ACTIVIDAD DE ANÁLISIS DE UNA SECUENCIA. PROFESORA VISCARRA KARINA.
(Actividad en parejas)
Trabajaremos el punto 1 en el blog.
1-
En primer lugar, vamos a trabajar sobre los
cuatro criterios que se mencionan en el documento del Ministerio de Educación
sobre el trabajo de Practicas del lenguaje: diversidad, progresión, continuidad
y simultaneidad.
Analicen en la secuencia “La niña que iluminó
la noche” como se cumplen estos criterios, revisen y busquen ejemplos de
algunos de ellos.
1) ELIJAN UNO DE LOS CRITERIOS, O UN ASPECTO DE ESE CRITERIO Y FÍJENSE DONDE SE CUMPLE EN LA SECUENCIA DE "LA NIÑA QUE ILUMINO LA NOCHE".
2) LEAN LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑEROS ELIGIENDO SIEMPRE ALGUN ASPECTO QUE NO SE HAYA COMENTADO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCriterio de la diversidad, analizando la secuencia, podemos ver qué en los diferentes momentos de la secuencia la autora incluye a todos en relación con el objeto de conocimientos. “DIVERSIDAD DE SITUACIONES EN LA ENSEÑANZA” la autora plantear verdaderos desafíos para que los alumnos avancen en sus posibilidades de interpretar y producir textos orales y escritos desde muy pequeños. Proponen situaciones en las que los alumnos leen a través del maestro y leen por sí mismos, situaciones en las que los alumnos escriben a través del maestro y escriben por sí mismos y copian con sentido, situaciones en las que los alumnos escuchan narraciones, explicaciones o exposiciones a cargo del maestro y participan en intercambios orales y comentan sus puntos de vista.
EliminarEjemplo:
pág. 2: momento 2. el docente lee el cuento, luego se inicia un intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo. Lectura en vos alta por parte del maestro, realizan reflexiones. (pág. 3).
Pág. 4: momento 3: la docente realiza la actividad donde los estudiantes pueden leer por sí mismo, el docente pide que busque donde dice por ejemplo “la niña que ilumino la noche”, después también hacen relectura del texto, el docente intervine ayudando para que puedan seguir la lectura.
Pag 6: momento 5: los alumnos escriben por si mismo, a partir de las lecturas realizadas, completan fichas, etc.
Alumnas: Flores Adelina y Perez Nahir
Hola chicas diversidad de situaciones de la enseñanza, tiene que ver con generar distintas maneras de trabajar con un mismo contenido.
Eliminarpensando en el contenido de lectura, nos quedamos con los 2 primeros ejemplos donde aparece la practica de lectura , con variaciones el docente, ellos.
el ejemplo de la escritura no correspondería para este contenido a enseñar .
es decir que trabajar con divesidad de situaciones se da si sobre un contenido a enseñar se presentan variedad de posibilidades para realizarlo.
Alumnas: Acosta Vanesa, Espasandin Salomé.
ResponderEliminarContinuidad:
En cuanto a este criterio , la escuela debe ofrecer diversas oportunidades para que los estudiantes puedan reelaborar sus conocimientos. Esto se garantiza con la diversidad de situaciones. Cuando hablamos,de continuidad no significa que se debe repetir o presentar lo mismo, sino revisitar situaciones similares.
En la secuencia “ La niña que iluminó la noche”, podemos observar que este criterio se tiene en cuenta, porque a partir de diferentes prácticas de lectura, escritura y oralidad, los alumnos van progresando, como lectores,escritores y hablantes.
Más allá, que solo se trabaja con un ejemplar de lectura,en este caso del autor Ray, Bradbury, los estudiantes participan de diferentes momentos,a lo largo de un tiempo previsto para su realización:
Por ejemplo:
Los niños/as escuchan leer al docente.( En el momento 1 y 2, se observa esta situación,donde el docente hace una presentación de cuento, y hace un breve criterio de su elección, lee la biografía del autor, al igual que del ilustrador )
Los niños /as leen por sí solos.( En el momento 4 los estudiantes, localizan fragmentos, leen a “coro”,retoman algún pasaje de la lectura para presentar el personaje de la niña)
Los niños/as dictan al docente.( Esta situación la podemos observar en el momento 5,a partir de la re-lectura del cuento, ellos deben localizar¿ Qué cosas se encendieron?, para continuar deben dictar al docente, mientras completan un cuadro)
Los niños/as copian con sentido.(También en el momento 5, en otras situaciones los estudiantes deberán completar partes faltantes de la tapa del libro, copian datos del cuento en una agenda de cuentos leídos, o en un afiche,otra actividad es que deben recurrir al cuento para ver la escritura de algunas palabras,y por otra parte, deberán escribir frases de los personajes completando un cuadro. Algunas de estas actividades quedarán registradas en el aula como recurso, para que los alumnos recurren a ellos cuando se sea necesario)
Los niños/as escriben por sí mismo.( En el momento 5, luego de la lectura los estudiantes, completan una ficha personal de la lectura,completan una imagen de la niña, con las descripciones de la misma, reescriben un episodio,escriben comparaciones,escriben diálogos entre los personajes, escriben otros inicios de este cuento, escriben caracterizaciones de los personajes, escriben recomendaciones para que otros estudiantes lean el cuento, revisan y corrigen escrituras)
Los niños/as narran o exponen oralmente ( En el momento 2, luego de la lectura por parte del docente, los estudiantes hacen un intercambio desde las emociones, efectos, impacto que ha causado la historia, algún pasaje, diálogo o personaje en particular. También, se propone una pregunta abierta, como disparador, para dar inicio al intercambio,discuten cuestiones referidas a la escritura, como ser en el momento 5).
Hola chicas, continuidad sobre las formas de aprender un contenido, quiere decir hacer varias veces algo similar, los ejemplos no responden a lo que se miraria para ver si hay continuidad.
Eliminarcuando decimos que esta este criterio queremos decir que no hay una practica aislada sino sostenida, por ejemplo al releer si se fijan mas de una vez esa practica sucede en la secuencia.
4°1 T.M
ResponderEliminarAyala Natalia
Sampol Sabrina Leila
Progresión: “para que las situaciones promuevan avances en los aprendizajes de los niños como lectores, escritores y hablantes/oyentes es imprescindible atender también al criterio de
progresión, es decir, garantizar que las situaciones planteen un nivel de complejidad creciente”1 . La situación de enseñanza que propone Patricia Fautario en la secuencia de Prácticas del Lenguaje, “La niña que ilumino la noche” de Ray Bradbury, cumple con el criterio de Progresión porque en cada situación de enseñanza propone hay complejidad es decir, va de lo más sencillo a lo más complejo. Este criterio se puede observar desde el momento 1 donde el/ la docente presenta el libro; lee el título señalándolo y el nombre del autor. “Se sugiere el trabajo con la dedicatoria, buscar en biblioteca otros libros que tengan dedicatoria, compararlas y reflexionar junto con los alumnos sobre el sentido de la misma”2 . Al ofrecer a lxs alumnxs diversidad de materiales de lectura anima a acudir a los libros para localizar información y para cuando quieren investigar sobre algún tema, cuando quieren explorar rápidamente o leer de forma detenida.
Otra característica del criterio de progresión que podemos encontrar es en el momento 3, en la secuencia, cuando los maestros consideren que pueden retornar a una instancia colectiva, solicitan que cada uno en su ejemplar lea donde dice "La niña que iluminó la noche” y donde dice “Ray Bradbury” pide justificaciones; “se ofrecen frecuentes oportunidades para que los alumnos participen en diversas situaciones de intercambio”3. los momentos planificados en la secuencia están pensados para una aula heterogénea, lo cual, requiere una minuciosa selección y jerarquización de los contenidos.
1 DGCYE (2016). PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS DELLENGUAJE.
2 Patricia Fautario. secuencia de Prácticas del Lenguaje, “La niña que ilumino la noche” de Ray Bradbury.
3 DGCYE (2016). PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS DELLENGUAJE.
Muy bien este punto, progresion del contenido, ahi es donde esta la progresion,en practicas del lenguaje las practicas son contenidos a enseñar, en el ejemplo que ponen la maestra localiza presenta y demuestra donde mirar, luego les pide usar esto en otra actividad donde ellos deben ubicar para localizar.
Eliminarpodemos agregar el momento en que trabajan con la tapa del libro
cada una de estas practicas requirió de una anterior, cual hacer primero? donde poner la siguiente '? para que el contenido circule pero no se detenga.
Verán que los criterios se enciman y retroalimentan entre si
en el ejemplo que pusieron las chicas hay progresión porque primero se dio la continuidad.
Análisis del criterio de simultaneidad en la secuencia “La niña que iluminó la noche.
ResponderEliminarEl criterio de simultaneidad implica momentos de trabajos diversos en el mismo tiempo siendo posible ésto en un día, o una semana, o un trimestre; en los cuales se presentan situaciones de enseñanza de prácticas de lectura, escritura y oralidad, relacionándose entre sí.
En la secuencia “ La niña que iluminó la noche” de Ray Bradbury, se cumple el criterio de simultaneidad y podemos encontrar momentos en los que coexisten y se alternan situaciones de lectura y escritura, como por ejemplo : En el primer momento al presentar el libro y el autor, se trabaja también al mismo tiempo con la lectura, escritura, reflexión y oralidad, en la que construyen un afiche como soporte,creando un ambiente alfabetizador, y además se busca en biblioteca libros en donde podrán comparar dedicatorias y reflexionar acerca de la significación de las mismas.También podemos encontrar otro ejemplo en el último momento cuando se propone trabajar en parejas para que escriban recomendaciones de la obra para compañeros que no hayan leído aún; intercalando y alternando roles de “dictante” y “escribiente”. De esta manera se propicia luego un momento de puesta en común donde el docente escribe a través de los alumnos.
Alumnas: Juliana Tellez, Jesica Perez.
Sobre este criterio, me costo verlo en la secuencia. Porque refiere a pensar en la diversidad y la secuencia esta parada en un grupo homogeneo de nivelacion. Sería pensar que mientras unos hagan una acividad, otros hagan otra que responda al mismo contenido pero que no sea la misma.
Eliminaralgunas al crear en el punto 9 otra propuesta sin querer mejoraron la simultaneidad de practicas y abordajes.
seguimos pensando en este criterio y tal vez pueda darse luego del momento 5.
en general es el que mas cuesta lograr.
Alumnas: Leguizamón Natividad y Debuc Denise. (3ro 1ra )
ResponderEliminarProgresión : Para generar situaciones de aprendizaje es preciso que quien enseñe determinado contenido promueva en el desarrollo del mismo situaciones cada vez más complejas.
En la secuencia "La niña que iluminó la noche " pudimos apreciar este aspecto.
En el momento 4, donde los niños leen por sí mismos se plantean unas series de actividades a partir de considerar que los alumnos ya han tenido muchas oportunidades de escuchar, leer el cuento,de tenerlo en sus manos y de haber localizado ciertos fragmentos:
Los maestros podrían :
• Retomar el pasaje cuando se presenta la negra
De pronto alguien dijo- ¡Hola!
Una niña estaba ahí en medio de
Las luces, blancas, de las brillantes luces,
De las amarillas luces, de las luces maravillosas
• Preguntarles a los niños ¿Por qué les parece que una parte del
texto dice: “Ahora el muchachito es muy feliz”? Busquen esa parte
e intercambiemos ideas.
Por otro lado en el momento 3: podemos encontrar otra actividad en donde el maestro realiza una lectura sostenida del cuento y los alumnos lo siguen con su ejemplar , pero previamente a ello se les pide a los niños localizar en el texto frases ya conocidos por ellos, como : el inicio, el final y frases repetidas.
Muy buen punto chicas, el tema de la progresión tiene que ver con como se piensa y organiza el contenido
ResponderEliminaren practicas del lenguaje, hay que tener claras las practicas a realizar(son los contenidos) y distribuir , ordenar cuales se darán primero y cuales después
especialmente hay que distribuir cuantas abordar en cada clase, ver que se les de el tiempo necesario.
I.S.F.D N°21 Dr. Ricardo, Rojas.
ResponderEliminarAlumnas: Nardón, Micaela y Ruiz, Brenda
Diversidad: podemos decir que este criterio habla de incluir todas las diversidades posibles en relación con él objeto de conocimiento. En donde los alumnos tendrán la oportunidad en su ciclo escolar, de avanzar en la producción e interpretación de textos orales y escritos.
En la secuencia “la niña que ilumino la noche” se puede ver que se presentan situaciones en la que los niños leen a través del docente, además trabajan en grupo y de manera individual. Esto ayuda a los alumnos a que puedan beneficiarse de la interacción cognitiva y asuman la responsabilidad en relación con sus aprendizajes como escritores y lectores, como hablantes y oyentes.
Contemplar la diversidad para brindarles oportunidades a que todos puedan disponer del lenguaje oral y escrito, de manera que la escritura, la lectura y él discurso oral no se conviertan en obstáculos ante sus deseos y necesidades.
Ejemplos que se pueden observar en la secuencia:
Momento 1: los docentes presentan él cuento, leen él titulo y él nombre del autor.
Momento 2: los docentes leen él cuento completo variando él tono de voz, tratando de transmitir las emociones. Durante este momento vuelven a la lectura (releen) para intercambiar en grupo abriendo espacios de opinión.
Momento 3: los docentes pidan que los alumnos lean donde dice “la niña que ilumino la noche” y donde dice Ray Bradbury. Se vuelve a releer él cuento buscando que los alumnos sigan la lectura con su ejemplar.
Momento 4: leer “a coro” y leer “a dos voces” (los niños leen por si mismos), ya que en este momento los alumnos ya han escuchado leer muchas veces él cuento.
Bien, la diversidad que ustedes miraron serian diversidad de situaciones de lectura, deben aprender a recortar y describir que es lo que analizan , de esa manera podrán ver en sus propias secuencias si este criterio aparece o no
EliminarAlumnas: Lorena Araujo
ResponderEliminarMarcela Silva
Curso: 3º2º
Análisis de la secuencia “La niña que iluminó la noche” de la Licenciada Patricia Fautario desde el criterio de diversidad, en Prácticas del Lenguaje.
En la secuencia “La niña que iluminó la noche” se puede observar, al recorrer la misma con detalle, que cumple con el criterio de diversidad que es de suma importancia a la hora de planificar la enseñanza de las prácticas de lectura, escritura y oralidad. Este criterio especifica que en la planificación debe haber una diversidad de situaciones de enseñanza.
A lo largo de la secuencia podemos observar la diversidad de situaciones de enseñanza en los diferentes momentos de la misma. Desde el momento 1, cuando la docente presenta la obra “La niña que iluminó la noche”, la muestra y les lee a los alumnos los datos del autor, dibujante y editorial y escribe los datos en un afiche para que pueda ser utilizado a lo largo del tiempo por los alumnos y las alumnas.
Luego la docente anticipa algunos detalles de la obra para adentrar a los estudiantes y llamar su atención, para así generar el interés de los niños y niñas por la misma.
En el momento 2, la docente lee el cuento del autor Ray Bradbury, buscando realizar las entonaciones necesarias para transmitir a los alumnos y las alumnas todo aquello que sienten los personajes, tratando de ser lo más fiel posible a aquello que el cuento desea transmitir.
Luego de finalizada la lectura, la docente comienza un intercambio con los estudiantes a partir de algo que les haya llamado la atención del cuento. Luego ella propone el análisis de diferentes partes del mismo, para reflexionar y comprender mejor la obra y aquello que ocurre con los personajes de la misma.
También se analizan diferentes palabras de la obra y se trata de pensar otras para reemplazarlas.
Luego en el momento 3, los niños reciben ejemplares de la obra, lo observan, lo analizan, lo recorren, miran sus dibujos. La docente les solicita a los niños y niñas que busquen en la obra donde se ubica el nombre de la misma y el autor. A aquellos que dudan, les sugiere que miren en los carteles que están colgados en el aula para que los ayuden a lograr la tarea.
Antes de comenzar la lectura completa del cuento, la docente solicita que busquen en el ejemplar algunas frases significativas de la misma. Una vez detectadas las leen todos juntos.
Luego la docente lee el cuento, mientras los niños y las niñas la siguen en la lectura con sus ejemplares. Pero la docente acompaña este proceso, señalando en todo momento, por donde van en la lectura, para que ningún estudiante se pierda.
A lo largo de estos tres momentos, se pueden observar la diversidad de situaciones de enseñanza que la docente propone para trabajar y desarrollar la lectura, oralidad y escritura de los y las estudiantes. Plantea verdaderos desafíos para que los niños y niñas avancen en la interpretación y producción de textos orales y escritos. Esto lo podemos observar hasta el final de la secuencia.
Se pueden observar diversidad de prácticas de lectura, escritura y oralidad que van desde la lectura de la docente a los niños y niñas, el intercambio oral entre los mismos al analizar la obra, luego la lectura de la obra por parte de la docente con el acompañamiento de los niños con la lectura en silencio y el análisis de las diferentes partes de la obra no solo con la lectura del ejemplar, sino también con la lectura de los afiches que la docente realizó. Aquí se observan claramente la diversidad de intervenciones docentes.
Además, se destacan la diversidad de propósitos que el docente busca lograr con dichas actividades variadas, leer para resolver una problemática, leer para buscar una información específica, leer para adentrarse en el universo literario, entre otros propósitos.
ANÁLISIS DE LA SECUENCIA DE “LA NIÑA QUE ILUMINÓ LA NOCHE “EN RELACIÓN AL CRITERIO DE DIVERSIDAD.
ResponderEliminarDiversidad" se trata de incluir todas las diversidades posibles en relación con el objeto de conocimiento.
& -Diversidad en situaciones de enseñanza
Por ejemplo: en el momento dos
-leer a través del maestro y abren espacios de opinión.
-copian con sentido:Por ejemplo:
- copiar datos del cuento en la agenda de cuentos leídos o en un afiche.
& -Diversidad prácticas de lectura escritura y oralidad.
Organizan situaciones en donde pueden escribir y dictar: por ejemplo:
- escritura por dictado al maestro. Se puede realizar un cuadro a través del dictado al docente o en parejas.
& -Diversidad de propósitos este propósito está relacionado con la oralidad)
(Después de la lectura momento 2)
Por ejemplo:
- comunicar el propio impacto o apreciación del maestro.
"Me género suspenso la parte donde dice".
& -Diversidad de destinatarios
Por ejemplo:
- escribir por parejas la recomendación de la obra para otros chicos que no la hayan leído todavía.
& -Diversidad de ámbitos del desarrollo del lenguaje
-Ámbito de la literatura.
& -Diversidad de textos y soportes
Por ejemplo:
-Momento 3 ejemplar del texto en el que localizan datos,nombres ,donde dice.
- Momento 5 utilizan biografías de autor (en formato de texto y en formato digital)
-Al trabajar con dedicatorias(tenemos dudas??)
& -Diversidad de modalidades organizativas
En este caso la modalidad organizativa es un proyecto.
&-Diversidad de agrupamientos
Los articulan cuando trabajan con la escritura por sí mismos de manera individual,e por ejemplo, momento 4 los niños leen por sí mismo.Una de las consignas hace alusión al los agrupamientos , en este caso en pareja….leer el siguiente diálogo a dos voces.
Otro ejemplo de agrupamiento individual, momento 5 , completar la ficha personal de lectura.
&- Diversidad de roles ante una tarea lingüística, por ejemplo, en la actividad de escrituras de recomendaciones los alumnos escriben en pareja ,la propuesta será que conversen sobre el tema, acuerden ideas que les parecen más importantes e intenten colaborar en la redacción alternándose en los roles de dictante y escribiente.
& -Diversidad de soportes e instrumentos adecuados a cada situación comunicativa
Se da en la secuencia los diferentes soportes e instrumento a cada situación comunicativa, por ejemplo con el uso del cuaderno, del ejemplar y los afiches que utilizan como soportes aúlicos
& -Diversidad de problemas para interpretar y producir textos
En el momento 5 -por ejemplo escribir por si mismo como son los personajes que aparecen en el cuento.
Luego discutir con los compañeros y el maestro otras “formas posibles d decir”.por ejemplo los niños a la hora de producir deberán tener en cuenta algunos de estos problemas para interpretar y producir un escrito, (evitar repeticiones innecesarias , incluir un conector más adecuado )
& -Diversidad de intervenciones docentes.
Otras opciones para escrituras en pareja o por sí mismo,acá puede verse que se propicia el intercambio .
Alumnas: Falero Soledad Y Torres Eliana
ResponderEliminarContinuidad:Este criterio no significa repetir lo mismo sino que esta pensado en revisar situaciones similares, brindando oportunidades para que los niños re-elaboren los conocimientos.
En la secuencia de Faturo Patricia de "La niña que ilumino la noche", podemos observar claramente como este criterio es abordado. Por ejemplo, en la clase 3 donde se realiza la lectura por parte del docente y luego los alumnos deben releer para ubicar un fragmento.
En el momento 4 también podemos ver como esta practica se sigue sosteniendo, pidiendo a los alumnos que retomen la lectura y se les de un fragmento para ubicar.
Estudiantes: Brites Carolina y Brian Domínguez
ResponderEliminarAnálisis del criterio de continuidad en la secuencia “La niña que iluminó la noche”.
Este criterio se refiere a la responsabilidad que tiene la escuela de mantener la continuidad de la enseñanza para brindar oportunidades a los alumnos de reelaborar los conocimientos, sosteniendo la diversidad de situaciones a lo largo del año escolar. (En la secuencia se ve que se trabajara con cuentos durante todo el año y ficharan el recorrido del lector).así los alumnos tienen la posibilidad de enfrentarse a problemas vinculados con la lectura, escritura y oralidad y resolverlos con profundidad progresivamente.
Continuidad no significa repetir o proponer lo mismo siempre sino revisar situaciones similares, en la secuencia se nota cuando proponen momentos de lectura en clase, en biblioteca, domiciliaria, momentos de lectura por parte del maestro, entre pares, lectura de diferentes biografías, lectura por sí mismo además de escritura por sí mismo.
En el desarrollo de la secuencia respecto a continuidad desatacan la organización del documento en torno a diferentes momentos de trabajo que los docentes organizan durante la secuencia, momentos que son instancias donde prevalece lo que enuncia el titulo pero que siempre se alternan situaciones de lectura y de escritura, que en algunas ocasiones perduren más de una clase.
Estudiantes: Nancy Robles y Araceli Solari Vallejos
ResponderEliminarcurso: 3°2°
Uno de los criterios utilizados es el de CONTINUIDAD. Éste se refiere, por ejemplo, a la lectura sostenida que se realiza en diversas situaciones, las cuales se van haciendo más complejas (no se trata de repetir lo mismo sino de distintas propuestas determinadas a sostener la lectura, con el objetivo de que los alumnos puedan profundizar y crear hábitos).
En la secuencia didáctica "La niña que iluminó la noche" podemos localizar evidencias de la utilización de este criterio en diferentes momentos de la clase.
-En el momento 2, el docente lee en voz alta el cuento. Luego se habilita un espacio de intercambio de opiniones con respecto a lo leído. Se puede regresar al texto para leer ciertos fragmentos a fin de comunicar el propio impacto o apreciación personal del maestro.
El objetivo es sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo. Resulta interesante releer en voz alta y para todos con diferentes propósitos.
-En el momento 3, los docentes realizan la lectura, pero esta vez cada niño tendrá un ejemplar en sus manos.
En esta oportunidad, los niños tendrán que localizar ciertos pasajes ya muy conocidos y significativos para ellos, para que puedan seguir la lectura sostenida por parte del docente. En la relectura del texto los niños tendrán que detenerlo cuando escuchen el párrafo seleccionado.
-En el momento 4 los niños leen por sí mismos.
En este punto, los niños ya han tenido muchas oportunidades de escuchar leer el cuento, de tenerlo en sus manos y de haber localizado ciertos fragmentos.
Las intervenciones docentes en esta instancia son múltiples, por ejemplo, realizando una pregunta a los alumnos sobre lo leído y solicitarles que busquen esa parte del texto para intercambiar ideas; leer "a coro" y con el texto a la vista determinado pasaje que sea interesante; etc.
-En el momento 5, con respecto a las actividades de escritura que realizarán los niños, ellos tendrán que volver varias veces a la lectura del texto a fin de completarlas.
Alumnas: Medina Noelia y Juárez Sabrina
ResponderEliminarAnalizando la secuencia "La niña que iluminó la noche" decimos trabajar desde el criterio de "Progresión"; en síntesis este criterio es aquel que plantea un nivel de complejidad creciente en las situaciones de enseñanza.
En la secuencia "La niña que iluminó la noche" aparece dicho criterio,clase a clase se van dando momentos en los que se requieren más momentos de trabajo autónomo; al principio se dan dos momentos en el cual el docente lee y se da un intercambio con los alumnos;Ya en el momento tres algo cambia, los niños pasan a tener en su poder un ejemplar para acompañar la lectura con el docente y se les pide ubicar en el texto ciertos pasajes ya trabajados con anterioridad, para luego, cuando sea la lectura sostenida por parte del docente, ellos puedan seguirla.
Ya en el momento cuatro los niños leen por sí mismos ya que hubo previas instancias de preparación para esta situación; ya escucharon el cuento, han seguido la lectura a través de un ejemplar y localizado fragmentos. En estas situaciones el docente hace intervenciones tales como;
-Preguntarles a los niños "¿Por que les parece que una parte del texto dice: "Ahora el muchachito es muy feliz"? Busquen esa parte e intercambiemos ideas.
En el momento cinco, es hora de escribir por sí mismos a partir de las lecturas realizadas, aquí ya se pasa de leer a tener que además escribir en base a lo que se está leyendo. De aquí en adelante se dan actividades que implican el trabajo del niño, donde seguramente se necesite un ida y vuelta sobre las lecturas del cuento, donde el niño tenga que tal vez volver a releer ciertos pasajes para responder a esas actividades propuestas con esto nos damos cuenta que la progresión se encuentra en la secuencia ya que se pasa de leer con el docente, de seguir su lectura con un ejemplar, a leer y escribir por si mismos.
Alumnas: Marina Martínez, Ulrich Yesica
ResponderEliminarCriterio de progresión:
El contenido a enseñar debe presentar progresión a medida que se avance con los aprendizajes de los niños como escritores, hablantes y oyentes. Es decir que las situaciones se deben ir complejizándo en el desarrollo de las mismas clases.
Realizando un análisis en la secuencia “La niña que iluminó la noche” podemos advertir que dicho criterio se cumple, puesto que en cada situación de enseñanza propuesta existe una complejidad en cuanto al contenido, es decir se comienza con algo sencillo y a medida que se avanza y se van resolviendo distintas actividades se va complejizando, la gradualidad se orienta en forma creciente.
Así, en el primer momento, es la docente quien presenta el libro, lee para sus alumnos/as, brinda información, por lo que en un principio, los/as niños/as tienen la oportunidad de escuchar leer. Para luego, avanzar al momento en donde se les brinda el material a cada uno/a para que puedan leer por sí mismos, leer en parejas e incluso en grupos pequeños.
Haciendo referencia a las primeras dos clases, podemos observar que es el docente quien le presenta el libro a los estudiantes, les lee y brinda espacios para que expresen sus opiniones, ideas e intercambios. Hasta llegar al momento número tres, en donde ya poseen el ejemplar y con la orientación de la docente empezar a marcar distintos elementos del libro, como ser el título, para luego seguir la lectura con la vista.
Así, en el cuarto momento, entendiendo que ya han tenido oportunidades de escuchar leer, se considera que, en dicha instancia, ya están preparados para comenzar a leer y escribir por sí mismos, a partir de distintas situaciones, por ej: localizando fragmentos y resolviendo distintas actividades de escritura, como ser una recomendación de la obra a modo de referencia para ser presentado al alguien que no conoce el escrito.
Todo esto se da través de una complejizacion creciente de las situaciones de enseñanza. A su vez, se debe considerar que todos los/ alumnos/as no poseen la misma trayectoria ni experiencia formativa e interacción cultural. Por lo que es necesario establecer indicadores de avance de los aprendizajes en cada situación en relación con puntos de partida de todos/as los/as alumnos/as y las situaciones en las que se ha desarrollado la enseñanza. Es así, que en esta secuencia "La niña que iluminó la noche" los indicadores de avances orientan las acciones a leer en forma detenida o leer minuciosamente, releer el texto o limitarse a la primera lectura; leer el texto completo o interrumpir la lectura para retomarla después.
Alumnas: Cordoba Miriam; Montenegro María. Curso: 4to 1ra
ResponderEliminarNosotras elegimos el siguiente aspecto del criterio de Diversidad: "Diversidad de intervenciones docentes".
La diversidad de intervenciones docentes tiene como objetivo permitir y facilitar la construcción del conocimiento ya que dichas intervenciones hacen de "guía" hacia el conocimiento que se espera que los niños construyan. Estas intervenciones son diversas ya que el docente dentro del aula interviene de diversas formas: Como lector, escritor, oyente y hablante, además ayuda a los estudiantes a transitar por las distintas prácticas del lenguaje; a leer, escribir, participar en intercambios orales, etc.
Ésta diversidad de intervenciones tiene mucho que ver con la heterogeneidad de estudiantes dentro del aula. Aceptar el aula y la escuela como un espacio en donde coexisten niños con recorridos escolares diferentes y que se encuentren en diferentes estados de conocimiento.
Contemplar esta adversidad en el aula, supone brindar oportunidades para que todos los alumnos puedan disponer del lenguaje oral y escrito, sin que ellas se conviertan en obstáculos entre sus deseos y posibilidades.
Esto se puede ver en la planificación "La niña que iluminó la noche" ya que presenta diversas actividades de escritura para distintos tipos de escritores, en las cuales se tiene en cuenta las posibilidades de cada uno. "Propuestas de escrituras para los que recién empiezan", "Propuestas de escritura para los que se animen" y "Propuestas para todos los alumnos del grado". Estas propuestas para cada tipo de escritura (ya sea por sí solo o con ayuda) plantean la diversidad con la que se debe enseñar en el área de Prácticas del Lenguaje brindando oportunidades para que los alumnos tengan las posibilidades de abordarlas.
Alumnas: Alfieri Brisa y Gómez Romina
ResponderEliminarCurso:3ro 1ra
La secuencia "La niña que iluminó la noche" , uno de los criterios que utiliza para la organización de las clases es la diversidad de propósitos sociales de lectura, escritura y oralidad.
En cuanto a los propósitos sociales de lectura podemos mencionar los siguientes:leer para adentrarse al mundo literario de la ficción, apreciar los efectos que el lenguaje provoca( por ejemplo cuando la maestra en el momento dos lee el cuento variando el tono de voz para marcar los cambios de personajes ,sus estado de ánimo y los diferentes climas de la historia )y leer para escribir. Para llevar a cabo estos propósitos la docente les proporciona durante toda la secuencia diferentes momento de lectura .
Esto viene acompañado de propósitos sociales de escritura:escribí por sí mismos a partir de las lecturas realizadas sobre la obra, revisar y corregir sus propósitos escritos y opinar y aconsejar la producción de otros ,por ejemplo esto lo vemos en una de las propuestas de escritura que ofrece la secuencia, la cual se les propone a los niñosa a escribir por sí mismos y luego comparar su escritura con sus compañeros (página 10) .
Por último, también se guarda en la situación de enseñanza distintos propósitos sociales de oralidad : la secuencia proporciona espacios de intercambio para que los/as alumnos/as hablen para expresar sus ideas y opiniones.
Alumnas:Coceres Nadia , López Soledad.
ResponderEliminarCurso 3°
Nosotras elegimos el criterio de diversidad;el cual plantea incluir todas las diversidades posibles en relación con el objeto de conocimiento.
En la secuencia "La niña que iluminó la noche", ubicamos la diversidad de situaciones de enseñanza , es decir plantear verdaderos desafíos para que los alumnos avancen en sus posibilidades de interpretar y producir textos orales y escritos.
Ejemplo: momento 2
Durante la lectura, los maestros leen el cuento completo.
Después de la lectura, inician el intercambio, partiendo de una contribución de un niño,si la hubiese, en la medida de que sea un desafío para todos. O bien, iniciar el Intercambio desde un diálogo, emociones o una pregunta abierta.
Aquí los alumnos escuchan ellel cuento,al mismo tiempo quedque leen a través del maestro.
Ejemplo 2:
La escritura de recomendaciones ( además de la lectura de otras recomendaciones): escribir en parejas la recomendación de la obra para otros niños que no la hayan leído todavía. Se alternan roles de dictante y escribiente. En esta situación los alumnos trabajan en parejas y escriben por sí mismos.
El docente realiza una puesta en común,y llevan a cabo una versión única en un afiche a través del dictado al docente. Los alumnos escriben a través del maestro.
En ambos ejemplos los alumnos tienen oportunidad de participar en intercambios oralmente.
Alumnas: Micaela Gutiérrez y Florencia Sanchez
ResponderEliminarLa planificación es un proceso de previsión y reflexión sobre la práctica que brinda calidad a la enseñanza, por su condición de “apoyo y sostenimiento” de la labor docente.
En la secuencia didáctica de “La niña que ilumino la noche” podemos encontrar diversidad en especial “Diversidad de situaciones de enseñanza” es importante plantear desafíos para que los alumnos avancen en sus posibilidades de interpretar y producir textos; y “Diversidad de prácticas de lectura, escritura y oralidad” en este caso se organiza con situaciones en donde los alumnos puedan leer, escuchar leer, leer por sí mismo, entre otras.
Ejemplos:
“Los maestros leen el cuento completo sin saltear párrafos ni sustituir palabras variando el tono de voz para marcar los cambios de personajes, sus estados de ánimo, los diferentes climas de la historia. Procuran transmitir con la lectura el efecto que el cuento le produce al lector: miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción... Prestan atención al interés y otras reacciones de los niños durante la lectura.”
“Escritura por dictado al maestro”
“Reescribir un episodio de la historia, por ejemplo: “Escribí de qué otra manera podrían haber encendido la noche”.
“Escribir por sí mismos cómo son los personajes que aparecen en este cuento.”
Alumnas:Ayala Laura,Vizcarra Maira .
ResponderEliminarTeniendo en cuenta, los criterios que se mencionan en el texto, “Planificación de la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje “decidimos que, uno de los criterios que vamos a relacionar con la secuencia :“La niña que iluminó la noche" ,es el criterio de la DIVERDIDAD .
En lo que respecta a esto, pensamos que la secuencia, está atravesada por una diversidad de propósitos ,es decir, situaciones de enseñanza que están orientadas a lograr diferentes propósitos sociales de lectura, por ejemplo:
-Leer para adentrarse en el universo literario y apreciar los efectos que el lenguaje provoca .
Un ejemplo extraído de la secuencia :
MOMENTO 2 : Los maestros leen un cuento y abren espacios de opinión.
Durante la lectura
Los maestros leen el cuento, sin saltear párrafos ,ni sustituir palabras ,variando el tono de vos para marcar los cambios de personajes ,sus estados de ánimo, los diferentes climas de la historia. Procuran transmitir con la lectura el efecto que el cuento ,le produce al lector:miedo,sorpresa, tranquilidad ,emoción…Prestan atención al interés y otras reacciones de los niños en la lectura .
Es interesante releer en voz alta ,y para todos con distintos propósitos: para hacer notar la belleza de una expresión, para advertir la intervención de un personaje, o la parte más interesante de la historia; para precisar una interpretación que resulte dudosa ,o para reafirmar o rectificar, apreciaciones diferentes cuando se genera una discrepancia entre los niños/as.
Micucci Analía- Doval Rocío Bárbara
ResponderEliminar4º 1º
Elegimos el criterio de DIVERSIDAD, para mencionar específicamente la diversidad de propósitos sociales que aparecen en la secuencia de La niña que iluminó la noche en torno a la escritura, la oralidad y la lectura.
Por ejemplo:
* LEER para buscar una información específica en las actividades del momento 3 donde se solicita a los estudiantes ubicar paratextos en el ejemplar del libro.
*HABLAR para expresar ideas u opiniones en las actividades del momento 2, donde se generan espacios de intercambio acerca de las sensaciones y opiniones que surgen luego de leer.
*ESCRIBIR para exponer el propio punto de vista, en la actividad de escritura de recomendaciones.
En cuanto al criterio de Progresión, donde se debe intentar incluir todas las diversidades posibles en relación con el objeto de conocimiento, es decir, generar distintas maneras de trabajar con un mismo contenido. Esta acción, permitirá analizar y aprender un mismo contenido de diferentes abordajes, pudiendo comprender de mejor manera el mismo y su aplicación.
ResponderEliminarEn cuanto al analisis de la secuencia de La niña que ilumino la noche, encontramos el siguiente ejemplo: podemos ver esta característica en el orden que presentan las prácticas sociales en la secuencia(de aparición), debido a que, primero leen, luego discuten y ponen en común, es decir, hablan y escuchan, y finalmente, escriben por sí mismo, donde articularan las anteriores practicas trabajadas.
Estudiantes: Benitez, Maira y Ferrario Keiner, Renata.
Alumnas: Piriz Nanci, Bárbara Paz
ResponderEliminar3°2da
CONTINUIDAD
Cuando hablamos de continuidad, no significa repetir o proponer lo mismo, sino revisitar situaciones similares hasta que los niños puedan manifestar progresos como lectores, escritores y oyentes/hablantes.
Como mencionamos anteriormente, nos centramos en analizar las situaciones e instancias de lectura en la propuesta “ La niña que iluminó la noche”. En ella podemos apreciar, que este criterio se presenta desde una práctica sostenida,.
Si nos detenemos a comprender las actividades propuestas, logramos identificar cómo a medida de que la propuesta avanza, las situaciones de lectura se realizan para comprender la historia, para generar espacios de debate, para volver a la lectura e identificar fragmentos.
La relectura es una práctica que se realiza en varias oportunidades durante la secuencia, algo que se sostiene en cada momento mientras se desarrolla la propuesta, con propósitos específicos:
Sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo.
En el momento 2 de la secuencia, encontramos la primera práctica de relectura, con el propósito de generar un espacio de debate, donde el docente vuelve al texto en reiteradas oportunidades, para observar los efectos que la lectura causa en los alumnos.
Es interesante releer en voz alta y para todos con distintos propósitos.
Es importante volver al texto, releer fragmentos, con el propósito de reconocer las distintas voces que aparecen en el cuento, o para reparar en diferentes efectos del lenguaje. Como lector experto, el docente debe transmitirle a sus alumnos las tensiones que ocurren en la historia utilizando como herramienta la tonalidad de su voz.
En la relectura del texto los niños tendrán que detenerlo cuando escuchen el párrafo seleccionado. El docente podrá decir: "les leo y cuando llegue a esta parte me avisan y cada uno lo ubica en su ejemplar"
Llegando al momento 3, observamos como la práctica de la relectura tiene como propósito volver al texto conocido para localizar determinada información. De esta manera el docente indica donde está leyendo y orienta la lectura para continuar en ella.
Leer “a coro” y con el texto a la vista determinado fragmento que resulte interesante.
En el momento 4, identificamos una relectura del texto con el propósito de recuperar el hilo argumental, volviendo a los momentos relevantes de la historia. Retomando pasajes luego de que los alumnos tuvieron la oportunidada de releer el cuento por parte del docente y por sí solos.
En conclusión, mantener una continuidad durante la enseñanza y aprendizaje de un contenido mediante una propuesta organizada, le permite al docente prever los diferentes factores que atraviesan su práctica. De esta manera se logrará sostener y retomar los contenidos garantizando una progresión y el acceso a los alumnos a la cultura escrita, presentando propuestas desafiantes en cada momento.