevo desafío que es enseñar y aprender en tiempos de pandemia. Dejando de lado, por el tiempo que sea necesario, la disciplina, “disciplinar el sujeto y el saber”, afirma el autor, el contacto físico, cara a cara, la rutina, los tiempos bien organizados, la motivación, el curriculum y la armonía (institucional).
    Es tiempo de “lograr contactos cercanos para captar situaciones problemáticas, es necesario poner más en juego que nunca la contención, la humanidad, y el apoyo individual, detectando casos críticos y creando un marco previsible de contacto y cercanía”, explica el autor. Además agrega que la pedagogía de la excepción debe empezar por recuperar la mirada, los rostros, lo humano. El primer paso es reconocer las ausencias. “No sabemos que alumnos están y quienes no, quienes tienen problemas o situaciones difíciles en sus hogares”, resalta Rivas.
    Rivas explica que es un tiempo para reconstruir la escuela en la virtualidad, “un espacio separado de cuerpos pero unificado en la pertenencia institucional, en la preocupación humana y pedagógica por la situación de cada alumno”.
    Pero tampoco deja de lado la situación que transitan los y las docentes, que cuentan con escaso tiempo para trabajar, sobrepasados por la pandemia y sus propios hogares.
    Por esta razón, el educador aconseja, diciendo: “es clave priorizar el curriculum: en cantidad, en calidad y en producción de sentido. Debemos elegir las batallas, saber balancear aquello que más valor tiene en nuestro programa curricular. No habrá tiempo para todo: habrá que elegir y “curar” contenidos.
    El autor resalta que lo fundamental en este momento es que “nuestra pedagogía debe abarcarlos a todos”.
    “La pandemia produjo la familiarización de la educación. Se metió la escuela dentro del hogar” (…).”La planificación no funcionará sin entender el contexto donde viven los alumnos” (...) “Debemos contemplar el contexto más que antes”, son las recomendaciones de Rivas.
    “La pedagogía de la excepción propone escribirle/ hablarle a las familias de manera directa, intencional y explicita”, explica el investigador.
    Porque por medio de la educación lograremos alumnos autónomos, libres, que puedan tomar sus propias decisiones, reflexionar y desarrollar una moral y ética humana que permita el surgimiento de un nuevo mundo.
    Para ello, explica el autor, dependemos de un Estado presente que brinde las herramientas necesarias para aquellos alumnos y alumnas en situaciones desfavorecidas, un curriculum excepcional, para este momento excepcional, que sea llevado a cabo por la comunidad educativa y un trabajo arduo con las familias.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La educación es irreemplazable, los alcances de lo que se puede lograr nos desafían para dar herramientas.Sin embargo, esto es un desafío.

      Eliminar
  41. Tellez Juliana 3era
    La pedagogía de la excepción fue pensada en época de pandemia para recuperar a los alumnos abandonados por la desigualdades tecnológicas,los conectados y no conectados . Es momento de desplegar la didáctica sos tiene el autor de aplicarlo a nuestro trabajo docente , porque brinda una multiplicidad de herramientas, como así también estrategias y criterios útiles para
    resolver los diferentes problemas que aqueja la pandemia.La idea central de la didáctica es que el docente vuelva a repensar la clase, pasar de un currículum obligatorio a uno de prioridad y sentido, que vuelva a realizar proyectos cargados de sentido de intencionalidad para que sus alumnos perciban un clima de placer de alegría y de disfrute ,coincide con Camillioni "...la clase que invita a pensar es una buena clase. Pero el clima afectivo es también determinante de cálida de trabajo cordial,reconocimiento de logros y aportes promueve confianza y creatividad además de un ambiente de alegría que no debe estar jamás ausente en la escuela ..."
    Por otra parte la pandemia trajo la familiarización de la educación la escuela se metió en las casas de los alumnos provocando la necesidad de ver la miradad del docente. Vale la pena decir que será necesario crear encuentros virtuales para llevar calidez y causar emociones de afectoss . Rivas "...saber que no estamos solos aunque vivamos en este encierro pandemico..." (Página11) Es momento de crear lazos afectivo como descarga para superar mutuamente la incertidumbres y dolores sociales.
    Si bien en el transcurso de la carrera hemos tratado éstos temas acercar del rol docente, se destaca la importancia de un docente creador y criticó de su propia prácticas.la posibilidad de poder recuperar experiencia y poder reflexionar sobre ella. Nos aporta una visión sobre la importancia del entorno y la influencia que tiene en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, repensar la clase, significa no pensar que estamos en una clase presencial, ni que estamos en condiciones normales, significa priorizar y volver a diseñar.

      Eliminar
  42. Silva, Marcela. 7 de junio de 2020.
    Pedagogía de la excepción. Cómo educar en la pandemia? Axel Rivas.
    En este trabajo el autornos acerca a reflexionar sobre el nuevo contexto surgido a partir de la pandemia mundial producida por el Covid-19, en el que se vió inmerso el sistema educativo de Latinoamérica toda, el distanciamiento social obligatorio.
    Desde esta pedagogía que nace con la necesidad de dar respuestas a las familias con tanta incertidumbre sobre el desarrollo de las actividades escolares como las alimentarias o económicas. La excepción a todas las reglas conocidas hasta este momento, la escuela conectándose con los hogares de los alumnos desde los hogares de los docentes, novedad, innovación que nunca antes fue siquiera imaginada. Qué recursos son los posibles o no en cada caso, detectar las posibilidades de cada familia para tales conexiones, el primer paso para reconocer las ausencias, en este inédito apagón educativo como él lo nombra.
    En El saber didáctico, Alicia Camilloni se pregunta por la utilidad de las teorías para la enseñanza. Citándola " Tampoco son útiles las teorías cuando son inadecuadas para el logro del fin para el que se las quiere emplear. Los medios y no sólo los fines tiñen el resultado alcanzado y definen el alcance y el significado de lo aprendido por el alumno. Las teorías tampoco son útiles cuando son difíciles de aplicar en la práctica".
    Entonces, volviendo al trabajo de Rivas, acercarse a cada alumno y a cada familia con las herramientas que nos brinda la Didáctica es ahora la tarea de la escuela. Son la Didáctica y la Pedagogía las ciencias que nos convocan a revisar el curriculum, los contenidos, las planificaciones, y constatar que las teorías coincidan con las prácticas sin antecedentes en estos tiempos. Los trabajos con proyectos con tiempos bien estipulados, con la interdisciplina como apoyo, utilizando todos los recursos que los alumnos tengan a su alcance, programas de televisión, radio, aplicaciones, videos, audios, consignas claras, marcando la posición en la que se necesita que se ubique la familia, explícitamente.
    " Recrear la escuela en la virtualidad" con propuestas que acerquen al alumno al interés por aprender y que realmente vea la finalidad de cada actividad ofrecida por los docentes.
    Volviendo a El saber didáctico en el capítulo 6 " La enseñanza", Estela Cols y Laura Basabe nos explicitan que : "...la enseñanza es analizada en tanto acción personal del docente que está orientada por propósitos particulares dirigida a grupos específicos de estudiantes y tiene lugar en escenarios complejos y cargados de incertidumbre".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay algunas cuestiones que ya se abordaron , pero destaco la interdisciplinariedad.

      Eliminar
  43. Pedagogía de la excepción
    ¿cómo educar en la pandemia?

    “Se ha caído el sistema, el aula, la mirada" (A.Rivas:3:2020) todo se desvaneció tan sólo en un segundo, la educación se quedó en una pausa rutinaria. Los docentes deben preseleccionar “Que enseñar", pero está vez de una manera diferente rediseñando sus planificaciones anuales, dejando de lado cosas importantes, apropiándose de los recursos que haya, ya sea de lo que brinda el Estado como lo que cada familia tiene para ofrecerles.
    Rivas nos dice “no habrá tiempo para todo, habrá que elegir y curar contenido" (A.Rivas:6:2020) se debe analizar la situación de los alumnos para proponer actividades que integre a todos de igual manera, ya que se puede decir que la tecnología es una aproximación para la educación pero también se ha vuelto una barrera para muchas familias, estamos inmersos en un mundo tecnológico pero no todos tienen una computadora o un celular para conectarse, muchos ni siquiera tienen red inalámbrica o datos, la pandemia trajo una “era de educación sin rostros" (A.Rivas:4:2020).
    “Es necesario revisar permanentemente los currículos” (A.Camillioni:21:1990) es el docente quien está obligado y comprometido a que sus alumnos construyan toda clase de saberes por igual y como decía antes en la educación se ve notoriamente la desigualdad y no es por culpa del docente. Entonces “si pensáramos que enseñar es fácil, que el profesor nace o no nace con talento para enseñar y que si los tiene su intuición le será suficiente para resolver los problemas que se le presenta en su trabajo" (A.Camillioni:21:1990) debe quedar en claro que la educación no es un juego ni un entretenimiento, el docente se prepara, estudia los contenidos, analiza, transcribe, preselecciona y rediseña constantemente sus clases, no tira las actividades por “intuición” con la esperanza de que suceda algo. No se trata de tenerlos entretenidos, el docente tiene un trabajo difícil y hoy por hoy en un contexto difícil, en el texto de Siede podíamos notar que el autor hablaba de la relación familia escuela, lo difícil que era lograr la confianza y cooperación de las familias. La escuela y la familia eran dos mundos diferentes pero ¿se puede pensar lo mismo ahora? La familia está obligada a confiar en los docentes y los docentes en la familia, hoy somos uno, un solo mundo.

    Alumna:Ruiz Brenda.
    Curso:3° 2°

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Revisar el curriculum también es revisar que falta dar, que se esta aprendiendo y que hay que volver a visitar , que contenidos requieren otro abordaje.

      Eliminar
  44. Según Rivas Axel en su texto la pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia? surge con la aparición del Covid 19 que trajo en consecuencia,la cuarentena trata de abordar distintas ideas sugerencias y posiciones en el campo de la educación. La pedagogía de la excepción contienen ciertas "transformaciones de la gramática escolar" una de esas transformaciones es la ausencia de las clases presenciales,la ruptura de las rutinas, los tiempos pedagógicos alineados, pensados y trabajados en sincronía con respecto al espacio físico en las prácticas áulicas, la desarticulación y flexibilización sobre la utilización del currículum y la programación, ya que ésta es repensada, reorganizada y fraccionada por el docente.
    En primera instancia la pedagogía de la excepción propone gestar un vínculo para afianzar la conectividad con las familias y con los niños, es sumamente enriquecedor hacer un rastrillaje previo, conocer las distintas realidades que vivencian cada familia y sobre todo su acceso a la conectividad para poder tener en cuenta y anticiparse, al momento de tomar decisiones y elaborar estrategias para dicha programación, el docente tiene que buscar una relación coherente entre los medios y los propósitos para que se conciba la enseñanza, se tiene en cuenta que, es una acción intencional de contenido cultural, que requiere ser programada. Por eso es sumamente importante que haya coherencia y cohesión, en dicha programación. Y que el docente comience de lo macro a lo micro, conduciendo además un proceso gradual.
    La pandemia nos empuja a conllevar una serie de propuestas nuevas, habrá que "elegir y curar" dichos contenidos, no se trata de cantidad sino de calidad. Axel Rivas sostiene" quizás algo puedan hacer distinto esas
    pocas escuelas privilegiadas en conectividad y capital cultural familiar. Por eso duele tanto la
    desigualdad educativa de este virus: porque multiplica las ya existentes y porque estamos tan
    limitados para hacerle frente en tan poco tiempo".Por ende con respecto a la familiarización de la educación es una travesía hacia
    la profundización de las desigualdades. "Basta saber que la ausencia de conectividad (y/o de
    dispositivos o computadoras para uso individual) se ha convertido en la mayor barrera de acceso
    a la educación en la pandemia". El nivel educativo y económico del hogar repercute dando como resultado
    efectos sobre los estudiantes, abrumados a su vez por los efectos sociales y económicos que va
    produciendo la pandemia.
    Antes de concluir, podríamos sintetizar diciendo que la pedagogía de la excepción, es una nueva oportunidad educativa, frente a esta tragedia, "este viaje hacia la pedagogía de la
    excepción permitirá pensarlo todo". "Saldremos más reflexivos y podremos, ojalá pronto,
    balancear qué funciona realmente del viejo orden y qué podremos cambiar que valga la pena".
    Mientras tanto, se sugiere mantener el vínculo con las familias,crear una
    reclasificación curricular que cause sentido y multiplique las posibilidades de aprender en
    contextos desiguales, con ciertas rutinas y secuencias que mantengan la estructura curricular. Estas propuestas conllevan a la innovación y al desafío de muchos
    docentes ya están practicando. "Quizás salirse del programa y explorar algo más allá de lo esperado en el anclaje curricular
    previsto para ese año".
    Alumna : Tamara Arias 3°2°

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Salirse del programa y explorar algo mas allá, sin duda es lo que muchos docentes están haciendo en esta etapa.

      Eliminar
  45. Piriz Alcantar, Nancy 3°2


    Rivas, en su texto, propone reflexiones, ideas y sugerencias a docentes para poner en práctica una Pedagogía a través de la Didáctica en un contexto de excepción. Para explicar la excepción, él se corre de esa interpretación ( en mi opinión algo naif ) de que el contexto actual de crisis sanitaria es una oportunidad para llevar a cabo nuevas formas de vínculo alumno-docente basadas en nuevas y más eficaces estrategias de enseñanza y explica que no es más que eso, una excepción en la trayectoria educativa del estudiante y profesional del docente, ante la cual, claro está, se necesitan nuevas formas de pensar la enseñanza.
    Este re pensar la enseñanza exige cambios en la gramática escolar. Rivas, señala que se ha caído la presencia y el tiempo, se ha desarmado el currículum, la motivación, entre otras. Reflexionando a través de los aportes de Joan J.Muntaner (Prácticas inclusivas en el aula ordinaria), podemos encontrar similitudes en sus perspectivas.
    Muntaner sostiene que “para que se produzca el aprendizaje se precisa de tres condiciones interrelacionadas”(Farsto 2004).
    1)“Motivación general de alumno, tener en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos”
    Ante esto, Rivas dice que “la motivación se negocia”, en estos tiempos de incertidumbre, se deben atender a varios factores que puedan interrumpir el aprendizaje. En este contexto la angustia es uno de ellos y ayudar a procesarla a través de la conección de manera singular con cada alumno es un gran aporte emocional del cual podrá surgir la motivación necesaria para continuar avanzando. Los alumnos deben sentir el contacto y la cercanía de sus docentes (puede abrir puertas inesperadas al aprendizaje)
    2)“La motivación y la capacidad del docente para organizar la enseñanza, que facilite al alumno entender y aprender”
    Planificar con la desigualdad, para Rivas es entender el contexto de los alumnos (mapeo), apropiarse de los recursos que hayan, planificar en conjunto nuevas secuencias con actividades que den placer disfrute y alegría para ambos puntos (docente-alumno), involucrar a las familias en juegos, entretenimientos y desafíos educativos teniendo en cuenta que la escuela se metió dentro de los hogares.
    3) “ El contenido de la educación debe ser pertinente, apreciar la utilidad del contenido relacionando su contexto”
    Rivas, pensando en “¿Cuál es el algoritmo educativo de la pandemia?”, destaca que es necesario centrarse en un horizonte donde los propósitos sean más amplios, llenos de intencionalidad y menos estructurados, sabiendo lo que se propone desde un currículum de prioridades y sentidos. En este contexto es pertinente alejarse de lo estructurado y ser más flexibles en las propuestas de enseñanza.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, la motivación es todo un desafío, y mucho mas en este contexto.

      Eliminar
  46. López Soledad 3°1°
    Axel Rivas nos hace reflexionar y pensar en una nueva forma de enseñar, sin un aula como espacio físico de encuentro. Cambia la manera tradicional de educar a los alumnos pero no por ello se debe dejar de enseñar contenidos que sean significativos y tengan una intensionalidad. Para lo cuál primero se debe buscar la manera de contactarse con todos los alumnos, conocer sus realidades y necesidades, para poder modificar o adaptar las planificaciones. Plantear diferentes alternativas al enviar actividades, los recursos para su realización, como también los resultados deseables.
    En el apartado "El algoritmo educativo de la pandemia" plantea una pedagogía que sea inclusiva, a pesar de la brecha tecnológica, trata de buscar todas las alternativas para que los "incontables desconectados" no se sientan excluidos.
    Rivas plantea que se debe pasar de un currículum obligatorio a un currículum de prioridades y sentido, donde la pedagogía de la excepción nos permite pensar múltiples maneras de enseñanza en el contexto excepcional que se está viviendo. Se continúa educando pero ahora la familia es el intermediario entre cada niño y los docentes. Lo cual exige un doble discurso pedagógico para que se explique cómo acompañar en casa en la resolución de actividades. La educación se ha familiarizado, se ha instalado en los propios hogares de niños y de los propios docentes.
    Los docentes deben re-imaginar la clase, reinventar sus trabajos y es la didáctica la que da esas herramientas necesarias para lograrlo. Como plantea A. Camilloni, la didáctica es necesaria para poder crear e implementar diferentes métodos para la enseñanza y el docente tiene la responsabilidad social de utilizar todos los medios para promover el aprendizaje.
    Ambos autores hacen referencia en que hay que encarar a la enseñanza como una forma de diálogo, requiere comprensión mutua, respeto, disposición a escuchar y poner a prueba los límites que se presentan. El docente se enfrenta a situaciones ineditas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para poder reinventar las clases, hay que volver a la didáctica para conocer como cada disciplina piensa su área, como trabaja sus contenidos.

      Eliminar
  47. Buenas tardes, soy la alumna Garcia Milena.
    El apartado del texto “Pedagogía de la excepción” con el título “el algoritmo educativo de la pandemia” puede relacionarse con el texto “Estrategias de enseñanza, otra mirada al quehacer del aula” Capitulo 1, de las autoras Rebeca Anijovih y Silvia Mora.
    La relación puede encontrase cuando a lo largo del capítulo cuando las autoras hablan sobre las estrategias de enseñanza definiéndolas como…”el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje a sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué”… En esta cita es donde podemos encontrar la relación ya que ambos textos plantean la importancia que tiene el que las actividades que los docentes asignan a los alumnos, más aún en esta situación tan particular como lo es la pandemia donde se deben de aplicar estrategias de enseñanza mas desarrolladas, deben promover a que los alumnos aprendan, estando llenas de intencionalidad (como mencionan Anijovich y Mora PARA QUÉ Y POR QUÉ), así como también el docente debe hacer sentir a los alumnos que lo que están haciendo si vale la pena, incitándolos a provocar un cambio. Para poder lograrlo deberán de tomarse estrategias diferentes para llegar a este resultado y que no quede como una actividad más o solo como entretenimiento para los/as alumnos/as.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente punto, cuando te detenés en las razones de la enseñanza y como los alumnos pueden estar al tanto de estas razones.

      Eliminar
  48. Desde que se anunció el aislamiento obligatorio, social y preventivo por COVID-19, muchos han sido (y son) los interrogantes referidos al impacto en el sistema educativo. Seguramente haya más de una respuesta a ellos por la multiplicidad de subjetividades.
    Sin embargo, no hay un marco teórico en el que está se encuadren, esta situación es extraordinaria, entendiéndola como inusual fuera de lo común. En ningún Diseño Curricular encontraremos "pautas o acuerdos para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje en una pandemia".
    Pero el material bibliográfico Pedagogía de la excepción nos invita a repensar nuestras prácticas docentes, aportando ideas, sugerencias y posiciones frente a esta situación.
    Aunque no haya un marco teórico especializado, la lectura del texto permite recuperar y establecer relaciones con diversos autores abordados durante el recorrido por nuestra formación docente.
    La Pedagogía de la excepción parte de las transformaciones en la gramática escolar, entendida como "conjunto de reglas que define las formas en que las escuelas dividen el tiempo y el espacio, clasifican a los estudiantes y los asignan a clases, conforman el saber que debe ser enseñado, estructuran las formas de promoción y acreditación.” (Tyack y Cuban citados en Cesca).
    Estamos en un tiempo de transicionalidad, la cual -afirma Cesca- trae consigo la desinstitucionalización, esto es educar con el contexto, con los cercano, con aquello que pueda ser accesible contemplando las desigualdades. Asimismo, la Pedagogía de la excepción, requiere una nueva transposición didáctica pandémica tensionada entre cómo responder a un currículum prescripto y aquello que efectivamente se puede hacer en este contexto complejo y despojado. Posiblemente la respuesta a esto esté en lo que Cesca denomina como docente situado.
    Por otra parte, Rivas plantea que la familiarización de la educación es un viaje hacia la profundización de las desigualdades y a la ausencia de conectividad como mayor Barrera de acceso que interpela a la Educación Inclusiva. Será momento entonces de pensar y hacer buenas propuestas de aprendizajes para lo cual será sumamente necesario la curaduría de los recursos. En cuanto a esto, Rivas, señaló en otra ponencia que, uno de los primeros aspectos para tener en cuenta es que los recursos y contenidos que se abordan estén alineados con los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP) y que no presenten complicaciones en cuanto a la aplicación de términos conceptuales. En segundo lugar, que sean variados, atractivos, capaces de aprovechar todo el potencial del registro audiovisual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vale decir que, será un año con pérdidas, pero no un año perdido en tanto recuperemos los aportes para lo cual la didáctica es sumamente necesaria. Camilloni plantea que la Didáctica es una disciplina que tiene como objeto de estudio las prácticas de la enseñanza situada en un contexto, las cuales deberán ser secuenciadas, organizadas de forma metódica considerando las finalidades y estrategias para abordar los contenidos, promoviendo la democratización de la enseñanza. Será fundamental readecuar estas cuestiones planteadas al contexto actual. Será pertinente también recuperar los planteos de Camilloni acerca del trabajo en grupo como estrategia de enseñanza en todos los niveles de la educación que, tiene como propósito explícito desarrollar las habilidades de interacción social y las capacidades de la toma de decisiones. Sin embargo, no debemos pensarlo solamente en función de los estudiantes, sino también al trabajo colaborativo entre los docentes, es decir crear comunidad, crear un trabajo compartido con los colegas, lo que permitirá un amparo, es decir generar una red de contención en palabras de Rivas. Si recuperamos los planteos de Zelmanovich, podríamos establecer relación con lo que ella llama una "pantalla protectora" en donde los docentes actúan como mediadores con la realidad, acercando a los estudiantes a la cultura y presentándoles nuevos horizontes posibles.
      "El arte es un gran camino para transformar la percepción y ampliar el horizonte de las estructuras mentales de los estudiantes", sostiene Rivas. Y aquí, recuperó los planteos de Caruso y Dussel, quienes consideran a la Pedagogía como una ciencia y un arte vinculada enseñar. Es un arte porque posibilita accionar en diferentes contextos, interviniendo con diversas herramientas de manera creativa. Asimismo, la Pedagogía de la excepción sugiere una mirada comprensiva, llena de aliento y de afecto, fundamental -como plantea la Educación Sexual Integral - para las relaciones humanas y para las prácticas democratizadoras. Será necesaria la capacidad de los docentes de conjugar el afecto a la función educativa por excelencia, es decir a la enseñanza, tal como lo plantea Alliaud.
      Quisiera concluir este trabajo retomando una frase de Rivas "no serán los docentes expertos en tecnología los mejor posicionados para rehacer el sistema, serán los conocedores (y los apasionados) de la didáctica", porque eso nos permitirá generar el algoritmo educativo de la pandemia, un algoritmo que accione sobre sujetos y no sobre bits, que responda a intencionalidades, que requiera repensar lo que se propone, y por sobre todo, que garantice el derecho a la educación.

      Eliminar
    2. Muy interesante Analia las vinculaciones que pudiste hacer con autores que te han gustado de otros espacios, muchas ideas que escribiste aqui pueden ser incluidas en la fundamentación de tus futuras secuencias. Excelente

      Eliminar
  49. Nancy Robles
    3º 2º

    Axel Rivas, en el apartado "El algoritmo educativo de la pandemia", menciona que los docentes, cual programadores, diseñan algoritmos de aprendizaje. Los mismos tienen intencionalidad, propósito y ética porque accionan sobre sujetos con el objetivo de que puedan desarrollar autonomía y diversas capacidades, destrezas, habilidades.
    Esto se relaciona con lo que sostiene Cristina Davini en "Programación de la Enseñanza" cuando postula que la enseñanza "es una acción intencional, comprometida con propósitos de transmisión cultural, dirigida a sujetos concretos en formación por eso no puede ser improvisada. Es necesario programar el desarrollo de las acciones".
    En el contexto que estamos atravesando, es imperioso que los docentes reinventen su trabajo, diseñando un currículum de prioridades y sentido, buscando las estrategias de enseñanza que permitan llegar a todos los alumnos y alumnas y que, a la vez, les genere el disfrute de aprender.
    Como mencionó Alicia Camilloni en "Justificación de la Didáctica", se puede enseñar de diferentes maneras, empleando diversos métodos. Así es que la didáctica es una disciplina que cobra especial relevancia y que "se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social, y procura resolverlos mediante el diseño de proyectos de enseñanza, programación, estrategias, configuración de ambientes de aprendizaje, uso de medios y recursos...".
    La labor docente se torna un trabajo difícil en medio de condiciones difíciles. Pero, como expresa A. Camilloni "si pensáramos que enseñar es fácil, que el profesor nace o no nace con talento para enseñar y que su intuición le será suficiente para resolver los problemas que se le presenten en su trabajo; si pensáramos que todo está bien en la educación o que es poco lo que se puede hacer para mejorarla, entonces construir conocimientos didácticos sería una tarea superflua y sin sentido".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente el punto para justificar el lugar de la didáctica en este contexto.

      Eliminar
  50. Según lo expuesto por Axel Rivas, existe la necesidad real de pensar detenidamente en qué aspectos del curriculum serán los más adecuados para abordar en esta situación de excepcionalidad. Teniendo en cuenta que el algoritmo vigente no es posible en este contexto general, resulta clave además considerar los aspectos que hacen resaltar las desigualdades en los contextos particulares tanto de estudiantes como docentes y a partir de allí comenzar a plantearnos qué cuestiones serán prioritarias y por qué. Para esto, es necesario que primero analicemos el curriculum desde una perspectiva amplia, tal como lo hace Ines Dussel al sostener que no sólo se trata del documento escrito que delimita lo que hay que enseñar, sino que “entre otras cosas, se aprenden modos de relacionarnos, de percibirnos a nosotros mismos y a los otros”. Teniendo en cuenta que los modos de relacionarnos con la escuela hoy se encuentran distorsionados, es oportuno ajustar los métodos que utilizamos para comunicarnos con los estudiantes y ahora más que nunca escuchar sus interrogantes, sus intereses y posibilidades para que la práctica sea lo más situada que podamos, a la vez que en este ejercicio de percibir a esos otros y tomamos consideración de sus diversas situaciones, podamos explicar los para qué y por qué de las decisiones que hagamos en torno a lo que vayamos a enseñar.
    En esta misma línea, María Cristina Davini plantea que la enseñanza es un sistema de relaciones reguladas que se da entre distintos actores y componentes que son los docentes, los estudiantes, los contenidos y un ambiente en el que estas interacciones se desarrollan y los recursos que este ofrece. Pero la autora señala que “también influyen las formas de participación en el desarrollo de la enseñanza, el seguimiento grupal e individual”. Esto último es de gran importancia en este momento para pensar en qué ocurre ahora que la escuela no está de forma física para encontrarnos y cómo podemos explorar distintas formas de comunicarnos, interactuar con los estudiantes y sus familias y qué cosas nos ofrecen los distintos ambientes en que se encuentran los estudiantes para encontrar nuevas formas de habitar la escuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre el seguimiento grupal e individual se relaciona el ultimo componente que ustedes pondrán en sus secuencias, que pensaran para evaluar su enseñanza en las aulas.

      Eliminar
  51. Axel Rivas: Pedagogía de la excepción.
    ¿Cómo educar en la pandemia?

    En el marco de un contexto de pandemia, dónde volver a las aulas no es una alternativa viable, es fundamental para el docente implementar una Pedagogia de la excepción. Esto refiere a buscar las estrategias que sostengan un vínculo con los/as alumnos/as y sus familias, reconocer que la realidad social y económico ha acentuado las desigualdades, focalizar la enseñanza a través de una readaptación de los contenidos del currículum para que tengan un sentido propio de estos tiempos y llevar adelante propuestas de calidad que lleguen a todos. Acostumbrados a una estructuración en la implementación del currículum, los docentes hoy, tienen la posibilidad de fomentar un algoritmo de pandemia que predispone la búsqueda de contenidos ambiciosos de intencionalidad, de apropiación y sentido para los alumnos/as, que les permita ver el valor del aprendizaje.
    Ahora más que nunca debe ser contemplada por la escuela y sus docentes, la situación particular de cada alumno/a, desarrollar un plan de acompañamiento para afrontar las desigualdades de acceso y conectividad que genera llevar adelante las propuestas de enseñanza, buscar los recursos para estar en contacto, dónde el rostro, la mirada y la palabra nos ubique nuevamente en una relación de cercanía.
    Es un tiempo de reflexión sobre el lugar de la escuela en la sociedad, la organización de los contenidos curriculares para el aprendizaje, los vinculos entre escuela/ alumno/ familia y así visualizar qué cuestiones han salido fortalecidas para ser utilizadas más adelante cuando está situación tan compleja, llena de desigualdad e incertidumbre haya terminado.

    Martinez Marina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El rostro, la mirada y la palabra tienen mucho valor en la enseñanza, justifican la presencialidad, pero en estos momentos debemos buscar formas de lograrlo

      Eliminar
  52. I. S. F. D Nº 21 DR RICARDO ROJAS.
    PRÁCTICAS; 3º AÑO.
    ALUMNAS: ROSA LIZONDO

    El Profesor Axel Rivas, diluye procesos de la escuela en la educación. En la etapa de pandemia en la enseñanza-aprendizaje. Nos preguntamos ¿Cómo fue? ¿Cómo es? y ¿cómo será la escuela físicamente?
    La pedagogía de la excepción parte de en las cuales especifica sus formas, la cuál es momento de apropiación de los docentes considerando que son otras formas de diciplinamiento al organizar las actividades estas deben ser creativas; sugiere planificaciones para el educado y del educador familiar, Con el apoyó incondicional del docente.
    El docente ha desarrollado distintas maneras de estar conectado, mediante diferentes dispositivos y utilizando Internet para mantener un vínculo con su alumno.
    La pandemia hizo notar las desigualdades de los alumnos diferentes clases sociales o situaciones económicas, los que tienen posibilidades de acceso tecnológico tanto docentes como alumnos, y los que no pueden llegar a la clase virtual, y otros tantos alumnos que necesitan el contacto con los docentes, los que precisan más apoyo y tienen menos recursos. Explicando con videos cortos, mensaje por whatsApp, se trata de mantener un seguimiento continuo.
    Desarrollar alternativas, utilizando las opciones que ya teníamos en cuando a la tecnología, tal como dice Furman, ``reinventar la rueda con cosas útiles`` y en esta instancia es adaptable. Utilizar los recursos con una continuidad en las actividades, para que el alumno, con sus saberes previos, pueda comprender y desarrollar la autonomía y al final lo mucho o poco que aprendió sea la apropiación de ellos. Lo que es una prioridad es que el curriculum sea rectificado para la enseñanza -el curriculum como dice camillioni la justificación apartado b), que a partir de lecturas de obras pedagógicas, que se enseña y se enseño; hoy tenemos la pedagogía la excepción de la gramática escolar es enseñar con innovaciones, tener pasión por la enseñanza con creatividad manteniendo el los contextos claros. Y al regreso a la escuela, que quedará de todo esta tecnología utilizada.


    ResponderEliminar
  53. EL ALGORITMO EDUCATIVO EN LA PANDEMIA

    “¿Que es un algoritmo? Es una secuencia de instrucciones para lograr cierto resultado.”

    El autor Rivas, plantea, una pedagogía en estos momentos de excepción, que la describe como una pedagogía que contemple y actúe sobre las inmensas desigualdades sociales, una pedagogía que apele a la didáctica para reclasificar el currículum buscando iteraciones de sentido en vez de actividades sueltas, una pedagogía que multiplique su mensaje, llegando también a las familias, para que sean parte del aprendizaje de los alumnos.

    Los docentes, y nosotros como fututos docentes, somos conocedores de la didáctica, entonces intentamos reinventar la enseñanza para que tenga un sentido y un propósito, mediante las condiciones que vinimos en la actualidad.

    “Habrá que saber ganar a cambio mayor espacio para explorar, disfrutar y valorar el aprendizaje. Habrá que poner más foco en incitar y provocar a cambio de consolidar.” La educación se vio sorprendida por esta pandemia, los docentes tenían planificadas sus clases día a día, y la educación tuvo un cambio rotundo, pero aun así los docentes siguen haciendo que los alumnos entiendan que “aprender vale la pena”, ellos promueven el aprendizaje con muchísimo cuidado para no generar impotencia y frustración.

    Para llegar todo esto a cabo la didáctica tiene un rol fundamental. Camilloni, plantea que se puede enseñar de distintas formas, y existen grandes estrategias de enseñanza, por ejemplo, ahora nos estamos comunicando de forma virtual, por la pandemia, y hay muchas formas de poder llevar la enseñanza hacia los hogares, grupos de facebook, grupos de whatsapp, clases virtuales, y demás. Camilloni, afirma que las practicas docentes deben plantear situaciones didácticas, para lograr que todos los alumnos aprendan y construyan saberes; para esto es necesario seleccionar y utilizar bien las estrategias de enseñanza.

    Florencia Sanchez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la lista que mencionas hay muchos recursos, uno de los componentes que usaremos en nuestras secuencias.

      Eliminar
  54. Pedagogía de la excepción
    ¿Cómo educar en la pandemia? De Axel Rivas
    El autor habla que todo ha cambiado ,que se ha caído el sistema ,la escuela y no sabemos por cuánto tiempo .El covid trajo cuarentena desde ese entonces vivimos La era de la excepcionalidad.
    El texto trata de abordar un tiempo inesperado que necesita respuestas inmediatas, busca aportes ,ideas sugerencias y posiciones en este contexto.
    Alicia camilloni en el texto el saber didáctico escribe que la enseñanza implica la puesta en práctica de una gama de actividades que se refieren a ámbitos diversos y que se llevan a cabo en momento y escenarios diferentes.
    En este contexto me pongo a pensar en el rol que tienen los docente ,hoy , en este contexto y acuerdo con lo que dice Axel Rivas que los docentes enfrentan un trabajo difícil.Ellos deben re-imaginar la clase , el grupo ,el currículum en los hogares; deben reinventar su trabajo adaptarse a la tecnología aprender cosas nuevas repensarlo todo teniendo en cuenta las sociedades desiguales que tenemos en la actualidad.
    La relación que encuentro entre ambos textos es que Camilloni dice que la enseñanza implica una puesta en práctica de una gamas de actividades de ámbitos diversos y con escenarios diferente,lo que yo noto ,es que ahora este algoritmo didáctico de la pandemia,también requiere de que se realicen actividades creativas,y que se haga un cambio en ese sentido de la enseñanza,ya que esta es una fuerza que busca transformar a los sujetos para hacerlos autónomos ,críticas y reflexivas.
    Galarza Lorena







    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hay cuestiones que ya se han expresado en los otros comentarios, pero reinventar es la clave

      Eliminar
  55. Alumna: Miranda Juárez, Sabrina
    Axel Rivas: Pedagogía de la excepción.
    ¿Cómo educar en la pandemia?
    Estamos atravesando uno de los cambios en el mundo más drástico de los últimos tiempos, debido a la pandemia que invadió el mundo, este virus que lo conocemos como el COVID-19, el que ha interrumpido todo lo que conocemos, desde una salida con amigos hasta la presencia escolar. Se cerraron las aulas, ya no existe lo que conocemos como la institución escolar como las recordamos, ya no hay un patio donde nos juntemos para jugar con los compañeros, un aula, donde nos intercambiamos nuestros sentimientos, ideas, argumentos, etc.
    Hoy solo contamos con el espacio, virtual, y en algunos casos, ni siquiera con ellos, ya que gran parte de la comunidad educativa no cuenta con conectividad y le resulta muy difícil, casi imposible generar, ese tan necesario acercamiento con el docente.
    Como manifiesta claramente Axel Rivas, el docente, tuvo que ponerse un programador, modificando el curriculum obligatorio, a un curriculum de prioridades y sentidos, demostrando que aprender vale la pena, luego de reinventar su trabajo y construir nuevas rutas curriculares. Uno de los autores que trabajaba con el curriculum, es José Contreras, “El curriculum como formación”, en el no hace mención del curriculum como instrumento, si sabemos como funciona, obtenemos un repertorio de actividades materiales e instrucciones de uso. Pero enfrentados a estas situaciones que hoy en día nos toca atravesar, estamos en un tiempo donde pensar actividades que recuperen la esencia del valor del aprendizaje, es fuertemente y necesario una pedagogía de la excepción, esta nos propone centrar en producir mayores dosis de sentido de aprender.
    El algoritmo educativo de la pandemia nos muestra la importancia de los apasionados de la didáctica, que son los que buscan reinventar la enseñanza con sentido y criterio en las condiciones reales que se les presenta, se proponen actividades para producir algo en los niño/as, intentan hacerlos autónomos. A través de su reinvención en las tecnologías, reinventando sus clases.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuperar la esencia del valor de aprendizaje, que se espera que aprendan, como, cuanto porque esa es la clave de lo que vamos a indagar antes de planificar.

      Eliminar
  56. Alumna:Paz,Bárbara Belén

    Axel Rivas
    Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia?

    El autor expresa que las múltiples transformaciones producto del covic-19,en el ámbito educativo, requiere de respuestas inmediatas y de una "pedagogía de la excepción".Una pedagogía con nuevas ideas,estrategias,sugerencias,posibilidades,alternativas frente a los obstáculos,desigualdades,desmotivaciones y desequilibrios emocionales/cognitivos que se viven por las condiciones actuales.Todo esto involucra un gran desafío,en principio la importancia de que la alumnos tengan una visión de su maestro/a,porque es importante llenar ese espacio de gestos,emociones y de incentivar el vínculo,que es un plus muy valorativo.También la contención,el apoyo individual,el compromiso con el otro,refuerzan de alguna manera este vínculo y colaboran para detectar aquellos que necesiten más ayuda que otros.Esto va a suceder de acuerdo a las distintas situaciones críticas en que se encuentre cada estudiante.Las explicaciones en audio,vídeo,imágenes acompañan en las actividades y colaboran en la enseñanza; y más para aquellos que más lo soliciten.
    Según Alicia R. de Camilloni la didáctica se construye sobre la toma de posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social y procura resolverlo mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza.
    Es un momento para pensar y hacer buenas propuestas de enseñanza,saber elegir contenidos (pocos pero significativos). ¿Cómo hacer para que los alumnos sientan que vale la pena aprender,más allá de las circunstancia? En principio,construir propuestas tales como: hacer cosas que den disfrute y alegría mientras se aprende,entretenimiento educativo a nivel familiar (si se puede),actividades exploratorias para aprovechar los aspectos creativos,proponer crear,inventar,hacer.Todas estas propuestas y mucho más,pueden colaborar para transitar este período de educación en medio de la pandemia.

    ResponderEliminar
  57. A partir de la pandemia por la cual estamos atravesando,la escuela se vio con la inmensa necesidad, de abordar en la educación, una pedagogía distinta a que se venía implementando,con el objetivo de elaborar ideas, para pensar la docencia ,en medio de la excepción de la presencia escolar. Esta pedagogía de la excepción,propone recurrir a la didáctica, para repensar el currículum, mediante nuevas propuestas de enseñanza ,nuevas propuestas y nuevas  posiciones frente a la pandemia que nos está atravesando a todos .

    Así mismo ,ésta pedagogía, asume que está situación ,a producido rupturas en todos los esquemas referentes a la educación,por ende ,plantea cinco transformaciones de la gramática escolar ,siendo la misma todo aquello que los alumnos aprenden desde la didáctica. 

    A partir de ésto  ,se puede decir que ,dichas transformaciones ,son:  la falta de presencia física, tanto del los alumnos ,como de la escuela en sí ;la caída del tiempo ; la desorganización  del currículum;la pérdida de autoridad y de imponer una norma y la pérdida de la armonía. 

    Por un  lado,el autor plantea que se hace cada vez más difícil il la "familiarizacion  de la educación " ,ya que, ésta realidad, a  dejado  al descubierto, desigualdades socioeconómicas , siendo las mismas, una barrera al acceso a la educación, en tiempos de pandemia.

    Por otro lado ,el autor formula cinco rutas para las escuelas y los docentes ,estos caminos buscarán un punto de encuentro ,a pesar de ser tan difícil, por las distintas realidades que atraviesan los alumnos ,sosteniendo a  la educación, como un derecho social .

    En lo que respecta al texto de Camillioni ," La justificación de la didáctica " plantea algunos argumentos a favor  de la didáctica, afirmando  que la misma es necesaria ,para construir conocimiento.Partiendo de ésto  se lo puede relacionar con el algoritmo educativo de la pandemia ,el cual dice que, hay que pasar de un curriculum obligatorio , a un curriculum de prioridades y sentido ,teniendo en cuenta que ,ya no se puede pensar en una propuesta o secuencia homogenea ,sino que debe pensarse desde la diversidad ,dentro del   el marco social y económico y sanitario, por el cual estamos pasando. 

     Así mismo lo manifiesta Camillioni diciendo  que, hay que utilizar distintas estrategias para la enseñanza , y que ,"el porqué y el para qué " ,hay que "aprender " ha variado según el marco social ,cultural y económico. 





    ResponderEliminar
  58. Alumna :Vizcarra Maira
    Texto trabajados :Axel Rivas ,y CapI
    Justificación de la didáctica de Camilioni.

    ResponderEliminar
  59. Bueno, este ultimo comentario completa el análisis sobre este autor y sus reflexiones. Volveremos a algunos fragmentos de estas escrituras para fundamentar decisiones sobre la propuesta en este contexto.
    Sumo la respuesta de Brites y de Nardon que me enviaron sus respuestas y reflexiones por otros medios, pero que evidencian reflexion y postura personal que me alegro leer.
    se cierra esta actividad 16 de junio de 2020

    ResponderEliminar
  60. Reflexión:

    En el desarrollo del recorrido de la secuencia, se va profundizando y desentrañando en forma global el sentido del texto de Ray Bradbury, “La niña que iluminó la noche”. Se va sosteniendo un intercambio volviendo al texto, primero en forma más individual y luego retoma una instancia más colectiva. De esta forma también se va propiciando la escritura (por sí mismo) de cada estudiante.
    Con todo esto se puede percibir la intervención e intencionalidad que propicia el acceso al conocimiento desde una práctica creativa.También en la secuencia se encuentran contenidos significativos que sirven para que los alumnos sean capaces de aprender y así producir sus conocimientos.

    El posicionamiento que se puede identificar: Es de un docente constructivista, modelador, coordinador, facilitador, mediador, participante y comprometido.

    Por otro lado, agregaremos en la página 3:
    Es decir, sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo (por lo que dice, por cómo se dice). Para ver cómo lo dice se sugiere por ejemplo, la lectura en voz alta por parte del maestro del siguiente pasaje:
    Tarde en la noche el niño desdichado tenía en el pueblo el único cuarto iluminado
    ¿ Qué significa desdichado?
    “¿De qué otro modo podemos decir desdichado?”
    ¿ Porque se sentía desdichado?
    ¿ Porque creen que era el único cuarto iluminado?
    Preguntas que se podrían agregar de forma opcional para sostener y profundizar el intercambio.

    Alumnas: Piriz Nanci y Paz, Bárbara

    ResponderEliminar