martes, 12 de mayo de 2020

Familia y escuela , ISABELLINO SIEDE



https://ar.radiocut.fm/audiocut/isabelino-siede-hablo-en-educacion-hoy-sobre-la-relacion-entre-familias-y-escuelas/#.XsVyct699PU.gmail




12 DE MAYO DE 2020
"yo quisiera una escuela sin padres"...
"lo peor que nos puede pasar en la escuela es que vengan los padres"
"tuve reunión de padres y vinieron pocos padres, y encima de los alumnos menos conflictivos"
"lo que mas miedo me da es ver a los padres que quieren hablar conmigo"

   Estas frases de docentes, exponen una tensión que tiene mucha historia. La relación familia -escuela. Hoy que las aulas pasan por las casas y una suerte de aula transparente a generado que todo lo que transcurría al interior de las aulas se exponga.
¿Qué ocurre con las familias y su vinculo?¿Qué estrategias o formas de hacer se evidencian? ¿Son solo un medio de comunicación con los chicos'?

  Las invito a escuchar a  Isabellino Siede, especialista en la relación entre familias y escuelas. Siede es Doctor en Ciencias de la Educación (UBA), docente e investigador en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Moreno y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; también es autor de diversos libros y publicaciones.

Esto se completará con una selección de págs 11 a 15. 199 a 203 y 245 a 254 de su libro Entre Familias y escuelas, Paidós ,2018.(esto se enviara al grupo de whatsapp)

  • Realicen en parejas, el abordaje de un aspecto que el autor plantee que pueda luego sumarse a una fundamentación de una propuesta de enseñanza utilizando conceptos que aparecen, usen en su argumento una cita del autor y utilicen comillas para hacer la  cita textual del mismo. Practicaremos esta escritura, deben usar conceptos del autor.No es una opinión personal, es lo que dice el autor sobre esto y lo que haremos es elegir que de lo que el habla, retomaremos juntos estas ideas.
  • Las propuestas de enseñanza deben justificarse, defenderse, responden a preguntas sobre qué se va a enseñar, como se hará, porqué, para qué, a quién y con qué. En estas instancias estamos revisando fundamentos teóricos que orienten nuestra propuesta y estas escrituras deben ser ordenadas, por lo que lean y relean lo que escriben, pensando como lo dicen.No acumulen ideas, deben revisar como lo dicen. Trabajamos con el porqué pero también puede ayudar a pensar el como .


57 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Relación entre familias y escuelas.

    Tensiones y oportunidades en torno a la cooperación ( Isabellino Siede)



    La relación entre las familias y las escuelas, siempre a lo largo de la historia fue tirante,según  Isabellino Siede, las familias se fueron transformando; y  en las instituciones perduran representaciones de otras épocas o modelos imaginarios con respecto a las familias, como por ejemplo que :  " familias eran las de antes" y es así que ésto impiden el diálogo y el poder percibir lo que realmente sucede con la diversidad existente. 

    Las familias  están atravesadas por distintas realidades entre sí,  en cuanto al interior de cada casa, es inevitable pensar en que si cuentan  con ciertas condiciones necesarias para la concentración,  espacios cómodos, y herramientas  para poder realizar cualquier tarea asignada. Además cada familia tiene un nivel de instrucción distinto, lo que hace visibilizar las diferentes oportunidades con respecto al apoyo escolar en cada casa. Es por ésto  que de éstas cuestiones no puede depender “el éxito escolar", ya que  sino se estaría excluyendo al alumno/a. 

    En tanto, la familia pueda  acompañar en el aprendizaje significativo del alumno/a, y así se va a estar cumpliendo de alguna manera con la función de la misma, y será una intervención  valiosa para articularse con la escuela y construir un vínculo de correspondencia y entendimiento. 



    Alumnas: Jesica Perez y Tamara Arias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas, sobre el párrafo 2 en la 2da linea esta mal expresado: debería decir es inevitable pensar si cuentan con...
      lo demás esta bien construido,en una fundamentación debería dar pie para explicar alguna decisión, o actividad que han pensado con los niños.

      Eliminar
  3. Isabelino Siede plantea la compleja relación que se establece entre las familias y la escuela, sus múltiples formas y los procesos de transformación que se establecen, que conllevan oporrunidades, riesgos y desafios que exigen un posicionamiento politico, por referirse a las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, y un posicionamiento pedagogico, que delinea uns construcción colectiva, expresando prácticas del ejercicio del poder, configurando así posicionamientos culturales.
    El desafio de la escuela es establecer nuevos vínculos, más ricos, más articulados, donde se supere el prejuicio y la idealización de las representaciones históricas de la relación. Para ello se debe erradicar el concepto de que familias eran las de antes, las que acompañaban y agradecian, en lugar de cuestionar e interpelar el trabajo docente, como lo hacen las familias de ahora.
    El avance social, las conquistas de las minorias, los cambios estructurales de la sociedad ha producido modificaciones en la construccion de la familia y en los vínculos que etas establecen con los órganos constitutivos de la sociedad, que implico también un cambio en la relación con la escuela, generando tensiones y exigencias de ambas partes, modificando la interacción entre las partes. Entre los diferentes puntos que generan rispideces, podemos citar la confianza, donde las familias la generan por desconocimiento de la institución y la escuela por creer que los adultos a cargo no cumplen con sus funciones y responsabilidades.
    La relación entre las familias y la escuela, es un proceso que debe ser cooperativo, como posibilidad de enriquecimiento, considerando los límites, capacidades, intereses y modalidades de los actores intervinientes, donde cada uno se haga cargo de su funcion, estableciendo relaciones respetuosas, donde se reconozca al otro como persona, al docente como trabajador de la educación con derechos y a la familia como actor de la comunidad educativa, de esta forma poder generar una articulación armónica entre las partes.
    La escuela al aceptar y propiciar la participación de los grupos familiares promueve una sociedad participativa, solidaria y responsable en su intervención con el Estado.
    Estudiantes: Benitez, Maira y Ferrario Keiner, Renata.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas, han hecho el primer abordaje al texto, recuerden entrecomillar las lineas textuales del texto que usan, para aclarar a quien lo lee que así lo dice el autor.
      Fichen este libro para volver sobre el.

      Eliminar
    2. Respondiendo a la revisión y nueva propuesta, realizamos este aporte.
      Las relaciones que se establecen entre las familias y la escuela presentan un factor de tensión en cuanto a la confianza. Esto se observa sobre todo por parte de las familias que colocan su mirada y atención sobre el docente a cargo de sus hijos, el cual desconocen y ademas no pueden controlar sus acciones dentro del aula ni la responsabilidad con la que asume la tarea que ha de realizar. Esta desconfianza esta basada en el escaso conocimiento del adulto responsable y de la escuela como institución, ya que una familia basa su elección de la misma en opiniones o experiencias de otras familias, también en las propias, en el prestigio institucional, entre otros aspectos que intervienen en confiar en lo desconocido a partir de pocos rasgos conocidos, una decisión poco racional y lleva a constituir este factor como un componente de tensión en la relación de los actores intervinientes.
      Siede se basa en la concepción teórica de confianza que establece Georg Simmel:"La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro, una hipótesis lo suficientemente segura como para basar en ella una actividad practica. En cuanto hipótesis constituye un estadio intermedio entre el saber y no saber acerca del otro...". Es en ese medio donde nos posicionamos en cuanto a la confianza que debemos generar en las familias, aplicarla en nuestras propuestas de enseñanza donde se genere un acercamiento con las mismas como mediadoras para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas involucrados.
      En el proceso educativo, la confianza es indispensable, es una apuesta que genera riesgos, basada en la predisposición en creer que las acciones futuras serán tal como se esperan, donde el adulto responsable dará lo mejor de si para desempeñar su rol, como docente, padre, madre o tutor.
      Se debe buscar el equilibrio entre las construcciones de la familia y del docente, generar y ganar la confianza entre uno y otro, respetando la confianza extrema, sin romper los limites de acción u opinión entre los mismos.

      Estudiantes: Benitez, Maira y Ferrario Keiner, Renata.

      Eliminar
  4. Hola grupo, voy a detenerlos para pensar un poco mas profundamente el texto y mirar estos tópicos
    -CONFIANZA, A QUE SE REFIERE EL AUTOR , QUE PROBLEMAS CAUSA SU PRESENCIA EXTREMA O SU AUSENCIA TOTAL
    COOPERACIÓN: LA PARTICIPACIÓN COMO PUEDE SER UN PROBLEMA
    CON RESPECTO A LOS APRENDIZAJES , QUE SE ESPERA DE LAS FAMILIAS, QUE IDEAS DE COLABORAR Y DE CONSULTAR AL DOCENTE SE PRESENTAN
    ACTITUD FRENTE A LAS TAREAS, QUE TENER EN CUENTA? TAREAS COMO Y CUANTO DAR?
    EN LA PáG 252 APARECE ESTE FRAGMENTO
    "como contrapartida, la tarea hogareñas útil cuando permite que padres, madres y tutores estén al tanto de lo que sus hijos aprenden, puedan participar de las reflexiones y discusiones que nos preocupan, puedan acompañar procesos de aproximación al conocimiento"

    ELIJAN ALGUNO DE ESTOS ASPECTOS LEAN LO QUE SUS COMPAÑERAS/OS VAN ESCRIBIENDO Y VUELVAN A PRODUCIR
    ESTA ACTIVIDAD CIERRA EL VIERNES 29 DE MAYO

    ResponderEliminar
  5. En el texto de Siede “Entre familias y escuelas” plantea un aspecto muy interesante que habla de las tensiones y oportunidades en torno a la confianza. Estas tensiones que se generan en relación a la confianza se da principalmente entre la mirada de la familia y el equipo docente, por no tener posibilidad de controlar lo que hacen o dejan de hacer cuando sus hijos e hijas están a cargo de otros adultos, ¿Quién ese que está del otro lado? ¿A quién le entrego lo que yo más valoro?. ¿Estamos seguros que ahí los tratan bien?, Siede menciona que sobre esa base tan delgada se deposita la confianza sobre las familias y las instituciones. Esta es una de las tensiones que se generan en la confianza entre familias y escuelas, pero el autor plantea otra, como el resentimiento que existe entre ambas.
    Los prejuicios son mutuos, las familias muchas veces no confían en lo que los docentes hacen con los niños y niñas a su cargo, pero la desconfianza de los docentes por parte de sus padres también existe cuando por ejemplo, sospechan que los adultos no cumplen con su rol de padres y responsabilidades de crianza.
    Por otra parte, respecto a la escuela, como docentes muchas veces nos hemos encontrado reproduciendo ciertas representaciones respecto a la familia que nos llevan a pensar que "las familias de antes eran mejores" o "las familias de antes respetaban más", a lo que Siede nos explica que éstas representaciones son erróneas ya que a lo largo de la historia la tensión entre la escuela y la familia ha sido siempre la misma, pero que los factores que nos hacen creer que las familias de antes " eran mejores" son los mismos que hoy en día nos cuestionamos constantemente cómo la sumisión de la niñez y la juventud hacia los adultos, o la sumisión con respecto al género.
    Podemos agregar que también entre escuelas y familias existen oportunidades en torno a la confianza es una especie de “estadio intermedio” donde se dejan de lado las dudas y se cree fuertemente. existe una confianza que se da entre adultos responsables de niños y niñas, y es una confianza que no está basada en pruebas y garantías, sino en predisposiciones de creer que las acciones serán como quien confía espera que sean, y espera que el otro pondrá lo mejor de sí en el cuidado y educación de sus hijos.
    Trabajar con la familia es enriquecedor tanto para la escuela como para los estudiantes pero sabemos que no todas las realidades son las mismas, en palabras de Siede "para la escuela sería maravilloso que la familia se hiciera cargo de sus tareas, que cuidaran a los niños… pero realmente sabemos que no siempre es así, no podemos esperar ésto fuera de la escuela en un país que nos golpea constantemente". Por eso, es fundamental que la escuela acompañe donde la familia no acompaña, donde no está, esa es nuestra tarea, debemos acompañar el aprendizaje con una formación significativa para los estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes: MONTENEGRO MARIA - CORDOBA MIRIAM

      Eliminar
    2. Sobre la confianza, podemos reflexionar que nos ocurre a nosotros mismos con ella. Somos confiados, es bueno o malo serlo?
      Si la confianza es gradual ¿que podría colaborar para que se desarrolle? ¿que acciones debe tener en cuenta un docente? que pasa con la confianza desmedida porque es mala?

      Eliminar
  6. Alumnas: Ayala Natalia y Sampol Sabrina
    Isabelino Siede “Entre familias y escuelas, Alternativas de una relación compleja”
    “la relación entre las escuelas y los grupos familiares es uno de los temas de preocupación mas recurrente en las instituciones” (SIEDE, 2017).
    Las ideas que circulan en los comentarios de docentes acerca de familias de antaño que se involucraban más y que hoy se ha perdido esa especie de “familia ideal”, son las que dificultan en la problematización de esta relación haciendo más espinosa la posibilidad de encontrar soluciones efectivas. Es por eso que Siede intenta, mediante este libro, realizar algún aporte a esas necesidades.
    Uno de los aspectos que va a tratar el autor es acerca de las tensiones y oportunidades en torno a la cooperación.
    En la relación escuelas y familias aun cuando ambos acepten trabajar en conjunto, esto no garantiza el buen funcionamiento. Es así que se producen tensiones que van desde la participación de las familias en la institución hasta la cooperación de estas para resolver algún problema puntual de lxs estudiantes.
    En los últimos tiempos la comunidad educativa ha intentado que las familias participen; algunos lo intentan con más interés que otros, imaginando la cooperación entre familia y escuela como “procesos participativos sencillos, alegre y exentos de conflicto” (SIEDE, 2017), los cuales no resultan así.
    Mediante el trabajo arduo se puede construir una política participativa, deliberativa y solidaria, a través de estos conflictos se pueden generar buenos resultados, “la cooperación institucional requiere costosos aprendizajes colectivos cuya conquista conlleva momentos de fricción” (SIEDE, 2017).
    Una de las temáticas que genera mayor fricción en esta relación familia-escuela es la cooperación doméstica en las tareas extraescolares. Estas producen por un lado familias que cuestionan esta práctica, escuelas que apoyan este cuestionamiento y otras que se mantienen en la defensa de esta tradición.
    El autor menciona que sería poco prudente establecer un parámetro homogéneo y que se debería tener en cuenta la comunidad y la situación de las familias. “no siempre las casas cuentan con las mejores condiciones para realizar esas tareas “(SIEDE, 2017). La tarea es útil cuando permite que las familias estén al tanto de lo que sus hijos aprenden y deja de serlo cuando les quita tiempo a los chicos para jugar o simplemente tener tiempo libre.
    En este conflictivo vínculo hay familias ausente y otras invasivas en ambos casos es muy importante hallar criterios adecuados, que haya un diálogo entre adultos (docentes y familias) y no que actúe el chico como mediador.
    Es fundamental que en esta relación tan compleja entre familias Y escuelas cada cual se haga cargo de su función y se articulan de un modo armónico ya que de esta manera se promueve una ciudadanía participativa, solidaria y responsable en su interacción con el estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Complejo lo que plantean sobre las familias invasivas, podemos pensar en maestras invasivas
      ¿cuál seria el equilibrio ? otra pareja que pueda retomar a Siede para responder esto

      Eliminar
  7. Hola profe somos Falero Soledad y Torres Eliana.
    A lo largo de la historia las representaciones de familia y escuela fueron cambiando, aun “hay una idea nostálgica en la escuela acerca de las familias armónicas” pero la realidad es que no siempre fue así. Las familias de hoy, están construidas en otro contexto histórico y social, desde la diversidad de su propia historia y afectadas por distintas realidades.
    Un aspecto muy importante que maneja el autor es la cooperación, ya que es uno de los problemas que más reconocen las familias. Esto se da porque construimos aun una cultura política de cooperación y participación. Claro está que la construcción de esta nueva “cultura” para las comunidades educativas es un gran desafío en las que muchas instituciones se ven enfocadas. Como el autor menciona en la entrevista con Radiocut, “lo que la escuela hace es trabajo a contra cultura, a contramano de muchos de los procesos que suceden fuera de la escuela, desigualdades, intolerancias, etc. Para así construir una nueva sociedad.”
    Muchas veces sucede que las escuelas llaman a los padres con el propósito de informarles las directivas que se tomaron en la comunidad sin su participación, propuestas o debate. Esto suele ocurrir porque las escuelas tienen temor a la participación, como expresa Siede estos encuentros pueden terminar en desencuentros, no siempre es sencillo articular estas potencias, más aún en una sociedad atravesada por lógicas individualistas y competitivas. Debemos tener en cuenta que cuando hablamos de tensiones también hablamos de oportunidades ya que la tensión es necesaria para “andar”, nos advierte donde poner el acento para poder trabajar mejor. Cuando se trabaja estas tensiones con las familias debemos pensar los propios procesos subjetivos, logrando así propiciar la participación entre familias y escuela.
    Ya sea desde tensiones en la cooperación en el aprendizaje de los alumnos o de algún problema específico de un estudiante, lo que Siede nos remarca es que tanto escuela como familia deben atravesar por un proceso en conjunto de cooperación y participación cuando ambas logren hacerse cargo y ser responsables de la capacidad, los limites, intereses y movilidades que les corresponda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien señalado, es un proceso conjunto de cooperación, ¿qué es cooperar? si cooperar es colaborar con otro quiere decir que hay cosas que la escuela puede hacer y otras que la familia puede hacer
      que pareja puede seguir este punto según Siede

      Eliminar
  8. Relación entre familias y escuelas.

    Tensiones y oportunidades en torno a la cooperación ( Isabellino Siede)

    La escuela se constituye como un espacio para la construcción de mejores condiciones de desarrollo y participación. Los estudiantes deben investigar, explorar y descubrir los contenidos para que sean protagonistas de sus aprendizajes. En este contexto de pandemia, de tanta incertidumbre, las familias ocupan un rol fundamental de acompañamiento para que estas cuestiones se puedan desarrollar. La relación entre las familias y la escuela se ve atravesada e influenciada por la cooperación que existe entre ellas para poder resolver las diferentes problemáticas que surgen en el presente. Aunque muchas diferencias no son propias de los tiempos que corren, cuando existe cooperación de ambas partes se logra una mejor condición para que los niños y niñas puedan ejercer su derecho a la educación.
    En las últimas décadas, docentes y directivos lucharon por la participación estudiantil y familiar,todos promueven la cooperación entre los hogares y el aula,pero tal vez solo se imaginan procesos participativos sencillos ,alegres y solidarios como pueden ser una exposición ,cierre de proyecto o muestra anual. Tales rasgos no existen ,salvo después de un gran trabajo para construir una cultura política participativa,deliberativa y solidaria;trabajo que en el trascurso puede dejar desencuentros ,sabores amargos para quienes intervienen.
    Isabelino Siede plantea que “la participación de los grupos familiares en la deliberación sobre cuestiones institucionales implica un proceso de fuerte democratización”
    Al democratizar la educación se facilita el acceso a todos los ciudadanos que deseen alcanzar una formación de calidad, en cualquiera de los niveles educativos.
    “Cuando la escuela propicia y acepta la cooperación entre los grupos familiares está promoviendo una ciudadanía participativa, solidaria y responsable en su interacción con el Estado”, de esta manera se potencia el vínculo que posibilita resolver situaciones de aprendizaje y problemáticas sociales.

    Alumnos Brítez Carolina y Domínguez Brian 4°1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelentes ejemplos, los resultados , lo que se visibiliza no es natural hubo acuerdos y trabajos anteriores.
      ¿cuales podrían mencionar para tener en cuenta? quien puede seguir este tema?

      Eliminar
  9. Texto de Isabelino Siede.
    “Entre familias y escuela”, Alternativas de una relación compleja

    El autor expone en el texto, la compleja relación que se da entre la familia y la escuela. En la actualidad la relación se encuadra a partir de diferentes tensiones, una de ellas es en torno a la confianza, esta refiere a una expectativa positiva sobre la conducta futura del otro.
    “ la confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro, una hipótesis suficientemente segura como para basar en ella una actividad práctica. En cuanto hipótesis, constituye un estadio intermedio entre el saber y el no saber acerca del otro. El que lo sabe todo no necesita transmitir confianza, el que no sabe nada puede infundir confianza”.
    La confianza implica en la relación familia-escuela, una mirada sobre el componente ético hacia el otro , en la cual el otro va actuar de una manera íntegra. Cuando una familia se acerca a la escuela, por lo general tiene poca información como para poder confiar, sin embargo, las instituciones piden una especie de confianza ciega, es decir, que conlleva a una confianza irracional por parte de la familias, a veces, esta se corresponde con una actitud poco racional de pasar a una desconfianza esquemática, cuando ocurre un mínimo incidente.
    En cuanto hipótesis, constituye un tercer “ estadio intermedio”, el de la no-confianza , esto significa que uno no confía en el otro porque todavía no cuenta con los elementos necesarios, para poder confiar, esto no da el hincapié para que de desarrolle la desconfianza.
    En relación, con las instituciones educativas, estas plantean la confianza a las medida que muestran señales,es decir , que puedan confiar en ellas. Cuando la confianza se plantea entre los adultos, las escuelas no deben pensar que estos deben actuar íntegramente acorde junto a sus hijos. Es conveniente que las instituciones se den un tiempo pronuncial a la no-confianza, para conocer a las familias, y ver si estas acompañan, cuidan, contiene o no a sus hijos.


    ( Simmel, [1908] PÁG. 202 Isabelino Siede.
    “Entre familias y escuela”, Alternativas de una relación compleja

    Alumnas: Salomé, Espasandin / Acosta, Vanesa 4°1°

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante chicas lo de la confianza ciega, y de los resultados catastróficos que pueden causar lanzarse a trabajar sin cuidado con las familias, por su heterogeneidad y diversidad
      que rol piensa que tiene el tiempo en esta relacion?quien puede seguir esta pregunta según lo que dice Siede

      Eliminar
  10. "Entre Familias y Escuelas", Isabelino Siede
    -Tensiones y Oportunidades en torno a la confianza
    Estudiantes: Robles, Nancy; Solari Vallejos, Alejandra
    Cuando las familias dejan en las escuelas a sus valiosos niños y niñas bajo la responsabilidad de otros adultos, infinidad de preguntas se agolpan en sus mentes, ya sea por la escasa información que poseen de las mismas, como por la falta de medios de comprobación certera. Sin embargo, no queda otra opción más que "confiar".
    George Simmel define el término confianza como un estadío intermedio entre el saber y el no saber; una intuición; una apuesta sobre lo desconocido, que deja a un lado las dudas para creer firmemente.
    La confianza entre docentes y alumnos, como parte de las relaciones pedagógicas establecidas dentro del aula, es necesaria, permitiendo que el estudiante confíe en poder ser mejor de lo que es, a la vez que el docente puede intervenir en beneficio de ese proceso; "confianza que se regala para que otro la cultive como propia, como confianza en sí mismo, como apuesta a que, si somos hijos de nuestro pasado, también podemos ser progenitores de nuestro futuro".
    La confianza en la interacción familia-escuela, es una apuesta que conlleva riesgos, basada en la predisposición a creer en que las acciones futuras serán tal como las esperan quien confía; a creer que el otro adulto pondrá lo mejor de sí en favor del cuidado y la educación de quienes están a su cargo.
    Es por ello que es preciso establecer un vínculo de confianza entre escuelas y familias, demostrando idoneidad y compromiso; realizando gestos de aproximación y de apertura entre las partes; dejando a un lado los prejuicios, los mutuos recelos y el desconocimiento.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. El autor Isabelino Siede realiza un análisis profundo sobre la relación entre escuelas y grupos familiares. Partiendo desde su experiencia en varias instituciones educativas donde observó que el tema de la interacción con las familias resulta cada vez más difícil de sostener, particularmente los diálogos docentes en los espacios de la escuela dejan eco de la situación casi siempre en forma de queja.
    El autor plantea los problemas que genera la cooperación compartida entre las familias y la escuela, entrelazadas en varios aspectos para lograr la educación de los alumnos/as . Siede pone el énfasis en la búsqueda de estrategias que mejoren el vínculo y para ello, resalta el valor de una mirada introspectiva en cada docente, refiriéndose a este cómo el inicio de la cuestión, es el docente quien busca en sus prácticas relacionar a las familias actuales con sus vivencias personales, sin tener en cuenta que la sociedad a sufrido grandes transformaciones a nivel social, económico y político que impactan directamente en la conformación de cada estructura familiar. Esto repercute en una serie de representaciones e imágenes que dificultan el trabajo y el diálogo entre ambas partes, sin este análisis aparece la idea de que las familias y escuelas de antes eran más armónicas y fluidas, generando un ambiente tenso que producen fricción.
    Por otro lado, el autor también plantea como punto de tensión, la existencia de desconfianza e incertidumbre de las familias, son los padres/ madres quienes deben dejar a sus hijos al cuidado de docentes a los cuales no conocen, pero que sin embargo están a cargo de su educación y como contrapartida la institución le saca en cara a las familias la falta de responsabilidad hacia la crianza y cuidado de sus hijos/as. Lo que dificulta la construcción de acuerdos y criterios para construir conjuntamente la cooperación institucional. Así mismo, reconoce la confianza como un componente necesario en la relación pedagógica.
    “Aun cuando ambos polos de la relación acepten operar solidariamente, sin desmerecer las diferencias sino valorándose como posibilidades de enriquecimiento mutuo, no siempre es sencillo lograr la articulación de la potencia de cada organización en la consecución de propósitos compartidos”
    Partiendo de esta afirmación, creemos resulta imprescindible que la escuela y la familia se pongan de acuerdo en cómo trabajar y educar a los niños/as, siendo de gran importancia establecer criterios que colaboren a restablecer los vínculos. Para ello, se necesita que se trabaje cooperativamente para que así, haya una continuidad entre lo que se enseña en el aula y lo que se enseña en el hogar, ya que ambos contextos persiguen el mismo objetivo en común que es: la educación de los/as niños/as.
    Como expresa Isabelino Siede la cooperación genera una cultura política, es por ello, que la escuela debe incluir a las familias, generar espacios de diálogo donde todos puedan y se sientan con la capacidad de participar y expresar opiniones e intereses, para que puedan comenzar a trabajar en conjunto. Por lo que las tensiones son oportunidades para pensar como instituciones e invitar a pensar a las familias.
    Sin embargo, el autor resalta que esta no es una tarea sencilla, en la búsqueda de crear lazos entre familia/escuela, los diferentes modos de accionar de los participantes, las capacidades y los intereses se ponen en juego convirtiendo estos intentos como experiencias fallidas sobre las cuáles hay que trabajar, el /la docente debe insistir buscando otras ideas más creativas. Resulta indispensable para la vida escolar de los/as alumnos/as que familias y escuelas establezcan vínculos fuertes que incentiven a forjar una cultura política capaz de trabajar activamente..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola , aquí aparecen varias cuestiones, sobre los vínculos que lugar creen ustedes que tiene en esta relación ? de que vínculos hablamos?

      Eliminar
  13. Texto de Isabelino Siede.
    “Entre familia y escuela”,Alternativas de una relación compleja”
    La relación entre familia y escuela tuvo distintos grados de discernimiento de ambas partes ,esto se debió porque históricamente las familias fueron cambiando su estructura tradicional ,debido a situaciones económicas y sociales provocando la imposibilidad de encontrar las maneras de establecer criterios en torno a la confianza , comunicación y cooperación con la escuela.Esto con el paso del tiempo se fue debilitando, buscando establecer vínculos con las familias.
    Hoy, estamos en un momento donde la relación se está revisando, las escuelas están trabajando de una manera diferente ,como plantea Siede “encontrando momentos para establecer vínculos más ricos y mejor articulados”, por ejemplo, “buscando establecer vínculos entre familias ,para que las posibilidades de algunas den respuesta a las necesidades de otras”.Estos nuevos vínculos favorecen el diálogo para conocer, articular y dar solución a las realidades cotidianas de nuestros alumnos, que en consecuencia afectan el aprendizaje para luego dar lugar a la familia con un rol colaborador , entablando una relación de confianza con el docente para sacarse dudas, preguntar y no hacerlos sentir responsable del aprendizaje de los niños.
    Alumnas:Chilano Alejandra-Galarza Lorena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ustedes se refieren a un vinculo del que no hablamos, se menciono el vinculo afectivo, el pedagógico, aquí aparece la idea de vinculo como comunidad
      quien podría explicar y desarrollar a que se refiere esto?

      Eliminar
  14. HOLA A TODAS, SUS COMPAÑERAS/O DE 4TO HAN TOMADO LA POSTA EN CASI LA TOTALIDAD DE LAS RESPUESTAS.
    PARA SEGUIR SUS APORTES A CADA PAREJA LE HICE UNA DEVOLUCION CON UNA PREGUNTA QUE ME GUSTARIA QUE LAS PAREJAS QUE RESTAN LA TOMEN Y ESCRIBAN SOBRE ELLA.
    EVITEN SER REDUNDANTES Y REPETITIVAS, TOMEN NOTA DE LO QUE YA SE HA DICHO Y PIENSEN ALGO MAS,ALGO NUEVO, PUEDE SER BREVE ESO NO QUITA QUE SEA INTERESANTE.
    PARA ESO ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAN LO QUE SE HA PUBLICADO Y LUEGO ESCRIBAN
    ESPERARE ATENTA SUS RESPUESTAS

    ResponderEliminar
  15. ESTUDIANTES: Micucci, Analía; Doval Rocío Bárbara

    En esta oportunidad abordaremos las actitudes que adoptan las familias y los docentes en torno a las tareas hogareñas, así como aquellos aspectos que debemos tener en cuenta al momento de pensar las mismas. Para esto, es importante retomar los aportes de Isabellino Siede, quien señala que "hay diferencias entre las familias, pues algunas reclaman a la escuela que limiten o eliminen las tareas hogareñas y otras, que las amplíen". Frente a esto, es necesario que cada comunidad educativa considere los distintos escenarios que atraviesan a sus miembros y en función de esto puedan tomar las decisiones que mejor se adapten ellos al momento de asignar las tareas. Esto implica tener en cuenta factores, como el acompañamiento que puedan realizar los integrantes de las familias según se encuentren disponibles, además de los distintos niveles de instrucción que puedan existir, ya que esto último no debería influir de manera categórica en la calificación de la tarea. Del mismo modo, el autor indica la importancia de evaluar las condiciones materiales de las familias entendiendo que "no siempre las casas cuentan con las mejores condiciones para realizar esas tareas: un espacio adecuado, un entorno calmo, bibliografía amplia y acceso a Internet". De esta manera, al obtener este relevamiento podremos pensar en el tipo de tarea y la cantidad que enviaremos a nuestros estudiantes para que no resulte contraproducente en los procesos de aprendizaje y al mismo tiempo no interfiera en los tiempos de juego o en los espacios que ellos destinan a otras actividades. Cabe destacar que estas acciones de cooperación con las familias en relación a las tareas resultará sumamente importante para que podamos re-pensar conjuntamente las ideas que tenemos acerca de la utilidad de las actividades hogareñas y desde ese lugar lograr propuestas que resulten más significativas tanto para los niños como para las familias. Esto implica considerar actividades que conduzcan a los niños a poder comentar de distintas maneras lo que se trabaja en el aula y reflexionar sobre ello contando con los aportes que puedan hacerse desde los diversos núcleos familiares, haciéndolos parte de sus aprendizajes, enriqueciendo a su vez los vínculos con toda la comunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante revisar que pasa con las tareas, ustedes plantean problemas que suelen pasarnos en las escuelas. Dar tareas o no es algo que debía revisarse, en este contexto nadie objeta que si deben darse el tema hoy es ¿cuanto dar? entre otras preguntas

      Eliminar
  16. Texto de Isabelino Siede
    "Entre familias y escuela"; alternativas de una relación compleja.
    Según lo que plantea el texto, la relación entre la escuela y la familia, es preocupante ya que, se han ido realizando distintos tipos de juicios de valor, desde los docentes hacía las familias, considerando en que muchos piensan, que antes las familias colaboraban y ahora no, antes no habían contradicciones, ni obstáculos y actualmente la relación entre ambos no es la misma; entonces desde este posicionamiento, lo que se presenta como interrogante es: ¿Antes las familias eran mejores?. Teniendo en cuenta esto se pensó, en buscar aportes de la historia acerca de las familias, para poder abordar mejor el tema.
    Más allá de esto las familias no fueron estudiadas, sólo fueron estudiadas específicamente, las familias del pasado.
    Luego se comenzaron a desarrollar investigaciones en profundidad y a incluirse en los planes de estudio, el vinculo con los grupos familiares.
    Por otra parte el texto plantea, "un trabajo empírico centrado en desgranar reflexiones que permitan, el pasaje de la queja al problema y de este a propuestas más específicas, de criterios para actuar en la cotidianeidad del aula". Para ello el autor propone organizar el analisis teórico en torno a las categorias de confianza, autoridad, legitimidad, comunicación y cooperación, como herramientas para desbrozar tensiones.
    A partir de dichas categorías, es que se podrá abordar la problemática pensándolo en términos generales, y sin perder de vista que cada institución y cada contexto tiene sus rasgos particulares. Otra categoría que genera una relación conflictiva entre familias y escuela es la cooperación doméstica, en la realización de las actividades en el hogar, ya que las familias se quejan, de que los docentes envían tareas por fuera del horario escolar, esto genera algunas dificultades entre las familias con respecto a los desacuerdos, con la exigencia o la limitación de las tareas que envían los docentes, ya que las mismas les quitan horas a los niños para realizar otras actividades; así mismo esto nos lleva a analizar las diferentes cuestiones de las posibilidades de acompañamiento para el aprendizaje de cada niño/a y deberíamos considerar la preparación académica que tienen las familias ya que no todos tienen cursado exitosamente el nivel que ahora cursan sus hijos.
    Otra cuestionamiento, que hace Isabelino Siede, al momento de enviar tareas para el hogar, son las condiciones, en las cuales viven los niños de hoy, ya que no siempre cuentan con un espacio adecuado, bibliografía, acceso a internet y un entorno adecuado. Por el contrario, esto no influye en el éxito escolar ya que las condiciones de acompañamiento, hogareño pueden influir y acentuar las
    Exclusiones sociales." como contrapartida, la tarea hogareña es útil cuando permite que madres, padres y tutores estén al tanto de lo que sus hijos aprenden, y puedan participar de las reflexiones y discusiones que los preocupan".
    Alumnas: Maira Vizcarra, Laura Ayala. 4°1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola ustedes encuentran un factor positivo de las tareas que seria sobre mantener al tanto a las familias, esto nos hace pensar otras maneras de que las familias participen en lo que pase en la escuela mas alla de las tareas
      se les ocurre otra forma???alguna pareja que pueda seguir esta idea

      Eliminar
  17. Texto de Isabelino Siede
    El autor expone en el texto Entre familias y escuelas
    Los prejuicios como una de las causas que sembraron la desconfianza entre las partes sin embargo,no se puede esperar una confianza ciega. En palabras de María Rosa Neufeld "...desde sus inicios la relación maestro padres estuvo plagada de supuestos y suspicacias.."(Neufeld 2020). Siempre ha habido resquemores entre ambas partes. Muchas familias (con o sin razón ), desconfían de lo que los docentes hacen con los niños y niñas, quizás por alguna mala experiencia. De parte de los docentes,la desconfianza se dan ante las sospechas de que los adultos no asumen la responsabilidad que les cabe en la crianza y manutención de sus hijos.
    Las instituciones tienen que actuar frente a estos prejuicios,superar la idea preconcebida que las familias de antes se preocupaban más que las de ahora. Los docentes debemos poner fin a ese pensamiento "... como apuesta que si somos hijos del pasando, también podemos ser progenitores de nuestro futuro ..."( Siede página 202). Al trabajar la confianza a partir del vínculo familias e instituciónes,es decir realizar inclinaciones en la acción más que en la contemplación , de esa manera juntos lograremos enfrentar las dificultades que se presenten.
    La confianza se logra si permanentemente trabajamos de manera conjunta, con el fin de construir ese vínculo de mutua confianza "... elección recíproca muestra o señales de idoneidad y compromiso, gesto de aproximación y de apertura entre las partes..."(María Rosa Neufeld página 203).
    Leti Aldana,Tellez Juliana
    3ero 1 primera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola chicas hay cuestiones reiteradas en lo que comentan, recuperen algún comentario de las compañeras que ya hablaron de esto

      Eliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas hay cuestiones reiteradas aquí , revisen lo que sus compañeras ya escribieron y elijan un comentario para traerlo y expliquen cual es de quien y porque lo recuperan

      Eliminar
  19. Hola a todas las que faltan entrar, hay un cambio de consigna elijan una respuesta de una pareja anterior citen a quien eligieron y escriban según lo que se les planteo a ellas que podía revisarse, dejamos a Siede como cita textual, estamos siendo reiterativos y no profundizamos.

    ResponderEliminar

  20. Alumnas:
    Alderete Ayelen, Cerquetella Flavia
    Relación entre familias y escuelas.
    Isabelino Siede plantea que la relación entre familias-escuelas es el tema más álgido a abordar, pero que constantemente están tratando de establecer vínculos nuevos, que sean más enriquecedores y que estén mejor vinculados.
    Siede explica que es necesario terminar con algunos prejuicios, como el pensamiento que las familias de antes eran mejores, más armónicas, y se ocupan mejor de sus hijos. Y en cambio las familias de ahora son inestables, defectuosas y despreocupada de sus hijos. Sin embargo no es real, las familias siempre fueron muy golpeadas por las crisis económicas y sociales del país,por lo cual siempre han sido inestables a lo largo de toda la historia. Siempre a habido conflictos entre las familias y la escuela.
    En el texto Siede plantea un aspecto que habla de las tensiones y oportunidades en torno a la confianza. Estas tensiones que se generan de los grupos familiares hacia los docentes, por la imposibilidad de controlar lo que hacen ellos cuando sus hijos/as quedan a cargo de otro adulto. Hay cuestiones que se plantean madres y padres de inseguridad, de no saber si su hijo está en buenas manos, si los trataran bien etc.
    En todos los casos la confianza es una apuesta que conlleva riesgos es decir no se basa en prueba ni tampoco en garantías si no en creer que la otra persona pondrá lo mejor de sí en beneficio del cuidado y la educación de quienes estén en su cargo.

    El autor pone en evidencia aquellas problemáticas que surgen a partir de la cooperación de las familias para con los alumnos de forma directa, como también con la escuela, estas relaciones suelen ser conflictivas, ya sea por las propias convicciones que construyen las familias que hace que se genere una especie de resistencia, o porque se encuentran dentro de una sociedad con lógica individualista y competitiva , es entonces cuando muchas veces la familia renuncia a hacerlo o la misma institución desiste de volver a intentarlo.
    Lo que propone Siede es trabajar los proyectos haciendo parte a la familia pero no de forma abrupta sino a través de actividades formativas o talleres que resultan ser positivas dado que allí se puede comunicarles las intenciones y modalidades de las mismas, haciéndolos parte y no netamente responsables, y a su vez proponiendo un ida y vuelta de ideas o de soluciones a diferentes dilemas que puedan ir surgiendo.
    Otra de las tensiones que se abordan es la “solidaridad institucional con las necesidades de algunas familias” , acá lo que se plantea el cómo los docentes buscan tender puentes entre familias , de modo cooperativo.
    Aca me surge el ejemplo de que en esta época de pandemia en las escuelas se está entregando una bolsa de mercadería por familia, lo que se estaba haciendo entonces es preguntar quienes son aquellas familias que quizá no necesiten y se las puedan donar a otra más numerosas que están pasando por un mal momento económico.
    Siede hace referencia también a si la cooperación doméstica se puede dar o no efectivamente, porque debemos tener en cuenta cuales son las posibilidades de los familiares, desde su tiempo, recursos y hasta su propia biografía escolar ( en caso que la tengan) , y que expectativas ponen los docentes sobre ellos, de modo que tampoco sea excluyente …”es conveniente que, en cada establecimiento, se genere un diálogo argumentativo entre el equipo docente y los grupos familiares, para hallar criterios adecuados a las características de la población escolar” (Siede, 2018) pág 252

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas , recuerden que debía ser un párrafo sino se pierde la idea.Abordan confianza y cooperación,cuando el autor habla de cooperación doméstica refiere a las ayudas que pueden darse entre familia y escuela en torno a lo pedagógico, lo demás es circuntancial

      Eliminar
  21. Alumnas: Micaela Gutierrez y Florencia Sanchez

    Isabelino Siede, doctor y licenciado en Ciencias de la Educación, expone la relación entre las escuelas y las familias. La describe como “uno de los temas de preocupación más recurrente en las instituciones, donde suscita manifestaciones de fastidio y desconcierto”. Esta relación se fue deteriorando y modificando a lo largo del tiempo, donde los docentes comenzaron a expresar su incomodidad: “Ya no hay familia”, “Familia eran las de antes”, entre otras.

    En la actualidad la relación entre la familia y la escuela, se encuentra en un proceso de transformación, “lo cual conlleva oportunidades, riesgos y desafíos que exigen posicionamiento político y pedagógico.” Se propuso organizar análisis hacia las categorías de confianza, autoridad, comunicación y cooperación, para poder retomar y fortalecer dicha relación.

    Por ello, trabajar en conjunto con la familia, es una manera de obtener mejores resultados. Este trabajo en conjunto podemos verlo en la actualidad, donde se ve que las familias están más conectadas con la escolaridad, ya que para poder llegar a los/as niños/as tenemos que obtener un primer acercamiento con la familia, para luego trabajar en conjunto para poder llevar las clases hacia la casa.

    Damos a demostrar, que estamos colaborando para que esta relación entre familia y escuela este mejorando día a día, y tratar de que este mejoramiento que podemos ver, siga en aumento.

    Si bien toda esta situación logra que las familias tengan un acercamiento hacia la escuela y la escuela hacia las casas, podemos observar que, surgen problemas, dificultades.

    Los padres se encuentran preocupados, por que quizás los niños no llegan a entender ciertas cosas que los docentes mandan como actividad de enseñanza y es donde la familia trata de explicarlo o ayudar al niño. Quizás no cuentan con las herramientas necesarias para concluir con las actividades.

    Esta situación hace que tomen un valor a la escuela y al labor docente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las circunstancias nos obligan a este trabajo, la tragedia que vivimos nos llevo a encontrarnos así la comunicación es algo vital para que se disipen cualquier conflicto en esta relación

      Eliminar
  22. Isabelino Siede;" Entre familias y escuelas" "Alternativas de una relación compleja". El autor nos introduce en un escenario complejo del sistema educativo, las complicadas relaciones entre los grupos familiares y la escuela, “La relación entre las escuelas y los grupos familiares es uno de los motivos de preocupación más recurrente en las instituciones, donde suscita manifestaciones de fastidio y desconcierto”; Siede expone que esta "relación es uno de los temas de preocupación más recurrentes en las instituciones.
    Las relaciones han ido variando con el paso del tiempo ya que ninguna de las dos partes son las mismas.
    Uno de sus tópicos que abordaremos será el de la COOPERACIÓN, “aun cuando ambas partes de la relación aceptan operar solidariamente sin desmerecer las diferencias sino valorándolas como posibilidades de enriquecimiento mutuo no siempre es sencillo lograr la articulación de la potencia de cada organización en la consecución de propósitos compartidos".
    En los últimos tiempos, el grupo educativo se ha interesado por la participación del alumnado y de la familia, ya que es un tema que preocupa a las instituciones educativas. Se han encargado de promover la cooperación entre los hogares y el aula; pero tal vez lo que se imaginan las familias no es lo que sucede, sé piensa en el ideal en donde sea fácil la participación, que sea alegres y exentos de conflictos en donde todo sea realizar una actividad y ya; pero vale aclarar que esto no sucede, tales deseos no existen, salvo después de un arduo trabajo para construir una cultura política, participativa, deliberada y solidaria. En el transcurso, un encuentro se vuelve desencuentro, no se cumplen las expectativas deseadas y se da una gran tensión en los intercambios.
    La participación de las familias en las cuestiones educativas implica un fuerte proceso de democratización, por eso creemos que es importante que la escuela propicie escenarios de intercambio con las familias, donde se dé la participación de todos, se trabaje de forma cooperativa, y se entienda a ambas partes como necesarias para la formación de los niños y niñas, ya que el fin es el mismo, su educación.
    ALUMNAS: Noelia Medina y Sabrina Miranda Juárez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante plantear los intercambios, que solo se daban por reuniones de padres esporádicas hoy es reuniones diarias o semanales.

      Eliminar
  23. Relación entre familias y escuelas. Isabelino Siede.


    Elegimos la pareja de Montenegro María y Córdoba Miriam para realizar la consigna propuesta.
    Según lo planteado sobre la confianza: Podemos reflexionar que nos ocurre a nosotros mismos con ella ¿Somos confiados, es bueno o malo serlo?
    Si la confianza es gradual, ¿Qué podría colaborar para que se desarrolle?¿Qué acciones debe tener en cuenta un docente? ¿Qué pasa con la confianza desmedida, por qué es mala?

    Con respecto a la confianza, siempre en un principio solemos ser poco confiados, es así que estamos expectantes y atentos a cualquier situación que se presente para perder directamente la poca confianza que hubiera habido ó comenzar a tener un poco más de confianza. Además es inevitable tener ciertas representaciones y estar llenos de idealizaciones acerca de lo desconocido, que son atravesadas por experiencias propias, o por referencias de otros que hacen que estemos cargados y abrumados de expectativas.
    Tanto las familias como la escuela, deberían tener una buena predisposición y accionar de manera que exista un clima de consideración en el que sea valioso e inclusivo para construir vínculos que acompañen al aprendizaje significativo del alumno.
    Según Siede, no tiene sentido hacer comparaciones entre las "familias de antes" y "familias de ahora" ya que se dan en distintos contextos de cambios como sociedad y “conquista de derechos”.
    Es así, sin ir más lejos, actualmente deberíamos detenernos en las familias en este contexto de pandemia, las cuales se encuentran vivenciando diferentes experiencias únicas sociales, económicas, políticas y emocionales que conlleva al docente a pensar en nuevos modos de hacer en cuanto a la planificación.
    Con respecto a la confianza desmedida, creemos que es mala ya que se pierde ese respeto entre ambas partes adultas, y se produce un desequilibrio con cierto sentimiento de invasión.
    En cuanto al contexto que estamos viviendo los tiempos pedagógicos son un condicionante clave entre las familias y la escuela, un claro ejemplo se refleja con los mensajes de whatsapps que son enviados y/o recibidos a cualquier hora, y dejan de ser una herramienta útil y de acercamiento para convertirse en cierto modo en algo realmente insostenible de manejar.

    Alumnas: Jesica Perez y Tamara Arias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente su reflexión chicas, con los cuidados y la atención que la comunicación debe tener.

      Eliminar
  24. Tensiones y oportunidades en torno a la confianza.

    Autor: Isabelino Siede

    El autor plantea que la escuela debe ganarse la confianza de las familias, en la actualidad la relación entre escuela y familia presenta tensión en torno a la confianza, principalmente de los padres hacia el equipo docentes, por la imposibilidad de controlar lo que ellos hacen o dejan de hacer cuando están en la institución. Las familias buscan la escuela que más confianza le brinda y muchas veces el prestigio de la escuela está en boca de las familias que ya tuvieron experiencia años anteriores, para algunos papas la escuela es buena y para otros está mal vista, sobre esa base también se genera la confianza, la escuela debe buscar un equilibrio en esto, porque muchas veces el problema es que cada familia tiene su propia construcción, así como cada docente, esta confianza conlleva riesgos en creer en la predisposición del docente y confiar a sus hijos para que los eduque.

    George Simmel define el término confianza como un estadio intermedio entre el saber y el no saber; una intuición; una apuesta sobre lo desconocido, que deja a un lado las dudas para creer firmemente. También es importante la confianza en la relación pedagógica entre docente y alumnos que se da dentro del aula, donde los alumnos confían en que pueden ser mejor de lo que es; que pueda confiar en sí mismo, y que la confianza pueda constituir un requisito indispensable en el inicio del proceso del aprendizaje educativo formal, que las acciones sea tal como las espera quien confía (las familias), creer que el docente pondrá lo mejor de sí en el cuidado y educación de sus hijos. Es por ello que es preciso establecer un vínculo de confianza entre escuelas y familias y romper con el perjuicio que fueron creados, la escuela debe establecer compromiso y acercamiento con las familias dejando de lado esos perjuicios que se construyeron a lo largo de los años, y empezar a plantear propuesta en donde la familia pueda participar.

    Alumnas: flores Adelina y Pérez Nahir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay cuestiones reiteradas aquí, se sugirió leer lo que las compañeras compartieron y tomar algún aporte anterior.

      Eliminar
  25. Alumnas Leguizamón Natividad y Debuc Denise.

    Retomaremos las respuestas de las compañeras Falero Soledad y Torres Eliana sobre la coperación entre familias y escuelas.

    La coperación entre las familias y las escuelas debe darse de forma solidaria, entendiendo las diferencias como punto de partida para enriquecerse mutuamente. Cooperar implica la participación de las familias a las gestiones institucionales, reconocerlas como responsables del recorrido escolar de sus hijos y de todo lo que ello implica.
    Otra forma de cooperar de manera conjunta tiene que ver con la creación de talleres y actividades dirigidas a la formación de los tutores. Las instituciones escolares deben atender a las necesidades que las familias puedan presentar, como también a los intereses de cada una.
    Los padres tienen derecho de supervisar las tareas, mirar, entender y acompañar en el proceso aprender.
    Las instituciones por otro lado deben de considerar el contexto particular de cada hogar a la hora de pensar el acompañamiento extraecolar.
    En conjunto, las instituciones y las familias, deben trabajar por el sano desarrollo de los infante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, todos queremos que las familias se interesen y participen , es un proceso con cada grupo de familias lograrlo o no , pero lo que si sabemos es que lleva tiempo.

      Eliminar
  26. Alumnas: Nardón, Micaela y Ruiz, Brenda
    Curso: 3er Año
    Área: Prácticas Docente
    I.S.F.D N°21 DR. Ricardo Rojas

    “Entre familias y escuelas" Isabelino, Siede.
    -Tenciones y oportunidades entorno a la confianza.
    -Tenciones y oportunidades entorno a la cooperación.

    Estamos atravesando una pandemia global con una relación entre las familias y las escuelas muy compleja y difícil de sobrellevar. Para comprender un poco este difícil momento les traemos dos aspectos importantes para Isabelino, Siede.
    Siede nos dice que para que haya una buena relación entre las familias y las escuelas debe haber confianza, para explicarlo vamos a citar a George, Simmel en donde define la confianza como: “un estado intermedio entre el saber y el no-saber acerca del otro" (I. Siede2017:202). Se trata de dejar de dudar y confiar firmemente en el otro, dejar de creer en la escuela inmutable, ya que la escuela trata de educar para la libertad. Porque la escuela puede ser “una herramienta liberadora de la potencialidad creativa de los niños” (I.Siede2017:201). Y es el docente quien tiene la responsabilidad de lograr que el niño/a entienda que puede expresarse, que tiene derecho a expresión y que nadie está para trazar su destino sino ellos mismos y esto se logra a través de la confianza . La confianza que se da dentro del aula, en donde el docente debe mostrarle a sus alumnos que son progenitores de su propio futuro, les debe enseñar a confiar en si mismo. El docente tiene que sembrar esa confianza con sus alumnos pero también con las familias, es una confianza que “radica en una relación entre personas" y estas son “relaciones impersonales" (I.Siede2017:203).
    Siede sostiene que “no parece apropiado esperar confianza ciega, sino ha habido elección recíproca, muestras o señales de idoneidad y compromiso, gestos de aproximación y apertura entre las partes" (I.Siede2017:203). Esto explica que para que se establezca la confianza entre ambas partes es importante que haya compromiso, buena disposición e intereses, por parte de la familia al docente, pero también debe haber confianza del docente hacia la familia. Debemos dejar de pensar en “las familias de antes eran las mejores" y de “establecer vínculos nuevos más ricos y mejores articulados" (radiocut, marzo2019). Y esto se logra a través de la cooperación(segundo aspecto importante para Siede), del acompañamiento y valoración al trabajo docente, por parte de la familia, lo que se espera es un acompañamiento y participación en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Pues “al abrir las compuertas a la opinión familiar, algunas voces más conservadoras adoptan banderas ultramontanas que se resisten a las innovaciones que una institución propone, con fundamento técnico pedagógico" (I.Siede2017:246) Siede nos indica que esto provoca que los docentes renuncien a la búsqueda de alternativas, viéndose desfavorecida la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, debido a que si las familias no responden de una manera satisfactoria hacía la propuestas del equipo docente , estos optan por dejar de lado las estrategias utilizadas al considerarlas no convenientes. De esta forma la relación que existe entre la familia y la escuela se enriquecería, a su vez es de gran importancia que cada uno cumpla con su función y que se articulan de manera armónica lo que implica una tarea difícil y al mismo tiempo esencial para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quedo muy extensa su respuesta, se sugirió tomar la respuesta o comentario de alguna compañera anterior para evitar esto.

      Eliminar
  27. Alumnas:Brisa Marilin de los Angeles Alfieri y Romina Gomez
    Año: 3ro 1ra

    Hola profe ,agregaremos dos aportes que nos parecieron importantes, a lo escrito por las alumnas Salomé Espasandin y Acosta Vanesa.
    Para Siede pensar a la confianza como una expectativa positiva sobre la conducta futura del otro, es poco racional ya que es imposible predecir cuál va a ser la conducta futura, tanto propia como la del otro.
    Para el autor es irracional, que se pretenda establecer entre las escuelas y familias una confianza ciega centrada únicamente en la integridad ética del otro, tanto las familias como las escuelas deben establecer un relación a partir de la no confianza,a la cual hay que darle un tiempo prudencial, permitiendo así que se vayan conociendo mutuamente.
    Para finalizar, otro factor que se debe tener en cuenta para la construcción de la confianza,son las ideas míticas de las escuelas,en las que se sostienen que las familias de antes eran perfectas y maravillosas,mientras que las de ahora son complicadas y/o conflictivas.
    Lograr salir de dichas ideas, posibilita que las escuelas y las familias puedan establecer un verdadero diálogo, sin prejuicio.

    ResponderEliminar
  28. Isabelino Siede "Entre familias y escuelas"

    Entre los dos polos tanto familias como Instituciones educativas y frente a la diversidad de pensamientos, posturas e ideologías que se entrecruzan, existen tensiones en torno a la cooperación, como expresa Siede.
    "Todos deseamos y promovemos la cooperación entre los hogares y el aula, pero tal vez imaginamos procesos participativos sencillos, alegres y exentos de conflictos." (Siede, 2017)
    Si bien esto no es una tarea fácil ¿se podría construir una aproximación hacia una relación participativa, solidaria y comprometida?
    Los vínculos y las intervenciones mutuas muchas veces no logran los resultados esperados, debido a diferentes factores. ¿Qué podríamos aportar como docentes para lograr la cooperación de las familias?
    Podríamos considerar e implementar diversas alternativas y estrategias que permitan a las familias involucrarse en las trayectorias educativas de niños/as, a fin de evitar la fragmentación y favorecer experiencias educativas integrales, que enriquezcan las trayectorias personales, escolares y sociales de los alumnos.
    Cooperar involucra un hacer con el otro, constituirnos a partir de la interacción de pensamientos y puntos de vista de cada uno, sin quitarle valor a ninguna de las partes. Sabemos que el docente tiene una jerarquía pedagógica, pero eso no quiere decir que tengamos el saber absoluto ni que hay que desestimar los aportes que nos pueden otorgar las familias
    Tengamos en cuenta que los talleres de convivencia, actividades formativas para los adultos responsables(como expresa el texto) son posibilidades entre las múltiples alternativas que deben existir (junto a un intenso trabajo en conjunto) para lograr ciertas interacciones entre escuela y familias. Como docentes, debemos estar dispuestos a otorgar espacios que generen interrogantes, discusiones, nuevos aportes a implementar y para suscitar ideas superadoras, sin miedo a los cuestionamientos.
    “La cooperación institucional requiere costosos aprendizajes colectivos cuya conquista conlleva a momentos de fricción”, los encuentros con los padres pueden generar tensión como hemos mencionado al comienzo del escrito, debido a ello puede surgir un quiebre en la relación y cooperación entre familia-escuela. ¿Cómo debemos actuar en base a ello?, trabajar sobre las resistencias que puedan surgir por parte de las familias, atendiendo qué es lo que ocasiona esas tensiones, desde la solidaridad institucional podría ser un punto de partida. Conocer las diferentes necesidades de las familias y conociendo la comunidad en la cual está inmersa la escuela puede ser de gran ayuda para comprender las resistencias que subyacen. De esta manera confrontar las tensiones con propuestas constructivas y trabajo en conjunto.

    Para finalizar deseamos hacer hincapié en lo siguientes, “Frecuentemente el pedido de cooperación para resolver problemas puntuales de un estudiante conlleva, en un grupo familiar cierto grado de movilización”, Siede nos recomienda articular de modo armónico, con esto quiere decir que debemos encontrar un punto medio donde podamos trabajar en conjunto con las familias, explicitando nuestro rol y responsabilidad docente, aportando puntos de vista positivos en pos de crear un vínculo de confianza y cooperación.

    Alumnas-. Barbara Paz, Nancy Piriz Alcantára
    Curso: 3°2
    Prácticas Docentes, ISFD N°21 "Dr Ricardo Rojas"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola chicas quedo un poco extensa su respuesta y aparecen varias cuestiones, sobre los problemas puntuales se pone en juego el conocimiento sobre el contexto de dicho estudiante y del trabajo de todos los actores de la escuela para poder trabajarlo.

      Eliminar
  29. Practicas de 3º
    Alumnas: Rosa Lizondo, Jimena Illescas.

    ´´Isabelino Seide del libro Entre Familias y Escuelas´´ expresa de la familia y la educación del niño en la escuela y fuera de ella. Tras las jornadas como docente, de experiencias propias y de sus compañeros, dice que ¨ las familias eran las de antes, ¿por qué? habla de un pasado y que en el tiempo se profundizo en las escuelas, la necesidad de la enseñanza ,y la colaboración familiar actualmente, en el avance del niño en la educación, ¿como se hará?, y¿ con qué ? este orden que mantiene la
    Pedagogía que forma parte de la formación de la educación, de diversos campos disciplinares, que se centra en la reflexión que buscar alternativa, en la continuidad de las aulas, qué se articula en la actualidad, ¿Para qué? , en el marco de las clases virtual, tienen la posibilidad de intervenir, el niño con el docente, asistido con un familiar ¿Por qué? es una transformación de hoy entre padre y escuela, en la sociedad.
    ´´Confianza que se regala para que otro la cultive como propia´´ cita pag202
    Hoy es reciproca la confianza, institución y familia ¿por qué? fue situada desde el pasado en los inicio escolar de los niños, sus progenitores tienen la enseñanza a su cargo ¿Como se hará? Con las estrategias de actividades, de la tareas diarias. ¿Por qué? Se instala tensiones, con el docente y escuela, a pesar de no concurrir al establecimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola chicas, falto leer lo que sus compañeras produjeron al subirlo tan tarde hay respuestas que ya dicen lo mismo, tengan en cuenta esto para próximas actividades.

      Eliminar
  30. ESTA ACTIVIDAD CON SIEDE SE CIERRA, NOS DEJO CONCEPTOS PARA ANALIZAR CONFIANZA, COOPERACIÓN , PARTICIPACIÓN , RELACIONES Y A PARTIR DE ESTOS CONCEPTOS HAY LUGAR PARA HACER PREGUNTAS Y PENSAR COMO SIGUE ESTA TENSIÓN ENTRE FAMILIAS Y ESCUELAS.

    ResponderEliminar
  31. Alumnas: Roberto Analía Vanesa, Silva María Noelia, Estévez Claudia
    Curso: 3er Año
    Área: Prácticas Docentes
    I.S.F.D: Nº 21: Ricardo Rojas, Moreno
    Texto: Isabelino Siede

    “Entre familia y escuela, alternativa de una relación compleja”
    Lo que plantea Isabelino Siede es que entre las instituciones escolares y las familias existen infinidades de lazos que unen a ambas, algunos con mayor importancia que otros, pero todos ellos constantemente se van modificando a medida que va transcurriendo el tiempo, demandando de alguna u otra forma distintos retos, en las cuales obligan a varios a tomar tanto posicionamientos como decisiones políticas y pedagógicas. Sin dejar de lado a que ésto genere tensiones y diferentes problemáticas.
    Es aquí en dónde se observarán infinitas posibilidades (tanto actuales como futuras) de las cuales éstas abrirán puertas a variadas acciones que se vayan presentando como opciones.
    Estas posibilidades múltiples se crearan gracias a una construcción colectiva, denotando ejercicios del poder aquellas interacciones diminutas, en las cuales éstas también demandan posicionamientos institucionales.
    Por supuestos que todas éstas acciones serán desafíos políticos, ya que se aferran relaciones entre el Estado y la sociedad.
    Se brindan diferentes herramientas para despejar todo tipo de tensiones, de las cuales son categorías formadas en distintos campos disciplinares, con total importancia en lo pedagógico.
    Estos conceptos son complicados y aceptan articulaciones variadas.
    Podemos decir que la educación escolar requiere un desafío político- pedagógico y ese desafío es asumir como principal propósito la formación de los estudiantes en el ejercicio de la ciudadanía.
    Estos espacios escolares son los primeros ámbitos públicos dónde todo niño se formara como ciudadano.
    Cabe destacar que la socialización de todos los estudiantes y la formación de todas aquellas identidades sociales e individuales, siempre están presentes en todo momento de la vida cotidiana de las escuelas.




    No podemos dejar de lado que en la formación de ese mundo simbólico de los chicos, es esencial la interacción con adultos significativos.
    En éste sentido, tantos los docentes como las autoridades de toda institución, como así también con sus compañeros, el niño constituye un recortado espacio social y soportado de todo aquel ámbito social mucho más amplio.
    Pues aquí es en dónde se constituye un espacio diferente con normas, rutinas, valores y código dentro de sus paredes y es deber de toda autoridad institucional brindar confianza, seguridad, respeto, cuidado, amor, compromiso, libertad, entre otras, a los alumno y a las familias, para que todo lazo distante se vaya afianzando, para un mejor vínculo entre todos.
    No es nada de otro mundo que en los distintos hogares y en las distintas familias de los estudiantes se presenten interrogaciones, dudas, incertidumbres, miedos e inseguridades a cerca de donde dejan a sus hijos y con quien.
    Miles de preguntas se tejerán en las cabezas de esos padres, madres o tutores, sobre que hará o como tratará la escuela a estos niños, pero para brindar respuestas a esos interrogantes, es imprescindible resaltar el lugar de la escuela como espacio de enseñanza, reconociendo que todo niño llegan a ellas con distintos saberes, modismos y diferencias y el rol principal de las instituciones será convertir esas diferencias en oportunidades de enriquecimiento, fomentando condiciones para que todos los niños aprendan, como así también brindar la oportunidad de que las familias puedan expresarse y puedan ser escuchadas.
    Permitir que los niños puedan tomar la palabra y puedan ser reconocidos como miembros de su comunidad de origen, que se puedan constituir tempranamente en participantes activos de la cultura oral, escrita y pensante.
    En otras palabras considerarlos realmente como sujetos de derecho haciendo evidente a que todas las decisiones e intervenciones didácticas y pedagógicas son a la vez políticas.

    ResponderEliminar