jueves, 25 de junio de 2020

ANÁLISIS DE SECUENCIA LA NIÑA QUE ILUMINO LA NOCHE

   HOLA GRUPO
  en esta tarea tendrá
 que leer un libro de Ray Bradbury, les dejo un link

https://es.calameo.com/read/001173270d8c02d659b7fn


y ademas leer y analizar una secuencia con libros del mismo ejemplar

https://drive.google.com/file/d/1FXWUD7Ql1LpJRO05zu4LkXrpgVbd7D4a/view



CAMPO DE LA PRACTICA  
AÑO 2020
ANÁLISIS DE LA SECUENCIA LA NIÑA QUE ILUMINO LA NOCHE, TRABAJO EN PAREJAS.
1-1      Condiciones de elaboración quien lo armo, cuando, donde para quienes. Área, ciclo, año, tema de la secuencia.
2-  2    ¿Podemos decir que es una secuencia? ¿Porqué?
3- 3     Componentes localizar en la fundamentación/ presentación de la secuencia, respondiendo que se trabajará, cuando, cómo, porque, para que, con qué. Muchas de estas cuestiones se responden al leerla por completo, si hay alguna pregunta que no se encuentre ensayar darle una respuesta.
4-  4    Localizar los contenidos que se enuncian, vincularlos en el diseño, ver ámbito y además de los contenidos explicitados localizar otros que aparezcan en las clases tales como los de Reflexión sobre el lenguaje.
5-   5   Trabajo con los propósitos de la secuencia que guían las intenciones de quien desarrolle esta propuesta, elaborar algunos, recordando que los propósitos se plantean desde el que enseña.
6-6      Localizar estrategias, nombrarla (ponerle un nombre que la presente) y luego copiar donde se localiza en la secuencia (breve fragmento)
7-   7   Enumerar Recursos que se utilizan
8-   8   Evaluación:
Criterios ¿Qué se evaluaría de esta secuencia?
Instrumento ¿Cómo se evaluaría?
9-  9    Escribir una breve reflexión, hay alguna actividad que cambiarían cual, por qué.
Hay alguna actividad que agregarían donde, cual, por qué.
Hay alguna actividad que modificarían como, cual, porque lo harían.
¿Que posicionamiento vislumbran, porque lo dicen?

Todxs enviaran por correo a mi email  esta actividad, pero subirán un punto de la actividad para responder en el blog, indicando que punto comparten y quienes lo hacen.
Les pido que no se repitan, lean lo que sus compañerxs van respondiendo y solo suben si es diferente, las ultimas que hagan las tareas luego que los primeros 8 puntos se hayan respondido, solo subirán el punto 9, deben hacerlo breve.


57 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. ANÁLISIS DE LA SECUENCIA LA NIÑA QUE ILUMINÓ LA NOCHE
    Estudiantes: Robles Nancy, Solari Vallejos Alejandra A.
    Curso: 3ero.2da
    1- Condiciones de elaboración, quién lo armó, cuándo, dónde para quienes. Área, ciclo, año, tema de la secuencia.
    La propuesta de trabajo tiene la intención de continuar incorporando a los niños y niñas al mundo de la ficción, conociendo en profundidad una obra del escritor estadounidense Ray Bradbury.
    Para el desarrollo de la propuesta de enseñanza cada niño tiene la posibilidad de contar con un ejemplar y de este modo, la oportunidad de transitar por diversas situaciones de lectura y escritura.
    La elaboración estuvo a cargo por la Licenciada Patricia Fautario, como coordinadora del Proyecto Grados de Nivelación, realizado en el año 2014, en CABA, para los alumnos de los Grados de Nivelación - Primer Ciclo.
    Área: Prácticas del Lenguaje
    Ciclo: Primer ciclo
    Año: 1° , 2°, 3°
    Tema de la secuencia: cuentos de ficción

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas muy bien por responder, falto ampliar un poco mas sobre el contexto en que se elabora esta secuencia, que es para un grado de nivelación.
      El tema de la secuencia esta en el 2do y 3er párrafo, aunque habría que escribirlo un poco mas breve.
      El tema no es cuentos de ficción.Lo retomaremos en clase

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Cordoba miriam y Montenegro María punto 5:Trabajo con los propósitos de la secuencia que guían las intenciones de quien desarrolle esta propuesta, elaborar algunos, recordando que los propósitos se plantean desde el que enseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los propósitos de ésta planificación no se encuentran de manera explícita pero se pueden identificar en las diferentes actividades que se plantean a lo largo de la misma, algunos de ellos son:

      Fomentar situaciones de lectura y escritura en torno al cuento "La niña que iluminó la noche" del autor Bradbury Ray.
      Garantizar a los niños diversas oportunidades de transitar por diversas situaciones de lectura y escritura.
      Asegurar momentos en donde los niños puedan seguir la lectura del docente en sus propios libres/ejemplares.
      Propiciar momentos de intercambio donde los estudiantes expresen opiniones respecto a lo leído.
      Promover el uso de fichas personales de lectura con el objetivo de ordenar lo leído.
      Propiciar espacios donde se pueda volver sobre el cuento leído para profundizar de manera grupal, como se dice una palabra o como se escribe.
      Garantizar suficientes oportunidades de escuchar leer el cuento “La niña que iluminó la noche”, para que luego los alumnos puedan escribir por sí mismos.

      Eliminar
    2. hola chicas, el 1er y 2do propósito podría fusionarse en uno solo, recuerden que no es necesario hacer muchos sino bien relacionados al contenido.
      Los demás propósitos están bien enunciados tendré que leer en su trabajo completo los contenidos que seleccionaron para ver la correspondencia entre propósitos y contenidos.

      Eliminar
  6. Nahir Pérez y flores Adelina.
    Punto 7 : Enumerar Recursos que se utilizan.
    *libro, biblioteca, domiciliaria.
    *cartel.
    *ficha personal.
    *agendo de cuentos leídos o afiche.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas los recursos deben estar bien explicitados,por ej en el caso del libro debería estar citado correctamente(autor,titulo del libro,editorial, fecha de edición, lugar.
      faltan recurso y no entiendo el ultimo recurso.

      Eliminar
    2. 9-
      - A la primera actividad le hubiéramos agregado una actividad previa en la que el docente llevaría una selección de varios libros para que sean explorados por los alumnos y pudieran realizar un intercambio colectivo por ejemplo :¿por qué eligieron determinado libro?,¿ cuál es el nombre de ese de ese cuento ?,¿ cuál es el autor ?
      Posteriormente se realizaría esta clase que se presenta en las secuencias.
      -La actividad que se modificaría sería la presentación del libro y del autor en el que se podría retomar la exploración de la clase anterior para ahora mostrarles qué vamos a trabajar con uno de esos libros para conocerlo en profundidad.
      La actividad se puede comenzar mostrándoles la obra cómo plantea la secuencia pero haciendo un intercambio a partir de los saberes previos de los estudiantes , la docente hará intervenciones para orientar la clase como por ejemplo: ¿Que les parece que dice en la tapa del libro?, ¿Quién escribió esa obra? ,¿Sobre qué se puede llegar a tratar la obra?
      Los carteles o afiches que se mencionan que quedarán como referencia seguras para próximas escrituras, se construirían a partir de ese intercambio colectivo con los estudiantes.
      -La actividad que se cambiaría sería la que dice "Copiar los datos del cuento en la agenda de cuentos leídos o en un afiche".
      entendemos que en esta actividad no se está construyendo nada ,sólo una copia en sí misma, se podría realizar la misma actividad pero desde la construcción con los estudiantes mediante la intervención del docente, por ejemplo:
      ¿Como escribimos el título del cuento?,Si no lo hicieran reparar en las mayúsculas al empezar o en el nombre del autor e ilustrador.


      CHILANO ALEJANDRA-GALARZA LORENA

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. 4°1 T.M
    Ayala Natalia
    Sampol Sabrina Leila
    Punto 3
    A nuestra consideración sí es una secuencia; porque las clases que se planifican responden a actividades secuenciadas. Una secuencia didáctica según Díaz Barriga “es el resultado de la organización de una serie de actividades de aprendizaje que se realizan con lxs alumnxs y para lxs alumnxs con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo” que a su vez parte de la intención de un/a docente de recuperar aquellas nociones previas que tienen lxs estudiantes sobre un hecho, vinculado a situaciones problemáticas y de contextos reales. Aunque esta propuesta no es como las que nosotrxs armamos tiene la misma intención.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deben justificar desde la secuencia, es decir cuantas actividades hay? cuantas pondrían en una clase de una hora? cuantas irían en un inicio etc

      Eliminar
  9. Perdón, respondimos el punto 2. ¿ podemos decir que es una secuencia?¿por qué?

    ResponderEliminar
  10. ESTUDIANTES: Benitez, Maira y Ferrario Keiner, Renata.
    9- La secuencia, “La niña que iluminó la noche”, presenta una propuesta interesante para trabajar con un libro de texto en el área de Practicas del Lenguaje a partir de aplicar todas las situaciones de enseñanza propuestas por el Diseño Curricular para la Provincia de Buenos Aires, estableciendo actividades bien especificadas y ejemplificadas en cuanto a la acción del docente y los estudiantes.
    Es una secuencia que puede ser desarrollada por cualquier docente, que así lo desea, debido a la especificidad de las acciones, la claridad de las propuestas y el abordaje de estrategias y situaciones de enseñanza reconocidas por los docentes.
    En lo personal, otorgaríamos a los niños los ejemplares del texto al inicio de la secuencia, para que puedan trabajar todo lo propuesto en el momento 1 y 2 con los libros en mano, que tal vez, generaría mayor independencia del docente y mayor interacción con el texto.
    Añadiríamos, al inicio de la secuencia, una situación de lectura distendida, donde se plantearía la oportunidad de generar un ambiente distendido, de disfrute de la lectura del libro, donde los estudiantes puedan conectarse con el placer de leer y escuchar el relato del libro. Para ello, podríamos proponer a los estudiantes sentarse en ronda en el piso, o simplemente, relajarse desde su lugar, cambiar la posición corporal, que le permita mayor distención. Se generaría así un ambiente propicio para disfrutar del momento de lectura, aumentando la comprensión del libro y pudiendo lograr esa frase tan conocida, como volar a otro mundo a partir de un libro.
    La secuencia analizada presenta las características de una planificación con características afines al paradigma de la simplificación, ya que, todo el tiempo establece las acciones especificas del docente y las respuestas de los estudiantes, dado que no deja lugar al imprevisto, hasta en la opción de selección por parte de los estudiantes lo hace con elementos bien establecidos, lo cual, prevé lo que pueda sucede en el aula, de tal forma que lo fuerza a que así suceda.
    Al mismo tiempo es una planificación como producto, porque desde el inicio establece sus propósitos, los cuales logra obtener a partir de estrategias, propuestas y actividades especificas que desarrolla detalladamente para definitivamente lograr el fin perseguido.
    Además sus estrategias de enseñanza son basadas en la instrucción, que implica que la tarea a realizar consiste en que el profesor transmita a los estudiantes conocimientos o destrezas que domina.
    La docente, además sigue linealmente las situaciones de enseñanza y propuestas que se presentan en el Diseño Curricular para el Nivel Primario, no realiza muchas adecuaciones, es una propuesta muy generalista, cualquier docente podría implementarla, ya que presenta estrategias reconocidas ampliamente y de fácil aplicación, siempre y cuando, no sucedan imprevistos y los estudiantes resuelvan las actividades de la manera prevista y reaccionen ante las intervenciones del docente también de la manera prevista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente las propuestas que agregan a la secuencia, nos quedo peor pensar si sacaríamos alguna actividad, tal vez por no comprender su sentido.
      En clase ampliaremos el paradigma simplista.

      Eliminar
  11. Alumnas:Leguizamón Natividad y Debuc Denise. (3to 1ra)
    Seleccionamos el punto 5: Propósitos

    -Generar un conocimiento significativo a través de prácticas de lecturas.

    -Brindar espacios para que los alumnos desplieguen diferentes conocimientos, adecuando sus producciones al contexto.

    -Generar el disfrute del ámbito de la literatura.

    -Favorecer la reflexión sobre diferentes aspectos del texto escrito a través del docente y sobre las intervenciones de los otros.

    -Generar que los alumnos utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para leer y escribir textos en forma cada vez más autónoma. 

    -Propiciar espacios para que los alumnos escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios. 

    -Generar espacios de reflexion en forma autónoma qué escriben y cómo lo escriben .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas , los propósitos tienen muchos aspectos en su construcción y han tenido en cuenta que deben pensarse desde el docente, muy bien.
      Otro aspecto es que deben estar bien vinculados al contenido sino quedan muy amplios, debemos revisar el 1ero , el 4to y el ultimo.
      En relación a este último aspecto de los propósitos sobre su relación con los contenidos tengo que ver como lo realizan en la act que me entreguen.

      Eliminar
  12. ALUMNAS ESTEVEZ Y LIZONDO PREGUNTA 8 EVALUACIÓN:
    Teniendo en cuenta la secuencia didáctica podemos encontrar momentos donde el docente evalúa a través de diferentes estrategias como; la lectura del maestro, la lectura del niño por si mismo, evaluar a través de una pregunta abierta para generar un intercambio de ideas. otra manera de evaluar es proponer una actividad donde se evidencie la comprenden de la de lectura y la escritura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hay que revisar este punto, ya que por ej los criterios tienen que estar pensados desde los indicadores de avance de los niños, y ustedes enuncian lectura del maestro?
      ampliaremos esto en clase

      Eliminar
  13. Análisis de la secuencia "La niña que iluminó la noche" Bradbury, Ray
    6- Localizar estrategias, nombrarla (ponerle un nombre que la presente) y luego copiar donde se localiza en la secuencia (breve fragmento)
    Presentación del libro y el autor:
    -Los maestros leen el cuento, leen mostrando el titulo y el nombre del autor.
    -Escriben los datos del autor y el nombre del autor, en un afiche.
    Los maestros leen el cuento y se abren espacios de opinión:
    -Leen tratando de transmitir el efecto que produce el cuento, miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción.
    -Inician el intercambio, a partir de la contribución.
    -Se comienza el intercambio con una pregunta abierta.
    Los maestros leen el cuento y cada niño tiene un ejemplar en sus manos:
    -Es importante que tengan un tiempo para explorar el ejemplar en sus manos, que lo abran, lo miren y lo vuelvan a mirar varias veces para que encuentren con pasajes conocidos, con ilustraciones que les permitirán evocar el relato.
    Propuestas de escritura:
    -Escritura por dictado al maestro.
    -Escritura de forma individual y/o en pareja apoyándose en el material que van organizando en las paredes del aula.
    -Reescribir un episodio de la historia.
    -Escribir por si mismos un listado de inicios del cuento. se les presentan algunos ejemplos: Habia una vez..., Erase una vez....
    Situaciones de revisión de un texto escrito por otro:
    -Reflexión sobre la escritura con los textos leídos y de otros textos similares para analizar.
    Lectura por parte del maestro de biografía del autor:
    -Los maestros les cuentan a los chicos, que como están leyendo, cuentos de Ray Bradbury, van a dedicar un tiempo para adentrarse en su vida y en su obra.
    Estudiantes:Ayala,Laura y Vizcarra,Mayra.
    Curso:4°1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas no me quedan claras algunas estrategias del docente, porque las presentan como actividades.
      Debemos recuperar la definición de estrategias.Su identificación permite enunciarlas, pero también es cierto que hay algunas que no nombramos pero que se utilizan en la actividad.

      Eliminar
  14. 9- Nosotras creemos que todas las actividades propuestas en esta secuencia son adecuadas, válidas y pertinentes. No realizaríamos ningún cambio,ya que la construcción de dicha secuencia fue pensada y planificada estratégicamente por profesionales de la educación. Sin embargo, si tuviéramos que añadir una actividad,podríamos agregar otra consigna durante el momento de desarrollo, teniendo en cuenta todas las actividades propuestas y lo trabajado para que siga existiendo una relación.

    Actividad:
    El docente pegará en el pizarrón imágenes como apoyos visuales de las palabras a trabajar.
    • Completar con las siguientes palabras: OJOS-VENTANA-CASA-PELO -MUCHACHITO

    a)El _________ empezó a vagar solo.
    Completamente solo por la _______.
    b) De repente escuchó un golpe en la _________.
    c) Ella tenía el _______ negro.
    Y los ____ negros.

    Se presenta esta actividad para sea un momento en el que el alumno pueda manejarse de manera autónoma, y pueda volver al texto del cuento una vez más.

    Estudiantes:Arias,Tamara y Pérez, Jésica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas, vamos a revisar su propuesta de actividad completándola con los fundamentos de las practicas del lenguaje como practicas sociales.Piensen como y con que fin lo harían así lo pensamos juntas en clase.

      Eliminar
  15. Alumnas: Roberto Vanesa, Silva Noelia
    Curso: 3er Año
    Área: Prácticas Docentes
    I.S.F.D: Nº 21: Ricardo Rojas, Moreno
    Texto: Un título: “La niña que ilumino la noche”
    Propuesta de trabajo con un ejemplar para cada niño

    2- ¿Podemos decir que es una secuencia? ¿Por qué?

    Esta actividad responde a una secuencia, ya que está organizado por distintos momentos de trabajo que realizaran los docentes.
    Destacamos que “los momentos son instancias donde prevalece lo que se enuncia en el título”, pero en los diferentes momentos se logra combinar tanto situaciones de lectura, como así también situaciones de escritura.
    Muchas veces, se puede generar que cada “momento” dura más de una clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas, aquí debían analizar la construcción de esta secuencias, cuantas clases creen que hay? como darían estas actividades? en cuantas hs de clase se piensa? etc, cual es el tema que sostiene esta secuencia? hay progresión del contenido? hay alternancia? hay diversidad? hay complejidad?en esto debían pensar en este punto.

      Eliminar
  16. Marina Martinez y Yesica Ulrich
    Punto 2: ¿ Podemos decir que es una secuencia? ¿ Por qué?

    Como expresa Ángel Díaz Barriga: “ Las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo”.

    Las actividades de la secuencia tienen un orden interno entre si, donde se manifiesta la intención docente de recuperar las nociones previas de los estudiantes sobre un hecho, y vincularlo con situaciones problemáticas y de contextos reales.
    A nuestra consideración, la propuesta “La niña que iluminó la noche” es una secuencia, ya que presenta todos los elementos constitutivos de la misma: carátula, unidad temática o ubicación del programa, tema general, contenidos, duración de la secuencia y número de momentos previstos, nombre del profesor, finalidad, propósitos u objetivos y evaluación.
    Dicha secuencia modelo guía, tiene como finalidad orientar las propuestas de los/as docentes para la organización de su trabajo, teniendo en cuenta el año donde se implementará, características y contexto del aula.
    Es así, que cada uno de los momentos presentan las tres líneas, actividades de apertura o inicio, las cuales abren el clima de aprendizaje; actividades de desarrollo, interacción con la nueva información con los conocimientos previos ya construidos y, actividades de cierre, integración del conjunto de las tareas realizadas, permitiendo desarrollar una síntesis del proceso de aprendizaje. En el caso específico de esta secuencia, entendemos que se desarrolla una evaluación procesual para el alumno y el docente.
    Además, se explicita la utilización de recursos, materiales didácticos y bibliográficos.
    Por todo lo expuesto anteriormente, consideramos que se trata de una secuencia didáctica que propicia las situaciones de enseñanza y aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. había que trabajar desde la secuencia, leyéndola y si hay que comentarla cuantas clases tiene, hay progresión, diversidad , complejidad, alternancia?
      donde se ve esto en cada parte de la secuencia?
      esto revisen lo retomaremos en la clase

      Eliminar
    2. Alumnas: Marina Martínez, Ulrich Yesica
      Criterio de progresión:
      El contenido a enseñar debe presentar progresión a medida que se avance con los aprendizajes de los niños como escritores, hablantes y oyentes. Es decir que las situaciones se deben ir complejizándo en el desarrollo de las mismas clases.
      Realizando un análisis en la secuencia “La niña que iluminó la noche”, cuenta con 5 clases, podemos advertir que dicho criterio se cumple, puesto que en cada situación de enseñanza propuesta existe una complejidad en cuanto al contenido, es decir se comienza con algo sencillo y a medida que se avanza y se van resolviendo distintas actividades se va complejizando, la gradualidad se orienta en forma creciente.
      Así, en el primer momento, es la docente quien presenta el libro, lee para sus alumnos/as, brinda información, por lo que en un principio, los/as niños/as tienen la oportunidad de escuchar leer. Para luego, avanzar al momento en donde se les brinda el material a cada uno/a para que puedan leer por sí mismos, leer en parejas e incluso en grupos pequeños.
      Haciendo referencia a las primeras dos clases, podemos observar que es el docente quien le presenta el libro a los estudiantes, les lee y brinda espacios para que expresen sus opiniones, ideas e intercambios. Hasta llegar al momento número tres, en donde ya poseen el ejemplar y con la orientación de la docente empezar a marcar distintos elementos del libro, como ser el título, para luego seguir la lectura con la vista.
      Así, en el cuarto momento, entendiendo que ya han tenido oportunidades de escuchar leer, se considera que, en dicha instancia, ya están preparados para comenzar a leer y escribir por sí mismos, a partir de distintas situaciones, por ej: localizando fragmentos y resolviendo distintas actividades de escritura, como ser una recomendación de la obra a modo de referencia para ser presentado al alguien que no conoce el escrito.
      Todo esto se da través de una complejizacion creciente de las situaciones de enseñanza. A su vez, se debe considerar que todos los/ alumnos/as no poseen la misma trayectoria ni experiencia formativa e interacción cultural. Por lo que es necesario establecer indicadores de avance de los aprendizajes en cada situación en relación con puntos de partida de todos/as los/as alumnos/as y las situaciones en las que se ha desarrollado la enseñanza. Es así, que en esta secuencia "La niña que iluminó la noche" los indicadores de avances orientan las acciones a leer en forma detenida o leer minuciosamente, releer el texto o limitarse a la primera lectura; leer el texto completo o interrumpir la lectura para retomarla después.

      Eliminar
  17. Tellez Juliana, Leti Aldana
    9) A nuestro parecer, la secuencia está muy bien pensada y abordada cada actividad. No modificaríamos nada sino que agregaríamos una actividad más de cierre que incorpore el uso de tecnología.
    La actividad que agregaremos sería pensar en el final del cuento, renarrando el final a través de un audio o algún video con imágenes, que sea de creación propia, así de esta manera incorporar las TIC, ya que hoy en día estamos atravesados por la tecnología y en estos tiempos en que vivimos es necesaria la incorporación de la multialfabetización como práctica áulica, como hace hincapié el diseño curricular.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, me gustaría saber como se pensaría esta actividad, traten de armarla para leerla en clase

      Eliminar
  18. Hola profe somos Torres Eliana y Falero Soledad, seleccionamos el punto 4 Localizar los contenidos que se enuncian, vincularlos en el diseño, ver ámbito y además de los contenidos explicitados localizar otros que aparezcan en las clases tales como los de Reflexión sobre el lenguaje.
    Para el momento 1 los contenidos q observamos son:
    • Unidad: PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LITERATURA
    LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO
    -Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
    * conocer los criterios de selección de los textos a compartir, por su autor y poder anticipar itinerarios de lectura.
    Para el momento 2, se trabajan los contenidos:
    • Unidad: PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LITERATURA.
    LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO
    - Expresar los efectos de las obras proceden en el lector.
    *Conversar sobre el texto, frases del cuento.
    * Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído.
    *escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa.
    En el momento 3
    • Unidad: PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LITERATURA.
    LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO
    - Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
    *Reconocer y explorar elementos formales del libro.
    LEER POR SI MISMO EN TORNO A LO LITERARIO
    - Comprender textos utilizando diversas estrategias
    *Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual, por imágenes, palabras clave.
    *Localizar donde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose de la misma cadena gráfica buscando algo que se repite, discursos reiterados; los portadores de escritura disponibles en el aula.

    Momento 4, los contenidos son:
    • Unidad: PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL AMITO DE LITERATURA
    LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO.
    - Expresar los efectos de la obra produce en el lector
    *Re narrar oralmente con un propósito definido, recordar pasajes.
    *Escuchar y emitir opiniones sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa.
    - Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
    *Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos.
    *Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato, a dos voces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el momento 5:
      • Unidad: PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LITERATURA.
      ESCRIBIR POR SI MISMO EN TORNO A LO LITERARIO.
      - Escribir textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.
      *identificar las letras.
      * Utilizar un repertorio de escritura estables para crear otras nuevas, en este caso, una ficha de lectura.
      *Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos
      - Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura.
      * Reconocer que unidades del lenguaje-palabras, morfemas, sonidos-representan las grafías.
      *Concienciarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas: reconocer familias de palabras del texto.
      *Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras están formadas por grafemas que se corresponde con fonemas.
      - Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
      *Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores, en este caso de fragmentos.
      * Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura, planteando diferentes consignas.
      -Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta el destinatario.
      *Producir en pareja un plan de texto, una recomendación de la obra para otros chicos.
      *Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir que y como se va a escribir y revisar las revisiones mientras se escribe.
      LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO.
      - Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
      *seguimiento de Autor.
      *Escuchar leer al docente la biografía del autor.
      • Unidad: PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE.
      LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMO E EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE.
      - Toma de nota.

      Eliminar
    2. hola chicas esta muy bien lo que seleccionaron, tal vez algunos contenidos son muy extensos pero en practicas del lenguaje, los contenidos se desarrollan de manera espiralada, así que van y vienen.
      Podríamos volver a mirar y recortar un poco, para explicitar mejor los de reflexión sobre el lenguaje

      Eliminar
  19. Alumnas; Juárez Sabrina- Medina Noelia
    3° Turno mañana.
    8- Evaluación: Entendemos a esta como un proceso constante, que debe aplicarse a todos los momentos que se dan en las situaciones educativas.
    Criterios: ¿Qué se evaluaría de esta secuencia?
    El entendimiento y caracterización del género literario trabajado. Que los niños sepan describir que características tienen ese tipo de cuentos en particular.
    Su desenvolvimiento en diferentes formas de trabajo, ya sea individualmente, en pareja, o en pequeños grupos.
    Instrumento: ¿Cómo se evaluaría?
    Se evaluaría a través de la observación, de puestas en común con los alumnos de forma oral, un análisis de sus trabajos en la sucesión de clases.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas, esta bien la diferencia entre criterio e instrumento pero debemos volver a mirarlos en torno a los indicadores de avance. Ademas sobre instrumento donde organizo lo que veo? en que están pensando para registrar esa información?

      Eliminar
  20. Hola hay puntos que no se han abordado y otros que deben revisarse, las que falten pueden seguir trabajando con el que escojan ya que si leen lo anterior el que mas cuesta es es numero 2

    ResponderEliminar
  21. Estudiantes: Coria Camila, García Milena.
    Tras haber analizado la propuesta "La niña que iluminó la noche". Podemos afirmar que en ella se trabajan muchos contenidos en muy pocas clases. Hubiera sido mucho más enriquecedor trabajar 1ó 2 contenidos en varias actividades. Que éstas se relacionen a modo de que se vayan complejizando las mismas.
    Al trabajar muchos contenidos pierde fuerza la secuencia.
    Además al inicio de la propuesta no se tiene en cuenta las ideas previas de los contenidos en los niños.
    Tampóco brinda diferentes recursos para el aprendizaje de los niños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no me queda claro que punto analizaron, los contenidos son pertinentes ya que en practicas algunas situaciones van y vienen, lo que debemos analizar es la complejidad, progresión y diversidad de la misma.

      Eliminar
  22. 4. Localizar los contenidos que se enuncien, vincularlos con el diseño, ver ámbito y además de los contenidos explicitados localizar otros que aparezcan en las clases tales como los de Reflexión sobre el lenguaje.
    Los contenidos que se enuncian son:
    · Lectura por parte del maestro;
    · Sucesivos intercambios entre lectores
    · Lectura de la biografía del autor para saber más sobre su vida y obra con escrituras de toma de notas a través del dictado al maestro
    · Lectura de la biografía del ilustrador
    · Lectura por sí mismos
    · Escrituras por sí mismos (individualmente, en parejas y en grupos pequeños) a partir de las lecturas realizadas.

    Desde el ámbito de la literatura:
    Ø Leer a través del docente entorno a lo literario.
    ü Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
    ü Explorar diversos textos.
    Ø Hablar en torno a lo literario.
    ü Hablar para compartir con otras interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen.
    Ø Escribir a través del docente en torno a lo literario.
    Ø Escribir por sí mismos en torno a lo literario.
    Desde el ámbito del estudiante:
    Ø Leer y escribir a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante.
    Ø Registrar y tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el material consultado y el destino de las notas.


    Otros contenidos:
    Desde el ámbito de la literatura:
    § Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
    § Re narrar las obras que escucharon
    § Escribir a través del docente en torno a lo literario.
    § Editar considerando el propósito que generó la escritura, las características del portador, del género, del destinatario.
    § Escribir otros géneros vinculados a la literatura.
    § Comprender textos utilizando diversas estrategias.
    § Incrementar el acceso lingüístico como un modo de acceso a la lectura.
    § Escribir textos breves en situaciones contextualizadas, utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.
    Desde el ámbito del estudiante:
    § Explorar, localizar y guardar información de los materiales seleccionados.
    Reflexión sobre el lenguaje.
    Acosta Vanesa, Espasandin Salomé.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hay contenidos que se repiten, que podrÍan ajustar. Sobre reflexión sobre el lenguaje no explicitan cuales y hay que reelaborar el DC desde la secuencia enunciarlos claramente.

      Eliminar
  23. Hola Profe y compañeras. Somos Lorena Araujo y Marcela Silva. Esta es la respuesta a la pregunta Nro 9.
    Nuestra reflexión acerca del acercamiento a esta secuencia es positivo, pudimos ir ordenando nuestras propias ideas del concepto que ya teníamos, entendemos que sigue el lineamiento del Diseño Curricular y la importancia de respetar los pasos y los tiempos de cada momento, que no será el mismo en un grupo de estudiantes que en otro. No modificaríamos ninguna actividad ya que consideramos a todas y cada una oportunas y claras.
    Sí, agregaríamos al cierre una actividad de producción de los alumnos, como por ejemplo, el escrito de un relato con las características propias de la ficción con ellos mismos como protagonistas. Para equilibrar lo leído, observado, experimentado y reflexionado con un producto en el que finalmente se vean reflejados ellos, sus emociones personales y sus contextos individuales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. pensando que son niños de 1er ciclo deberían explicitar un poco mas como piensan esta actividad y como se vincularía con lo enseñado si es el cierre debe recuperar y ordenar lo visto

      Eliminar
  24. Estudiantes: Doval, Rocío - Micucci, Analía

    Consigna
    3) Componentes: localizar en la fundamentación/presentación de la secuencia, respondiendo qué se trabajará, cuándo, cómo, porqué, para qué, con qué. Muchas de estas cuestiones se responden al leerla por completo, si hay alguna pregunta que no se encuentre ensayar darle una respuesta.

    Resolución
    En la fundamentación/presentación de la secuencia, podemos reconocer de manera explícita componentes que responden a:
    -¿Que se trabajará?: La ficción literaria.
    -¿Para qué?: Continuar incorporando a los niños y las niñas al mundo de la ficción conociendo en profundidad una obra del escritor Ray Bradbury.
    -¿Con qué?: Con un ejemplar para cada niño.
    -¿Cómo?: Transitando por diversas situaciones de lectura y escritura
    -¿A quiénes va dirigida?: A estudiantes de los grados de nivelación de Primer ciclo.
    -¿Cuándo?: En tres o cuatro semanas.
    Asímismo, estas respuestas se amplían tras una lectura global de la secuencia, enla que se desarrollan las estrategias de enseñanza, los recursos (además del ejemplar para los estudiantes), los momentos y propósitos para el plan de clases.
    Sin embargo, damos cuenta que no se realiza una justificación del porqué. Esto podría guardar relación con la ausencia de argumentos que sustenten desde qué paradigma se posiciona la secuencia.
    Poder explicitar los paradigmas y enfoques de enseñanza, permite anticipar las tomas de decisiones de los docentes que, al realizarse una lectura global de la secuencia, pueden coincidir o no, aunque sin lugar a dudas debe guardar una coherencia.
    Si bien no queda evidenciado en la fundamentación, el análisis de la presente, nos permite reconocer que responde al paradigma interaccionista-constructivista, porque posiciona a los estudiantes de manera activa y con un criterio de retroalimentación, en concordancia con un enfoque práctico que da cuenta de la reflexión sobre las Prácticas del lenguaje como prácticas sociales.

    ResponderEliminar
  25. 9.Reflexión:

    En el desarrollo del recorrido de la secuencia, se va profundizando y desentrañando en forma global el sentido del texto de Ray Bradbury, “La niña que iluminó la noche”. Se va sosteniendo un intercambio volviendo al texto, primero en forma más individual y luego retoma una instancia más colectiva. De esta forma también se va propiciando la escritura (por sí mismo) de cada estudiante.
    Con todo esto se puede percibir la intervención e intencionalidad que propicia el acceso al conocimiento desde una práctica creativa.También en la secuencia se encuentran contenidos significativos que sirven para que los alumnos sean capaces de aprender y así producir sus conocimientos.

    El posicionamiento que se puede identificar: Es de un docente constructivista, modelador, coordinador, facilitador, mediador, participante y comprometido.

    Por otro lado, agregaremos en la página 3:
    Es decir, sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo (por lo que dice, por cómo se dice). Para ver cómo lo dice se sugiere por ejemplo, la lectura en voz alta por parte del maestro del siguiente pasaje:
    Tarde en la noche el niño desdichado tenía en el pueblo el único cuarto iluminado
    ¿ Qué significa desdichado?
    “¿De qué otro modo podemos decir desdichado?”
    ¿ Porque se sentía desdichado?
    ¿ Porque creen que era el único cuarto iluminado?
    Preguntas que se podrían agregar de forma opcional para sostener y profundizar el intercambio.

    Alumnas: Paz, Bárbara y Nanci Piriz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me parece interesante esta propuesta para trabajar sinónimos, pero también puede hablarse con los niños si ellos a veces también se han sentido así y por que , hay que darle forma a esa actividad pero es pertinente a los contenidos, buena propuesta

      Eliminar
  26. estudiantes : BRITES CAROLINA Y DOMINGUEZ BRIAN (4º1º)
    9- La planificación de una secuencia didáctica debe contener un carácter reflexivo por parte del docente que la realiza, ya que se presenta como producto y como herramienta para la toma de decisiones. Como plantea otra pareja anteriormente, se refleja el paradigma de la simplicidad ya que el documento se configura y elabora de manera externa, es decir debe ser “aplicado” en un grupo sin tener en cuenta las particularidades del mismo. Por ende nosotros entendemos que toda planificación se puede constituir como un posible “borrador” Harf la define como planificación en proceso. A lo largo de la secuencia el docente conduce a los alumnos en la ejecución de tareas previstas, y algunas tareas de repetición.
    De todas maneras nos parece interesante el abordaje del tema ya que se intenta efectuar anticipaciones constantes y posibles respuestas en todo momento.
    En cuanto a las actividades, nos parece que en el momento 5 se presenta un cuadro
    a realizar a través del dictado al docente o en parejas (los chicos se van fijando en el libro para poder dictar). Pensamos que serían respuestas simples, porque solo deben responder qué personajes dijeron dichas frases. Quizás no entendemos,no es claro el sentido que tiene esa actividad en el conjunto de actividades de ese momento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa actividad es un ejercicio de lectura, para que los niños puedan recuperar lo que han comprendido al leer. Pero si ustedes quieren cambiarla porque no les parece interesante , se puede cambiar eso. Es decir que siempre que se mantengan dentro de los propósitos y contenidos pueden generar nuevas propuestas.

      Eliminar
  27. Estudiantes: Cerquetella flavia, Alderete Ayelen
    Consigna nº9
    ) La actividad que sacaríamos sería la que propone "reparar el inicio del cuento y escribir por sí mismo su listado de otros inicios de cuentos tradicionales o no" . Consideramos que esta actividad, es complicada y además conlleva mucho tiempo para niños que aún no escriben de manera convencional, además si pensamos en 1° o 2° se debería tener en cuenta que la biografía escolar de todos no es la misma, por lo tanto quizás alguno que no haya escuchado muchos cuentos y por lo tanto no haya reparado en el inicio.
    La actividad que proponemos en su lugar es para "Escribir por sí mismos en torno a lo literario", la consigna sería,
    Lorena es una niña de otra escuela, que copio un fragmento del cuento pero se olvidó de separar algunas palabras…
    ¿La ayudamos a corregir?
    El fragmento es el siguiente:
    No le gustaban para nada las llaves de luz.
    Porque las llaves deluz apagaban
    las lámparasamarillas
    las lámparas verdes
    las lámparas blancas
    las lámparas del vestíbulo
    las luces de lacasa
    las luces de todas las habitaciones.
    Él nuncatocaba las llaves de luz.
    Y jamássalía a jugar
    en la oscuridad
    La maestra propone que debatan en grupos las palabras que no están separadas y luego realizarían una puesta en común.
    Lo que pretendemos con esta actividad es que los niños puedan reflexionar sobre los diferentes aspectos del texto escrito, para ello el docente será quien debe leerlo desde el cuento original, haciendo pausas de modo que ellos reconozcan donde hay espacios y puedan corregirlos .

    ResponderEliminar
  28. hola chicas revisaremos esta actividad pensando en el sentido de la misma dentro de las practicas del lenguaje como practicas sociales.

    ResponderEliminar
  29. Alumnas: Brisa Alfiere y Romina Gomez
    Retomaremos la pregunta N°2 ¿Podemos decir que es una secuencia? ¿Porqué?
    Podemos decir que "la niña que ilumino la noche " es una secuencia didáctica , ya que a lo largo del documento se organiza una serie de acciones, en las cuales se ponen en relación el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. A la vez, las actividades que se proponen están organizadas temporalmente en función del mismo contenido el cuento de ficción "la niña que ilumino la noche"
    Está secuencia está organizada en cinco momentos en los cuales se trabaja el mismo contenido , pero desde distintos aspectos (escribiendo, leyendo, produciendo, lectura individual, grupal de con el maestro).Por otro lado, por medio de las actividades que se realizan en los distintos momentos, el contenido se va profundizando de lo simple a lo complejo y cada momento perdurará entre una o dos clases.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola chicas coincide con lo que la mayoria penso, en el momento 5 se abre a mas clases.
      Si es una secuencia

      Eliminar

  30. I.S.F.D Ricardo Rojas.
    ALUMNAS: Nardón, Micaela.
    Ruiz, Brenda.

    2- ¿podemos decir que es una secuencia? ¿por qué?

    Sabemos que una secuencia es el resultado de una organización de determinadas actividades de aprendizaje, las cuales están destinadas a los alumnos para generar un aprendizaje significativo.
    Podemos decir que lo propuesto por la licenciada Patricia Fautario es una secuencia, y pretende en cada actividad recuperar los conocimientos y experiencias previas de los alumnos. En esta secuencia podemos decir que se está enseñando en un contexto de aula diversa, ya que se está trabajando con un grupo de nivelación (1°, 2° y 3°). Las actividades están secuenciadas para el grado de nivelación, y se puede ver el progreso y la complejidad de cada actividad. A demás también notamos que hay alternancia en el aula, ya que se busca continuamente intercambiar e interactuar con los alumnos, dándoles lugar a la reflexión a través de la lectura y escritura en cada clase. Por esta razón podemos decir que lo propuesto por la licenciada Patricia Fautario es una secuencia. Porque presenta actividades organizadas con un orden entre sí, y están organizadas por Docentes que pensaron en él grupo y para él grupo, generando en cada actividad a través de la lectoescritura un aprendizaje significativo, presencia y progresión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien es una secuencia porque el tema de la misma : abordar diferentes situaciones de lectura y escritura con el libro La niña que ilumino la noche, se sostiene en las clases.
      Ademas notamos que una y otra vez el tema convoca en las actividades a volver, siempre de otra manera y cada vez con mas complejidad.

      Eliminar
  31. Esta actividad se cierra el lunes 6 de julio avanzaremos con la siguiente actividad

    ResponderEliminar