Bienvenidas docentes en formación 2020.
Para iniciar nuestro trabajo...
Vamos a visionar a Melina Furman, reparando en parejas en uno de los tres puntos que plantea
- -Por primera vez tenemos que probar nuevas formas de enseñar
- -¿Qué sucede con el tiempo?
- -¿Que sucede cuando no esta la escuela física para ir?
Trabajando de a dos.
1-Escriban una oración para presentarse cada una de la pareja, coloquen sus nombres y apellidos en la sección comentarios, no es responder(ahí les escribo yo).
2-Elijan un punto y en parejas armen un párrafo para explicarlo
Súbanlo al blog en comentarios, las que vayan produciendo luego de las primeras deben leer lo que las parejas anteriores escribieron y completar ideas , o poner ejemplos,preguntas, aportes nuevos etc.
De esta manera no serán redundantes ni repetitivas en sus respuestas.
Fecha de cierre de esta actividad lunes 18 de mayo de 2020.
Hola profe,comenzando un año con muchas expectativas,a pesar de la situación trabajaremos en grupo Sampol Sabrina, Chilano Alejandra y Galarza Lorena.
ResponderEliminarBienvenidas chicas, aqui deben subir su respuesta, y colocan sus apellidos cuando responden.
EliminarEstimadas, somos Rocío Doval y Analía Micucci de 4to año.
EliminarLa segunda reflexión de Melina Furman pone en juego el tiempo de tres actores sociales que forman parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje: estudiantes-familias-docentes.
En cualquiera de sus órdenes, esta tríada requiere reforzar lazos y generar un entramado resistente para afrontar este momento excepcional.
Los estudiantes tendrán el desafío de ejercer una autonomía responsable para cumplir con sus tareas escolares, abriéndose en tanto sea posible, al encuentro con sus familias y las nuevas formas de aprender.
Las familias deberán acompañar, considerando que no todos los niños niñas o adolescentes tienen los mismos tiempos de aprendizaje, esto no quiere decir que se espera de ellas que se "conviertan" en docentes, sino que también permitan abrirse a puertas que quizás hasta el momento estaban cerradas. Comprendiendo y aceptando los tiempos de los niños niñas y adolescentes, pero también revalorizando el trabajo docente.
En cuanto a los docentes, suponemos que ninguno debería alejarse de las teorías críticas de la educación, pero si eso sucediera, esta es una buena oportunidad para reconsiderar las desigualdades en las que están inmersos nuestros estudiantes, que si bien en el aula física las encontramos a diario, esta situación las complejiza. Será tarea entonces, asumir el compromiso de buscar estrategias y recursos que nos acerquen a cada uno de nuestros estudiantes, atendiendo sus tiempos.
Buenas, que tal Profesora, por mi parte hace unos años que nos conocemos cursé con usted Práctica de tercero, soy Vanesa Acosta, y junto a mi compañera Salomé Espasandín analizamos el video propuesto para arrancar con las clases.
ResponderEliminarLa autora Furman, Melina en “Nuevas formas de aprender y enseñar va partir de la pandemia”, expone tres ideas que aborda a partir de este video.
Nosotras elegimos la tercer idea; que plantea ¿Qué sucede cuándo no está la escuela de manera física, es decir, un lugar dónde ir?
A partir de esta crisis sanitaria mundial que estamos atravesando por el Coronavirus, unas de las medidas que optó el Estado, fue cerrar de manera transitoria las instituciones educativas.
Mediante este escenario la sociedad tuvo que reorganizarse y aprender desde sus hogares. Cada institución, junto a sus docente tuvieron que readecuar todos los programas que tenían para este ciclo lectivo, y optar por herramientas tecnológicas, muchos de estos recursos, no son usados frecuentemente por los docentes, haciendo que éstos, deban reinventarse y aprender sobre la marcha la utilización de los mismos .
Creemos, que esta situación revierte lo que la sociedad sostiene sobre las instituciones y el quehacer docente. Sostenemos que la escuela es un espacio dónde las desigualdades quedan de lado. En estos tiempos que corren, algunas familias no dispone, no solo al acceso a estos dispositivos, sino que tampoco cuentan con el tiempo, el espacio y en muchos ocasiones los estudiantes no cuentan con ese adulto que acompañe a la realización de las tareas.
Hola chicas,ustedes tomaron el aula física pero en el ultimo párrafo hay muchas ideas, deben tratar de escoger una para abordarla profundamente. Puede ser sobre los medios tecnológicos, el espacio, el adulto que acompañe.
EliminarPero todos los aspectos solo enunciados no presentan la idea que quieren desarrollar.Es para que lo tengan en cuenta, otra pareja retomara y revisara esto.
O alguna pareja puede tomar esto y armar un argumento, fundamentar.
Buenos días, a pesar de la situación que estamos pasando, esperamos que todas se encuentren bien de salud que es lo más importante; apreciamos y valoramos la oportunidad de poder ser parte de éste grupo de prácticas.
ResponderEliminarJesica Perez y Tamara Arias.
Melina Furman plantea 3 ideas en el vídeo con respecto a las nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia.
Para explicar en un párrafo elegimos la primera idea: “Por primera vez todos y todas las docentes juntos tenemos la urgencia de animarnos a probar nuevas maneras de enseñar”.
Es así que sostiene que en este momento de pandemia estamos atravesando por un “nuevo escenario educativo” en el que como docentes tenemos que reordenar, reinventar nuevas formas de enseñar, y aprender al mismo tiempo; donde contamos y seleccionamos ciertas herramientas tecnológicas ( video llamadas, mails, redes sociales, etc) que tal vez antes no eran utilizadas en las clases, pero que ahora siendo éstas a distancia, inevitablemente son necesarias para conectarse con los alumnos y las familias para seguir estando, seguir enseñando, formar vínculos, apoyarnos y tratar de acompañar de alguna manera.Al mismo tiempo, ésta nueva experiencia hace que adoptemos y hagamos parte de nuestras estrategias todas las herramientas que utilizamos, aunque a veces hayamos pasado por momentos de desesperación al probarlas e implementarlas. Y por último,es necesario remarcar que éstas nuevas formas de enseñar no solo se están dando en el ámbito formal sino también en el informal, como por ejemplo clases de gimnasia, cocina, etc.
muy claro lo que presentan, este nuevo hacer nos obligo a empaparnos en las tic, saldremos todos diferentes de este proceso.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola profesora, trabajaremos en grupo Natividad Leguizamón y Denise Debuc.
ResponderEliminarLa autora Furman Melina plantea en su video tres nuevas formas de enseñar y aprender a partir de la pandemia.
Elegimos la primer idea para desarrollar, en la cual ella plantea que el contexto actual nos lleva a implementar una renovación en los métodos de enseñanza y aprendizaje. Se modifican las estrategias de enseñanza/aprendizaje mediante el uso de las nuevas tecnologías y de distintas plataformas digitales para adaptarnos al nuevo ámbito educativo.
Hola chicas , renovación de los métodos que quiere decir? ademas recuerden que enseñar y aprender son dos procesos diferentes deberían haber tomado uno desde donde mirar, sino es muy amplio.
Eliminardesafio a alguna pareja a continuar esta respuesta
Hola, buenas tardes. Mi nombre es Natalia Ayala.
ResponderEliminarMelina Furman expone tres ideas, de las cuales elegí la tercera,¿Qué sucede cuándo no está la escuela física?
Antes de la pandemia, en muchos casos no existía un vinculo directo entre la escuela y las familias, y era el alumno quien actuaba como intermediario. En estos tiempos de emergencia sanitaria global que nos toca vivir, las familias se dieron cuenta de lo difícil que es ser un buen maestro, puesto que les toca estar presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
ojalá que éste nuevo vínculo que se creo entre las familias y la escuela sea una de las cosas positivas que nos deje la pandemia, que la sociedad reconozca, le dé la importancia y el valor que se merecen tanto la escuela como el trabajo docente.
Me parece muy interesante que hayas tomado a la familia para analizar la ausencia de la escuela física
Eliminarhoy la escuela pasa por las casas
que desafíos? que logros? obstáculos genera esto
una pareja puede reflexionar sobre esto
Buenas tardes a todos, esperamos estén pasando de la mejor manera posible estos tiempos y ojalá pronto reencontrarnos en las aulas. Soy Eliana Torres y voy a trabajar junto a Sol Falero.
ResponderEliminarRespecto al video de Melina Furman, nos centraremos en "las nuevas maneras de enseñar". Creemos que además de ser una gran oportunidad para reinventar la educación e innovarla esto nos ayudará a reinventar nuestra formación y nuestra profesión. La idea es lograr generar un amplio abanico de herramientas didácticas y educativas que no solo nos rinda en estos tiempos de aislamiento,sino que a la hora del reencuentro estemos mas reforzadas para utilizarlas y concretarlas en el aula.
Esperamos que no sea solo una oportunidad para el docente, sino para toda la comunidad educativa.
Hola chicas, de que herramientas hablan, que peligro es pensar que las malas practicas, que poblaban las aulas no se reproduzcan ahora virtualmente?
Eliminarotra pareja puede tomar esto y continuarlo
Hola saludamos a todas con un cordial abrazo virtual, y deseándoles que a pesar de las adversidades que podamos encontrar en el camino , en este año tan particular sea lo más bello y exitoso de todo corazón.
ResponderEliminarNos pasamos a presentar , somo Noelia y Sabrina y vamos a tomar una de las ideas de la autora, Melina Furman, en donde nos plantea la siguiente cuestión : "Nuevas formas de enseñar y de aprender a partir de la pandemia", tres situaciones muy importantes que están surgiendo en estos tiempos, de las cuales elegimos desarrollar la siguiente: "Por primera vez tenemos que probar nuevas formas de enseñar"; y de aprender claramente, esta pandemia nos coloca frente a un escenario educativo para nada común, pone a los docentes a experimenta a buscar nuevas herramientas que ya existen , pero no eran tomadas en cuenta hasta este momento y tener una conexión con las familias
Estos nuevos modos de enseñar-aprender nos lleva a utilizar estas herramientas tecnológicas(desde tutoriales hasta aplicaciones para realizar videollamadas) como bien lo menciona la autora en el video, herramientas que estaban ahí, pero que no utilizábamos ya que contábamos con la escuela, como el espacio de encuentro físico. Hoy nos toca utilizar diferentes espacios tratando de incluir a todos, porque debemos seguir en contacto con toda la comunidad educativa. A partir de esta situación, estas nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje se vuelven propias y pasan a formar parte de nuestras herramientas desde hoy en adelante.
chicas por favor agreguen sus apellidos, para llevar registro.
EliminarAl escribir, antes de enviar revisen la escritura , ya que faltan letras.
Hacen una descripción pero faltaría avanzar en la reflexión. Estas nuevas formas de hacer, que problemas, obstáculos, posibilidades hacen surgir.
Alguna pareja puede continuar con alguno de estos puntos y citar con la idea de que compañeras sigue
Montenegro Maria, Yesica Ulrich y Miriam Cordoba
ResponderEliminarLa situación por la cual estamos atravesando nos obliga a pensar y probar nuevas maneras de enseñar de la mano de la conectividad. La cuarentena nos impone un cambio de escenario de la escuela y para que éste funcione es necesario que los docentes y la familia acompañen en éste camino a los niños/as. Para nosotras, como futuras docentes, es fundamental adaptarnos a ésta situación y también lo es tener en cuenta la diversidad de los estudiantes a la hora de rediseñar nuestras propuestas. A raíz de ésto último nos planteamos varias dudas ¿Mandar tantos trabajos a los estudiantes vía mail, whatsapp, facebook, etc. nos asegura que los estudiantes aprendan? ¿Podemos, como docentes, evaluar dichos trabajos sin ver de qué manera trabajan los estudiantes? ¿Podemos garantizar en ésta situación la construcción del conocimiento? Éstas dudas están fuertemente enlazadas a la interrogante que plantea Melina Furman al final de su video ¿Qué sucede cuando no tenemos la escuela física? Sucede que todo ésto nos lleva a pensar en el valor y la importancia que tiene la misma y el rol fundamental que cumple, tanto como paréntesis de las desigualdades de cada estudiante, como el lugar donde se generan vínculos muy importantes entre docente-alumno, ya que consideramos que un factor fundamental en la enseñanza es el contacto personal con los estudiantes, es acompañar en la socialización en lo cotidiano del aula.
Excelentes reflexiones, esto que ustedes exponen es una tirada de tareas.
Eliminar¿que es lo que importa de lo que hacemos? ¿que es lo que están aprendiendo en todo este bosque de contenidos los estudiantes?
alguna pareja puede retomar alguno de estos puntos
Hola profesora,somos Coceres Nadia y Lopez Soledad.
ResponderEliminarSiguiendo entonces la consigna elegimos el último punto.
¿Qué sucede cuando no esta la escuela fisica para ir?
El contexto actual atravesado por el distanciamiento social y preventivo produce que la escuela como espacio de enseñanza-aprendizaje se encuentre de alguna manera vacío. Asimismo, el distanciamiento esta fortaleciendo las prácticas docentes, que recordemos que además es una vocación ejercer la misma. Y este contexto genera que siga avanzando a través de otros métodos. El docente lleva a cabo día a día una tarea que no es fácil, pero si muy enriquecedora. No está solo, el alumno participa de este proceso, con sus dudas y demás. Por lo tanto, está relación de enseñanza-aprendizaje tiende a ser dinámico. No debemos olvidar que es muy importante tener en cuenta las posibilidades de los alumnos.
Todo esto, marcará un antes y un después, en los alumnos, docentes. No será en vano todo este esfuerzo. Lo importante es darle apoyo al alumno, y en lo posible que el aprendizaje sea significativo.
Hola chicas , no estoy de acuerdo con que el espacio de enseñanza y el de aprendizaje se encuentre vacio,alguna pareja puede argumentar o pensar esto.
EliminarDicen muchas cosas en su respuesta, hablan de las practicas docentes,los metodos,proceso dinamico de enseñanza y aprendizaje(no coloquen-)
del aprendizaje significativo.
Deberían haber tomado un solo punto y desarrollarlo, sino solo hacen un listado de ideas distintas.
Sugerencia para todas las que escriben
En el vídeo "Nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la
ResponderEliminarpandemia ",la autora Melina Furman aborda tres ideas.Nosotras analizaremos la segunda ¿que sucede cuando cambiamos radicalmente como usamos el tiempo para aprender?
Hoy los alumnos pueden elegir el tiempo que le dedican a eso que van a aprender , si bien las tareas son enviadas para un colectivo,cada alumno la recibe ,resuelve y apropia de manera individual poniendo sus propias pautas.ya que cuando uno esta en el aula las pautas se toman de manera colectiva.
Toda esta situación nos lleva a la necesidad de poner en práctica nuevas manera de hacer a los docentes y a los alumnos ,y estas manera enriquecerán la vuelta al aula,los docentes continuando y re descubriendo nuevas metodologías de enseñanza .Los alumnos alcanzando un grado de autonomía en su organización y en sus modos de aprender.
Chilano Alejandra-Galarza Lorena-Sampol Sabrina.
Hola chicas la mitad de lo que escribieron responde a un punto, sobre el tiempo.
EliminarLuego en vez de ejemplificar o desarrollar pasan a otro tema que no queda cerrado en torno a nuevas formas de hacer.
y hablan de autonomía, pero no queda claro con que lo relacionan, alguna pareja puede tomar este concepto de autonomia en relacion a algun punto de Furman?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola profesora y compañeras esperamos en la medida de lo posible tener una cursada muy productiva para todas, somos Carolina Brites y Brian Dominguez
ResponderEliminarLuego de ver el video de Melina Furman, “nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia” elegimos la primera idea que ella trabaja en el video: por primera vez tenemos que probar nuevas maneras de enseñar.
Lo primero que podemos pensar es que, por primera vez, no tenemos la alternativa del cara a cara, pero estas nuevas maneras de enseñar existían y son las TICS(Tecnologías de la información y la comunicación ),entonces el gran desafío de los docentes consiste en “aprender a aprender” por ejemplo a diseñar programas y contenidos curriculares que incluyan la utilización de las TIC, aprovechando al máximo su potencial pedagógico, el mundo cambia vertiginosamente ,hoy atravesamos una pandemia y como docentes nuestra capacitación es un modo de dar respuesta a las exigencias y demandas. Tenemos en cuenta dos aspectos importantes que esta nueva realidad nos plantea y que nos traen consecuencias:
-Creemos que en ningún período de la historia, sucedió que los estudiantes tengan más conocimiento sobre algo que los docentes, es decir entendemos que los alumnos han crecido en un mundo tecnológico. Por eso varios aspectos tecnológicos (uso de redes sociales, juegos en red, video llamadas, aplicaciones, etc.) en el que los expertos son los estudiantes, trae algunas consecuencias, existe una pérdida sensible de control. Sucede que, en muchas ocasiones, los docentes no saben qué es lo que los estudiantes están haciendo
- Hay que tener en cuenta las brechas digitales y sociales por la que cada individuo pueda estar pasando .
Finalmente, las familias se visibilizan, ocupan un lugar de sostén de sus hijos, participando con ellos. Hay familias donde la computadora ya es un objeto más de la cotidianeidad, y otras en las que no, por ende esperamos que las TIC, en tanto herramientas intelectuales y materiales, podrán ser utilizadas por los alumnos con destreza en el marco de actividades en las que aquellas tengan sentido en el futuro.
Entendemos que hay escuelas y docentes que hacen de las Tics verdaderas innovaciones educativas, aunque sabemos que no son la mayoría. Por ende los docentes también debemos aprender –de una vez- que estas formas de enseñar y estas herramientas tecnológicas deben quedarse, deben atravesar nuestras prácticas. Este contexto negativo de la pandemia también debe hacernos repensar el uso que le damos a las Tics en educación.
Excelente su aporte y la organización de la idea, se desarrollan argumentos sin pasar de un tema a otro.
EliminarSolo debo señalar 2 cuestiones.la extensión(debía ser un párrafo)
y son TIC, no TICS.
Hola profe, buenos días. Somos Nardón, Micaela y Ruiz, Brenda nosotras elegimos la primer idea de cómo abordar nuevas maneras de enseñar.
ResponderEliminarMelina Furman nos habla del gran paso que tuvieron que dar los docentes a partir de esta crisis sanitaria por la que estamos viviendo, nos habla del “docente innovador". Ella nos cuenta que a raíz de la situación por la que estamos pasando, los docentes tuvieron que sacar de su caja de herramientas nuevas maneras de enseñar, ya que debido a la pandemia la educación está pasando por un momento decisivo en donde los docentes deben adaptarse a las necesidades de una sociedad digitalizada.
Creemos que el docente está pasando por un momento de renovación metodológica, por medio de un proceso de enseñanza, aprendizaje junto y a través de los alumnos, familia y la misma sociedad, siendo el docente un co-aprendiz junto con ellos. En donde tuvo y tiene que adaptarse a las necesidades básicas de cada persona, ya que no todos tienen los medios necesarios para el uso de la comunicación digital, ya sea por medio de una aplicación o red social.
El docente debe abrir su caja de herramientas y valorar cada elemento que se encuentra en este momento dentro de ella ( aplicaciones, blogs, redes sociales, etc.), en este mundo donde los estudiantes son nativos digitales. Sea cual sea el área de conocimiento el docente hace suyas esas estrategias, incorporándolas día tras día a lo que es su nueva aula, el “aula virtual".
Hola chicas,eligieron hablar de los medios tecnológicos y desarrollan en forma ordenada la idea, sin embargo, cuando hablan de caja de herramientas de la cual sacar ideas. Es algo para debatir, que pareja puede tomar esto? recuerden citar de que compañera están siguiendo el hilo
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAlumnas: Brisa Marilin de los Angeles Alfieri y Romina Gómez.
ResponderEliminarEn el video de Melina Furman “Nuevas formas de aprender y enseñara partir de la pandemia”, la autora aborda tres ideas. Nosotras elegimos la primera “probar nuevas maneras de enseñanza”.
El contexto de pandemia que estamos atravesando, generó un gran impacto en los diferentes ámbitos de la sociedad tanto en lo económico, político, educativo, cultural, etc. En lo educativo la situación de pandemia obligo a los docentes a repensar nuevas prácticas de enseñanza, para ello se vieron en la necesidad de adentrarse y explorar el mundo del internet y de las tecnologías, utilizando nuevas herramientas (video llamadas, aula virtual, mail, etc.), que hasta el momento no se las tenían por completo en cuenta. A la vez las mismas permiten seguir llevando adelante la práctica de enseñanza y el vínculo de docente-alumno-familia. Estas nuevas alternativas de apoco se fueron convirtiendo en herramientas esenciales para la práctica docente. Para finalizar es importante mencionar que a pesar del difícil contexto que estamos viviendo, este presente nos permite encontrarnos y aprender en comunidad.
Hola chicas, hablan de nuevas herramientas, o sera que eran poco usadas pero no tan nuevas, nuevas para quien y porque?
ResponderEliminardejo esta pregunta para otra pareja.
Ademas aparece el concepto de encontrarnos en comunidad, alguien puede seguir esa idea??
Recuerden revisar su escritura antes de enviar su comentario, hay letras de mas, faltan comas, a poco son palabras diferentes.
Bueno Recomendaciones para todas.
Buenas Tardes, somos Illescas Jimena y Lizondo Rosa.
ResponderEliminarAnalizaremos la tercer idea :¿qué sucede cuando no está la escuela física para ir?, que presentó Melina Furman en su video "nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemía".
Es un interrogante con un abánico de respuestas posibles, y cada una de ellas son importantes ya que abarca desde el Rol del buen maestro, el papel fundamental de las escuelas, como garantizador de derechos, como un lugar seguro, de contención física y emocional, de amor y de tantas cosas que los niños necesitan para su desarrollo.
Es un espacio que hace frente a la desigualdad social y económica.
Estamos atravezando un momento histórico muy dificil , como dice Melina Furman, porque al no contar con la presencía fisica del aula, dificulta muchos aspectos tanto en la vida de los alumnos, padres y de los docentes.
Si bien la escuela no es solo una estructura en el que se va a aprender y a enseñar conocimientos, es un espacio en el que se establecen relaciones de afecto, de contención , seguridad, y confianza .
Creemos que este aislamiento social obligatorio está poniendo en evidencia no solo la falta de un establecimiento al que asistir, también el esfuerzo , la lucha de cada día , la paciencia, las ganas de enseñar cosas nuevas con métodos , herramientas de los buenos docentes.
Ojalá esta situación sirva para dejar de subestimar el sacrificio y el rol docente.
Como también hay que subrayar el esfuerzo de la familia, por involucrarse, y asistir en este tiempo a sus hijos para entender y explicarles cuando no entienden algo.
Y desde nuestra postura como docentes en formación queremos que está pandemía pase lo más rápido posible para poder contar con un espacio físico.
hola chicas, no me queda claro que quieren resaltar sobre el espacio físico o su ausencia, porque lo vinculan con los vínculos y los afectos.
EliminarAdemas hay escriben que las escuelas son garantizador de derechos ??
allí hay un error en la escritura.
Hola, somos Coria Camila y Milena García.
ResponderEliminarDurante nuestra formación como futuras docentes estuvimos descubriendo, estudiando, analizando y seguimos aprendiendo cómo fué y se sigue configurando el modo de enseñar y aprender,para mejor, en la educación.
Cuando hablamos de que se sigue configurando la enseñanza y aprendizaje, tomaremos a la investigadora de educación Melina Furman y a su video: "Nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia". En él afirma que nos encontramos atravezando un momento histórico a causa del virus Covid-19 hoy convertido en pandemia, éste ha afectado a todos los ámbitos (políticos, económicos, sociales, etc) creados por el hombre.
En la educación nos deja en una especie de experimento educativo global, esto quiere decir que nos obliga a explorar lo que pasa en un mundo hiper conectado aunque no podamos concurrir en la escuela físicamente.
Ella crée y afirma que sí se puede aprender algo en este contexto tan difícil de pandemia y así seguir configurando, mejorando la enseñanza y el aprendizaje en la educación.
Ella plantea tres ideas importantes que estamos aprendiendo en este proceso.
Nosotras tomaremos : ¿Qué sucede con el tiempo?en éste eje Melina refleja la importancia del tiempo de aprendizaje en los chicos. Ella dice:"Los chicos aprenden mejor cuando logran organizar sus propios tiempos".en otras palabras, no todos nos manejamos de igual manera. Nuestros ritmos, nuestra rutina, nuestras obligaciones, nuestras tareas son distintas. Por ende, cada uno debe organizar, encontrar,dar lugar, espacio y tiempo concreto en nuestra rutina al aprendizaje. Esto no es una tarea fácil porque requiere precisamente del tiempo que le damos.
Entonces, como dijímos, cada uno tiene sus propios tiempos. Esto nos lleva a descubrir la importancia del tiempo que le damos al apredizaje y para esto es muy importante la organización.
Enseñar a los niños a que aprendan a organizar,sus tiempos, tareas, deberes. Enriquese la tarea de enseñar a los docentes.
Esta autonomía en los chicos que se da y se ha descubierto hoy en este contexto tan difícil nos ayuda a pensar en las futuras planificaciones docentes para así lograr que los chicos tomen sus propias decisiones, organicen sus propios tiempos de estudio, que imitan sus puntos de vista, que ecuchen al otro, trabajen entre pares; se vuelva una tarea más sencilla, si se quiere.
Porque como dijimos, en nuestra formación como futuras docentes aprendimos cómo se fue y sigue configurando la enseñanza y el aprendizaje para mejor en la educación. Y ésto es una tarea de nunca acabar, siempre se aprende algo nuevo.
Como futuras docentes debemos, tenemos la obligación de prestar sumamente atención a lo que sucede en nuestro alrededor, en la vida, en lo que surge y se aprende en los contextos más complejos, como ahora, porque son éstos los aportes más importantes que nos están faltando y que nos ayuda a enriquecer nuestra futura caja de herramientas y llevar a cabo una buena enseñanza.
Porque para nosotras enseñar y aprender es un acto que no tiene fin.
Chicas la consigna era un párrafo, ya que al hacerlo tan extenso se pierde la idea central que quieren explicar, ténganlo en cuenta.
EliminarBuenos días!!
ResponderEliminar-Mi nombre es Cerquetella Flavia, tengo 29 años,
-Mi nombre es Alderete Ayelen, tengo 20 años
Ambas cursamos Prácticas docente II en 2019, con la profesora Alicia Mariño.
A partir del vídeo de Melina Furman desarrollaremos " Por primera vez tenemos que probar nuevas formas de enseñar"
Edith Litwin en su texto "El oficio de enseñar" nos propone como estrategia el uso de la tecnología , nos hace referencia de la riqueza de las mismas, y como su utilización ayuda frente a difíciles temas de comprensión y de la enseñanza, y colabora a sostener el interés.
Por otra parte señala que la tarea de los docentes es aceptarla y utilizarla en provecho de la educación para tender puentes.
El momento que estamos atravezando nos impacto de frente y no nos ha dado tiempo de planificar, solo tuvimos que actuar. Al improvisar sobre la marcha tendemos a utilizar lo que tenemos a mano, y es por eso que nos lanzamos a navegar en el mundo virtual, pensando en todo lo que la autora nos propone, pero cuando nos adrentamos en él nos damos cuenta que hay una realidad que no es la misma para todos y es entonces cuando la tarea de enseñar se debe reinventar en cada instante, planteandonos que a pesar de las adversidades, podemos tomarlo como una nueva oportunidad sobre aquello que no tuvimos en cuenta antes.
Cómo afirmamos la práctica de enseñanza ha cambiado más allá de la escuela, hoy en las redes encontramos a muchas personas enseñando todo tipo de cosas, desde cosas como cocinar, cosechar, bailar,dibujar, y muchas cosas más.Por primera vez tenemos que probar nuevas formas de enseñar y aprenderlas en comunidad...
Muy buena explicación sostuvieron un punto en relación a las tic y lo desarrollaron.
EliminarBuenas tardes ,somos las alumnas:
ResponderEliminarAyala ,Laura y Vizcarra, Maira .
En uno de los análisis de nuestras compañeras , usted pidió que se continuara reflexionando sobre cómo influye en las familias y en la realización de las actividades,el hecho de que no contemos con un espacio ficico como es la escuela,para seguir con la continuidad pedagogíca.
Es por ésto que , tomamos el punto que plantea la autora, Melina furman,sobre qué sucede cuándo no está la escuela como espacio físico?
Teniendo en cuenta dicho tema ,podemos adherir nuestra mirada ,respecto al cambio que genera a nivel educativo el no contar con un espacio físico, como es la escuela ,y lo difícil que se hace,tanto para los alumnos como para los docentes ,dejar el hábito de ir a la escuela ,no tener el mobiliario,el pizarrón, la tiza,como así también , ese espacio repleto de trabajos realizados por los alumnos ,sin dejar de lado el clima educativo clima educativo dentro del aula ,donde se genera un intercambio de ideas ,de compañerismo y de actividad pedagogíca continua, con la que actualmenteactialmente hoy no contamos.
Por otra parte ,se hace muy difícil para las familias el poder llevar delante las actividades de sus hijos e hijas, ya que no cuentan con aparatos tecnológicos e Internet, o porque quizás no pudieron terminar sus estudios primarios,y ésto hace que la situación sea un poco frustrante ,tanto para los alumnos ,como para las familias,ya que se sienten incapacitados para poder ayudarlos.
En definitiva ,este tiempo de emergencia sanitaria,acompmpleja aún más que los niños puedan aprender,sin contar con un un dispositivo tecnológico ,queda claro ,que es un enorme desafío tanto para niños/as,como para las familias ,ya que no todos pueden tener acceso a las clases virtuales.Sabemos perfectamente,las desigualdades socio-económicas por la que nuestro país viene atravesando ,y las dificultades que pueden surgir a raíz de estas situaciones,ya que, tanto la comunidad familia, como la escuela, a partir de la suspensión de clases ,se han encontrado inmersas en esta situación no prevista y desconocida,a la cual ,han tenido que hacerle frente replanteándose, de cómo sobrellevar adelante, este experimento educativo, que de golpe nos toca vivir, sin dejarnos mucho margen, para programar y planificar como enseñar,y pasar de lo que antes era presencial a lo que hoy es virtual , en un contexto complejo para el cual no estábamos preparados.Son muchos los obstáculos que tenemos que sortear, pero desde ya,que a pesar de la existencia de una brecha digital ,tanto los alumnos como los docentes lograremos ganarle a este enorme desafío,como es la practica de educar a pesar de las dificultades.
Hola chicas,hablan de la desigualdad en el acceso, la falta de tiempo para planificar como enfrentarlo, de la brecha digital, hay muchas ideas en su respuesta. Tal vez porque es extensa la respuesta, revisen la escritura de algunas palabras antes de enviar su comentario.
EliminarBueno profe ,gracias,tendremos en cuenta su devolución.
EliminarEn la primera parte del párrafo, continuamos el análisis, según lo que plantea nuestra compañera Natalia Ayala ,respecto a la familia y como influye en ella ,la falta de la escuela como espacio físico.
ResponderEliminarIntegrante Adelina Flores Pérez Nahir Téllez Juliana
ResponderEliminarEn el vídeo de Melina Firman dónde desarrolla sobre las nuevas formas de aprender de los 3 temas que ella aborda elegimos el punto 2 ¿Qué sucede con el tiempo?
En este tiempo dónde se está llenando acabo está pandemia creemos que es importante sobre marcar el tiempo que se está utilizando para aprender...y como parte de ella se está utilizando el desafío de la tecnología al servicio de está situación,proponer el encuentro a través de las redes sociales,mostrarse cerca, preguntar cómo se sienten.Entonces dejando atrás la pretención de ése tiempo determinado dónde las clases estaban marcadas por un ritmo propio de actividades,establecidas por el uso del horario escolar dónde muchas veces los chicos pierden el interés de copiar porque saben que no llegarán a terminar todo .
Sin la exigencia de ese tiempo estructurado hoy los alumnos y las familias están organizándose mejor para resolver adecuadamente las actividades propuestas por los docentes ,las familias se están dando cuenta que los niños aprenden mejor porque ellos organizan sus propios tiempos, algunos estudian por las noches,otros comienzan con la materia de mayor preferencia o simplemente buscan en intern algo que no saben.
Debemos pensar como docente la educación de acá hacía adelante , recomiendo que en las enseñanzas y en los aprendizajes los alumnos obtendrán distintos resultados, porque cada alumno posee sus propios tiempos.La autora siguiente que esos momentos de autonomi se podran combinar con otras instancias organizadas de manera colectiva,esas que permiten la internación entre docentes, alumnos y éstos con sus pares favoreciendo el conocimiento mutuo, apreciando todas las ideas, generando debates realizando así un trabajo compartido colectivo .Pero para aprendan también será necesario asumir una enseñanza heterogénea y enseñarles desde muy chicos a organizar sus tiempos de tareas, todo aquello que requiera aprender,el aprendizaje es un proceso individual aunque tenga una construcción colectiva,no todos los alumnos aprenden al mismo tiempo mucho menos responderán de las mismas manera a las estrategias empleadas por el docente.
Hoy los docentes estamos trabajando con una gran gama de estrategias, gracias a las diversas herramientas que nos presenta la tecnología digital,si bien es un desafío para muchos se puede decir con certeza que estamos aprendiendo en comunidad,para lograr llevar a cabo los contenidos que sean adaptado a este escenario ,a través de videos, audios,videos llamadas, mensajes de textos.Al sistema educativo lo modificamos los docentes al apropiarnos de nuevas estrategias para lograr que todos nuestros alumnos aprendan.
Hola, deben revisar algunas palabras que están mal escritas, esto pueden hacerlo al releer lo que escriben antes de enviar.La autora es Furman, abordan demasiadas ideas y pierden el tema que habían elegido.terminan describiendo mas que explicando con sus palabras una idea.
EliminarAlumnas: Roberto, Analia Vanesa, Silva María Noelia, Estévez Claudia
ResponderEliminarISFD: Ricardo Rojas Nº21, Moreno
Curso: 3º Año
Melina Furman habla sobre la educación escolar a partir de esta situación mundial que estamos atravesando, en las cuales nos obligan globalmente de alguna u otra forma a experimentar en el sistema educativo, que pasa con la educación desde un mundo continuamente conectado y no se pueda concurrir a los establecimientos de forma física.
Plantea varias ideas y una de ellas es: –“Por primera vez tenemos que probar nuevas formas de enseñar”, en la cual nos apoyaremos para aportar nuestros pareceres.
¿Abrirá puertas a nuevas enseñanzas este escenario educativo por el cual estamos transitando de forma obligatoria?
En primer lugar será necesario reconocer que tanto la sociedad como el mundo están en continuo cambio y desde su estructura como funciones y otras características han sufrido fuertes transformaciones en las últimas décadas.
No es novedad de que las escuelas exponen distintas posibilidades de recrearse, pues esto es lo que permite la perduración de las mismas, pero cabe destacar que esas transformaciones constantes tienen costos y no solo económico sino también emocionales, donde muchos nos encontramos desconcertados en momentos de tomar decisiones fundamentales.
Hoy en día estamos transitando por algunos aspectos de tareas escolares donde nos da lugar a la invitación al cambio, por lo que es esperable a que haya conflictos y reacciones adversas, pues no cabe duda que en tiempo de crisis algunas incoherencias dan lugar a la exploración de nuevas alternativas, por lo tanto èsto implicará ubicarse en un lugar de aprendizaje constante. Por lo tanto cuando una institución investiga nuevas alternativas educativas puede sentirse frágil, pero es un riesgo que tantos las escuelas como los docentes deben correr para poder avanzar en la construcción de espacio solidario y justo.
Desde esta emergencia mundial, aquellos que se dedican a enseñar deberán re-diseñar sus clases a través de la distancia, es por eso que se está animando a experimentar nuevas manera de hacer las cosas, a utilizar nuevas estrategias y vínculos.
Se comenzaron a utilizar diferentes herramientas y medios tecnológicos para la enseñanza, es una nueva forma de comunicar conocimiento y de aprender para todos, ya sea por vía email, vídeos llamadas, paginas alternativas, entre otras.
Por supuesto que la introducción de la tecnología a la educación en estos días trae consigo ventajas, ya que estas permiten un aprendizaje mucho más interactivo y participativo entre los alumnos, favoreciendo al dialogo, a la interacción, a la reflexión, a la escucha, etc. Como así también posibilita el aprender a distancia y en diferentes contextos, con mayor flexibilidad de horarios, da lugar a que los docentes y los alumnos puedan mantener un ritmo más personalizado a sus necesidades, sin dejar de lado que es mucho más adaptable a las personas con necesidades especiales.
Pero también trae algunos retos a los que tienen que hacer frente, como por ejemplo un aprendizaje basado en las capacidades para buscar, seleccionar, analizar e interpretar correctamente la información.
Es muy probable que nos encontremos con algunas resistencias al cambio, sobre todo desde sectores más conservadores o menos familiarizados con las nuevas tecnologías, como así también se hace necesario un cambio de paradigma, en los contenidos programados y en los sistemas de evaluación, ya que será necesario adaptarlos a la nueva realidad.
Cambian los tiempos y las modalidades pero esta pandemia adelantó lo que se podría haber llegado a hacer años más adelantes. Nadie está preparado para esta situación y debemos adaptarnos de la mejor manera posible.
hola es demasiada extensa su respuesta debía ser un párrafo, ya que esa extensión permite desarrollar una idea.Ademas deben revisar su escritura faltan palabras y letras lo que dificulta la comprensión.Tengan en cuenta esto en la próxima actividad.
EliminarBuenas tardes Profesora, compañeros y compañeras. Esperamos se encuentren bien de salud, transitando este momento de pandemia global de la mejor manera posible. Somos Lorena Araujo y Marcela Silva. Nos interesó mucho el video de la investigadora del Conicet, Melina Furman, quien de forma simple y en pocas palabras, explica las ventajas y dificultades de aprender y educar en este contexto de pandemia mundial. Pusimos el foco en el tercer ítem que nombró la educadora. Qué pasa cuando no está la escuela física a donde ir. Allí aparecen las diferencias en los hogares, afirma Furman. La dificultad no solo pasa por tener o no un dispositivo con el cual comunicarse o relacionarse con los maestros y las maestras, y pueda darse un ida y vuelta, sino en las particularidades que tienen los hogares argentinos. Si los alumnos pueden recibir ayuda o no, si tienen algún adulto responsable que los acompañen en este proceso o no, si deben cuidar hermanos y hermanas, mientras el padre o la madre debe ganarse el pan de cada día, etc. ¿Cómo debe actuar la escuela ante tantas situaciones diferentes de sus alumnos y alumnas? Cuando no contamos con un espacio físico, como afirma la autora, que pone entre paréntesis las desigualdades y concentra a los chicos y chicas para estudiar. ¿Qué debe cambiar en el sistema educativo? ¿Qué herramientas debe desarrollar la escuela para no dejar indefensos a esos niños y niñas que están a la deriva en sus hogares? Las desigualdades que la escuela logra o intenta hacer desaparecer, en esas cuatro u ocho horas que los estudiantes y las estudiantes se encuentran dentro del espacio físico, vuelven en muchas ocasiones a generarse afuera y acompañadas ahora de incertidumbre, de preguntas que ni las familias pueden contestar. Deja de ser ese espacio que enseña, pero que también contiene, acompaña, sostiene, alimenta. ¿Están las familias preparadas para cumplir con estas tareas? ¿Poseen las herramientas necesarias, desde los dispositivos tecnológicos, ya sea computadora, Internet, aplicaciones, celular, el dinero para imprimir fotocopias, espacio físico, la paciencia para explicar diferentes temas escolares, el tiempo para acompañar?
ResponderEliminarEs dentro de la escuela, con el pizarrón lleno, con los libros abiertos, con los juegos de los recreos, con las tazas llenas de té, mate cocido o leche caliente, donde pueden encontrar SU lugar, no solo ese asiento que ocupan todos los días, sino también, las horas especiales, los compañeros y compañeras, los amigos y amigas, los docentes y las docentes, dentro de esas paredes cobran sentido, fuerza, razón de ser. Entonces el rol de la escuela ¿puede llevarse a cabo sin sus principales protagonistas entre sus paredes?
Hola chicas muy interesantes sus preguntas y el enfoque que abordaron sobre la relación con la familia, esto se seguirá abordando en el próximo texto de Siede Isabellino.Excelente.
EliminarBuenas tardes a todas, somos Nancy Robles y Alejandra A.Solari. Juntas venimos trabajando desde la segunda mitad de 2018, y nos pone muy contentas poder seguir haciéndolo, ya que formamos un buen equipo.
ResponderEliminarSiguiendo el hilo de lo que dicen las compañeras respecto al tercer ítem -¿Qué sucede cuando no está la escuela física para ir?- creemos que es muy difícil poder seguir estudiando correctamente desde el hogar, porque cada familia está atravesada por distintas cuestiones, que en el marco de la pandemia se hicieron más evidentes. No es solamente las diferencias económicas, sino las sociales y educativas de sus integrantes. Al contar con un espacio físico a donde ir a estudiar, esas diferencias permanecían latentes, ya que no se trata solamente contar con herramientas tecnológicas, sino que, tal como dice la autora, hay chicos y chicas que tienen a quién preguntar y quienes no. Numerosos niños en edad escolar, tienen padres que no han terminado sus estudios, y se ven imposibilitados de ayudarlos con sus deberes, no porque no quieran, sino porque no saben. Las desigualdades se hacen cada vez más notorias ante esta situación, que no sólo incluye a estudiantes. Más allá de las reflexiones y replanteos que podamos hacernos, se necesita de un Estado presente, que contenga y tome medidas que estén a la altura de las circunstancias, para ésta y cualquier otra crisis, porque esta misma desigualdad quedó expuesta en 2018, cuando hubo que continuar con clases a distancia, y no todos teníamos las mismas oportunidades, provocando en los estudiantes una notable deserción.
hola chicas, hay una postura claro sobre las dificultades.Encuentran alguna posibilidad en este momento obligado de enseñanza sin escuela física?
EliminarHola a todas!somos Benitez, Maira y Ferrario Keiner, Renata. Nos conocimos el año pasado y preparamos juntas dos finales, uno de ellos pudimos rendirlo y el otro esperara el nuevo encuentro.
ResponderEliminarEn el vídeo observado, Melina Furman,establece tres ideas que nos permitirán analizar el nuevo escenario educativo producido a partir de la pandemia y el distanciamiento social obligatorio. De ellos elegimos trabajar el primero que menciona, donde hace referencia a innovar las estrategias de enseñanza abordadas por los docentes. Este nuevo panorama nos propone nuevos desafíos desde diferentes ámbitos, nos obliga a alejarnos físicamente pero nos lleva a acercarnos virtualmente. Esta virtualidad tiene sus costos y beneficios, nos exige conocimiento y actualizaciones en tiempo real, nos adentra velozmente en un nuevo mundo, aquel que hace mucho nos acompaña pero que no siempre potenciamos. Sus beneficios son el hacernos presentes, achicando las distancias, pudiendo acceder a los hogares. Como docentes, debemos desplegar nuevas herramientas que nos permitan llegar a los estudiantes a través de múltiples posibilidades que nos otorgan las nuevas tecnologías. Nos exige estar a la altura y poder resolver situaciones para las que no fuimos preparados, poniendo a trabajar, hoy mas que nunca, nuestra creatividad e ingenio, repensando nuestro hacer docente, donde la cotidianidad y cercanía del aula son cambiados por la intervención de una pantalla como intermediaria, poder traspasarla nos permitirá desarrollar satisfactoriamente nuestro oficio docente. El mundo nos pone a prueba, de maneras que no conocíamos, es momento de transformarnos, generando, ojala así sea, una mejor versión de nosotros.
Me gusta esto de que el mundo nos pruebe, el enfoque es muy positivo, decidieron plantear lo que puede lograr.
EliminarEstimadas, somos Rocío Doval y Analía Micucci de 4to año. (Creo que anteriormente no lo había publicado dónde corresponde)
ResponderEliminarLa segunda reflexión de Melina Furman pone en juego el tiempo de tres actores sociales que forman parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje: estudiantes-familias-docentes.
En cualquiera de sus órdenes, esta tríada requiere reforzar lazos y generar un entramado resistente para afrontar este momento excepcional.
Los estudiantes tendrán el desafío de ejercer una autonomía responsable para cumplir con sus tareas escolares, abriéndose en tanto sea posible, al encuentro con sus familias y las nuevas formas de aprender.
Las familias deberán acompañar, considerando que no todos los niños niñas o adolescentes tienen los mismos tiempos de aprendizaje, esto no quiere decir que se espera de ellas que se "conviertan" en docentes, sino que también permitan abrirse a puertas que quizás hasta el momento estaban cerradas. Comprendiendo y aceptando los tiempos de los niños niñas y adolescentes, pero también revalorizando el trabajo docente.
En cuanto a los docentes, suponemos que ninguno debería alejarse de las teorías críticas de la educación, pero si eso sucediera, esta es una buena oportunidad para reconsiderar las desigualdades en las que están inmersos nuestros estudiantes, que si bien en el aula física las encontramos a diario, esta situación las complejiza. Será tarea entonces, asumir el compromiso de buscar estrategias y recursos que nos acerquen a cada uno de nuestros estudiantes, atendiendo sus tiempos.
Hola chicas muy ordenada y clara su idea, centrada en esa tensión entre familia y escuela que nos acompaña desde los inicios de la escuela, seguiremos leyendo con el autor Isabellino Siede.
EliminarBuenas noches profe, mi nombre es Leti Aldana, por el momento no tengo pareja ya que me incorpore tarde pero pronto hablare con mis compañeras para ver si alguna no tiene pareja.
ResponderEliminarMirando el video, y haciendo foco en la primer idea, veo reflejada esa nueva manera de enseñar a través de la virtualidad, en mi papà que siempre fue de recolectar textos de libros en físico y hoy se encuentra con esta nueva realidad virtual que se vuelve un poco complicada de utilizar para quienes no acostumbran. Aun así, investigan programas, buscan videos, material, aplicaciones plataforma, todo con tal de que sus alumnos entiendan, se comuniquen entre si y puedan sentir que se acorta la distancia. Considero que todos estos recursos que nos encontramos hoy, componen una nueva manera de enseñar, que sin duda nos acompañara incluso cuando todo esto termine.
Hola, la investigación siempre fue la clave en la enseñanza y hoy mas que nunca tal como lo señalas.Revisa por favor la escritura antes de enviar faltan algunos tildes.
EliminarHola profe y compañer@s.
ResponderEliminarSomos Florencia Sanchez y Micaela Gutierrez. Nos conocimos en primer año en el instituto, y desde ese año hicimos todo juntas, ya sea trabajos o rendir finales.
La autora Melina Furman, aborda en el video tres importantes ideas:
1) Tenemos que probar más maneras de enseñar.
2) Que sucede con el tiempo.
3)Que sucede cuando no esta la escuela física, donde ir.
Con mi compañera pedagógica, queremos basarnos en la idea tres.
La autora relata en esta idea, la situación que estamos transitando en estos momentos, la gran importancia y responsabilidad que tiene la escuela.
En estos momentos muchos padres, como alumnos pueden valorar el labor del docente y de la gran importancia de la escuela y de lo difícil que es ser un buen maestro, de la necesidad del poder estar en la escuela con el docente.
Esta situación nos trae muchas enseñanzas y ventajas.
Podemos notar las diferencias, como conviven en cada hogar, que medios tienen y que no.
La escuela pone entre paréntesis esas desigualdades y pone como objetivo el aprender sin importar la condición de cada uno.
Estando en la escuela podemos obtener el momento de aprendizaje que quizás en sus casa no pueden tener, ya sea por diferentes situaciones.
Esto nos enseña el valor y la gran importancia que tiene la educación, la escuela y el labor del docente.
Excelente punto chicas, la posibilidad de estar mas cerca de sus realidades.
EliminarBuenas Noches. Nos presentamos nuestros nombres son Bárbara Paz y Carla Urzagasti, es un placer hacer Prácticas de tercer año con ustedes,y poder participar de estos encuentros virtuales que van a enriquecer mucho nuestros aprendizajes.
ResponderEliminarEn el video "nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia", Melina Furman nos invita a pensar en tres ideas-reflexiones que nos pueden ayudar a repensar y aprender de lo que estamos transitando en este escenario de emergencia sanitaria en cuanto educación. Uno de los aspectos que más nos resonó como grupos es la reflexión acerca de cuánto se han expuesto las desigualdades en esta continuidad pedagógica que se va proponiendo. Las y los estudiantes con acceso a la información, a internet, quienes tienen a quien preguntar, un espacio en el que aprender. Es aquí en dónde se puede dimensionar la importancia de la escuela cómo espacio físico, que con todas sus dificultades, durante algunas horas al día pone entre paréntesis esas desigualdades (acceso a Internet, acompañamiento familiar,recursos, tiempo-espacio, y más) para que todas y todos puedan acceder por un momento aquello que es un derecho. La pandemia volvió visible todas las desigualdades y es a partir de este contraste que dimensionamos el gran trabajo que realiza la escuela, en cuanto espacio físico y concreto en las vida social.
Muy buen punto, lo desarrollaron en forma ordenada. Las desigualdades de acceso hoy ponen en evidencia otras desigualdades.
EliminarHola, buenas noches a todos. Mi nombre es Rocio Maldonado. Espero que a pesar de esta situación que estamos atravesando , sea un año lleno de enseñanza y aprendizaje.
ResponderEliminarEn el video de Melina Furman, ella plantea 3 ideas sobre las nuevas formas de enseñar y aprender a partir de esta pandemia.
Tomando la tercera idea, que hace referencia a ¿Qué es lo que sucede cuando no esta la escuela física para ir?, Melina, comienza hablando sobre el valor que le tenemos a la escuela, que es el espacio donde nosotros nos reunimos para recibir la enseñanza y el aprendizaje de los docentes. Debido a las circunstancias que estamos pasando, nuestras escuelas se encuentran cerradas, y por ende , nos encontramos en una situación en la que las familias pasan a ser las principales de acompañar y guiar a los chicos en los contenidos que brindan los docentes.
Las planificaciones, las clases y la enseñanza de los docentes ya no se dan en el espacio del aula, se reproducen a través de distintos plataformas tecnológicas y otros medios que sean necesarios para lograr que los alumnos sigan esta continuidad, pero no todos los alumnos tienen la contención, las herramientas, y el espacio para poder darle continuidad a este aprendizaje.
La escuela brinda el espacio que los alumnos necesitan para obtener la mejor enseñanza posible, con todas las herramientas que pueda brindar y la contención necesaria, y como dice Melina "pone en paréntesis todas estas desigualdades", con esto podemos contestar este interrogante, del qué sucede cuando no tenemos a la escuela física para ir. No todos tenemos las mismas posibilidades de poder tener la ayuda de mayores a la hora de realizar alguna tarea, no todos podemos obtener acceso a internet, o quedarse en casa en vez de ir a trabajar.
Hola, hay cuestiones que ya se habían abordado, recomiendo leer lo que tus compañeras escriben antes y seguir un hilo desde allí, para no reiterar.Ademas la consigna era un párrafo tenlo en cuenta en futuras intervenciones.
EliminarBUENO, HEMOS ABORDADO UNA PRIMERA REFLEXIÓN SOBRE LAS 3 GRANDES CUESTIONES QUE INTERPELAN LA ENSEÑANZA.
ResponderEliminarPARA PENSAR EN NUESTRAS FUTURAS INTERVENCIONES EN LAS ESCUELAS ASOCIADAS LEEREMOS A SIEDE ISABELLINO.
SE CIERRA ESTA ACTIVIDAD