HOLA A TODOS:
LA CONSIGNA PARA ESTA ACTIVIDAD SERA EN PAREJA PARA PENSAR LA OBSERVACIÓN. ESTA ACTIVIDAD VA UNIDA A LA FORMACIÓN DOCENTE Y LE DEDICAREMOS MUCHO TIEMPO DURANTE 2 SEMANAS INTENSIVAS Y LUEGO MIENTRAS ESTÉN IMPLEMENTANDO SUS SECUENCIAS EN LAS HORAS EN QUE ALGÚN DOCENTE ENSEÑE.INCLUSO OBSERVARAN A SUS COMPAÑEROS, POR LO QUE HAY QUE TOMAR DECISIONES ANTES DE IR A LA ESCUELA.
1- Ver el video que se propone y responder:
a.¿que van a hacer para no perder información relevante en el aula?
b-¿como hacer una observación sistemática?
a)Cada uno escojera un punto para explicar, los primeros escogerán el que quieran sin repetir ya que son 9 diferentes, luego de que se escojan los primeros 9 , los demás podrán elegir uno abordado con la tarea de ampliar lo que ya se dijo, es decir ver si algo falto explicar, dar mas ejemplos, de ninguna manera repetir lo que ya esta escrito.
b)Luego de que haya muchas respuestas elegir otro punto realizado por otro compañero de cualquier grupo de practicas y señalar por que lo escojen, que corrigen o amplían , que preguntas les surge al respecto etc.Es decir que el que responda 1ero deberá volver al blog para poder hacer el pto 2.
Escojan un aspecto para explicar como lo usaremos en la escuela.Aclaren desde el inicio cual es Que se espera que hagamos , ejemplos y aclaraciones practicas.
Por ejemplo sobre el pto 1. ¿Como vamos a hacerlo? ¿que tipos de interpretaciones? ¿como y donde les parece que las registraremos?nos debe servir para la practica.
Por ej para el pto 8.ejemplos de que mirar:Libro o manual de los alumnos(para que lo usan, cuanto, como)P del lenguaje, como corrige la falta de ortografía, Que tipo de lectura tienen los niños(¿leen solos ?)
- 1-Enfoque hermenéutico participativo.
- 2-Observación participante.
- 3-Captación activa-contemplación activa.
- 4-Fiabilidad, validez y triangulacion. Parejas pedagógicas.
- 5-¿Observación no estructurada u Observación estructurada?.
- 6-Foco de análisis: Social.
- 7-Foco de análisis : psíquica-emocional
- 8-Foco de análisis: Técnica instrumental.
- 9-Concepto de selectividad de Wittrock.
Pareja pedagógica: Abdala, Agostina y Pinasco, Ailin.
ResponderEliminara) Luego de haber visto el video y teniendo en cuenta la observación que vamos a realizar en la Escuela Primaria N°38 de la localidad de Moreno, consideramos que para no perder información relevante del aula tendremos que asignarnos roles, donde una de nosotras registrará lo observado de manera específica, mientras la otra observará de manera panorámica sin registrar. Ya que, si ambas hiciéramos la misma tarea, habría datos perdidos que no lograremos recuperar.
La observación no solo será en el aula sino también durante los recreos, debido que el comportamiento y los vínculos entre los niños y niñas nos ayudarán para la realización de las actividades de nuestra secuencia didáctica.
Al finalizar cada jornada, nos tomaremos un momento para retomar aquellos registros y poder complementarlos, tanto lo escrito como lo recordado. De lo contrario, creemos que olvidaríamos algún dato importante.
A su vez, grabaremos audio durante las clases que más tarde nos servirá como apoyo.
b) Para realizar una observación sistemática consideramos pertinente tener en claro qué y para qué vamos a observar. Como, por ejemplo, observaremos que tipo de actividades da el docente, que recursos y estrategias utiliza y como responden los chicos ante ello, esta información nos servirá para realizar nuestra secuencia sobre qué actividades diseñar para aquel grupo específico con sus particularidades.
Tener en claro lo que vamos a observar nos va a permitir no detenernos en registrar situaciones que no nos aporta ningún dato relevante.
Por último, si bien nuestra tarea es ir a observar durante dos semanas debemos tratar de dispersar la atención del grupo.
Parte individual:
El aspecto que elegí para explicar es el número dos “Observación participante”. En relación a lo establecido por la autora Liliana Sanjurjo considero que es importante tener en cuenta que, al ingresar al aula, ingresamos con ciertos contenidos teóricos ya aprendidos durante nuestro recorrido en el profesorado de Educación Primaria y que debemos poner en juego en nuestras prácticas.
La observación que realizaremos durante esas dos semanas serán de gran importancia para la construcción de nuestra secuencia. Por eso es tan relevante entender y respetar aquellos códigos y claves en la convivencia diaria, entre niños y niñas y entre estos y la docente, para lograr ser aceptados e integrados.
Hay que tener presente que una persona que te observa y toma nota continuamente no es habitual dentro del salón, tanto para los chicos como para la maestra. Por eso es importante que tratemos de agradar acomodándonos al contexto. Como, por ejemplo, dejar de registrar de forma escrita si la docente pide a sus alumnos que nadie escriba para que presten atención a la explicación.
Esto es lo que la autora llama observación participante, porque nos insertamos en la situación. Ser parte, nos permitirá comprender la interacción en el aula, y así podremos obtener más información sobre lo que necesitamos.
Corrección del punto b, 3er párrafo: (...) debemos tratar de NO dispersar la atención del grupo.
EliminarChicas, mb, por iniciar la 2da act.
Eliminarhan realizado aportes muy útiles, les sugiero a todas leerlos, sin embargo cuando plantean los roles, indican que una sola registrara, ademas dan una buena razón.
Pregunto a los demás, para que alguien tome este punto¿porque es mejor que los dos observen y registren todo lo que puedan y no que uno solo lo haga?
En cuanto al punto que analizaste Ailin en forma individual, esta excelente das una situación en la que explicas que si hay que atender ustedes también deberían hacerlo, esto sirve para respetar el contexto de trabajo,
pregunto a los demás para que mas puede servir?
Después de haber leído cada una de las producciones escritas por mis compañeras. Decidí ampliar este enfoque: "la observación participante" que plantea la autora Liliana Sanjurjo, seleccionada previamente por Ailin Pinasco.
EliminarEste aspecto, me parece relevante para el campo de la práctica, ya que nos permite interactuar socialmente con el grupo a observar.
Establece un vínculo entre: nuestro contenido teórico y los estudiantes. En este punto, dejamos de ser el "extraño" que los observa y escribe.
A mi comprender, nos sirve como experiencia, ser parte del escenario que estamos observando. No podemos calcular o tratar de entender una situación, si es que no la vivimos, o la miramos " desde afuera". En cambio, penetrando esta misma, podemos llegar a comprenderla y analizarla. Una vez esto logrado, se podra focalizar la mirada en los datos que realmente nos sirven y estemos interesadas/os en recolectar, para abordar y construir nuestra secuencia.
* Parte individual.
EliminarParte grupal.Pareja pedagógica:Florencia Cortés. Contestando a la pregunta de la profesora sobre el la act 1-A de Ailin Pinasco. Creemos que las dos deberíamos observar y registrar al mismo tiempo, ya que cada una lo va a realizar desde diferentes puntos de vista,interpretando de manera distinta lo observado en la clase. Luego deberíamos poder poner en común nuestros registros para llegar a una conclusión que nos sea útil y que nos ayude a la hora de pensar y realizar nuestra secuencia, teniendo en cuenta las características del grupo.
Eliminar1-B para poder lograr una observación sistemática lo primero que debemos hacer es definir el objetivo, es decír que debemos tener en claro y definir qué queremos observar. Como por ejemplo si queremos observar a la maestra como enseña o queremos observar al grupo en general o a cada alumno en lo particular. Lo que tenemos que tener en claro es QUÉ vamos a observar y PORQUÉ lo observamos. Como por ejemplo si vamos a observar a la maestra lo que nos interesa es ver como ella se relaciona con sus alumnos si responde a las dificultades que ellos presentan, como presenta un nuevo contenido,etc. El tiempo que se le designa a cada actividad y el tipo de actividades que se realizan en el aula son muy importante a la hora de observar.
Para logar una observación sistemática también tenemos que tener respeto por el entorno educativo, ya que la presencia de nosotras puede modificar el ambiente en el aula. Es por eso que desde el inicio deberíamos presentarnos con los alumnos,así nuestra presencia dejará de ser tan incómoda para ellos y a medida que nos conozcan los niños/as se relacionaran de otra manera con nosotras, se podrá generar un vinculo y eso nos ayudará cuando implementemos nuestra secuencia. El registro debe toda la información que obtengamos debe ser constante y oportuno que nos sirva como dato para las conclusiones específicas.
bien chicas aunque hay algunas cuestiones que ya se plantearon, pudieron agregar ejemplos relacionado con ustedes.
Eliminarclaudia, tu comentario es correcto aunque breve.
EliminarParte individual:
ResponderEliminarEl aspecto que elegí fue: Psíquica-emocional. La autora Liliana Sanjurjo lo plantea como un foco de análisis respecto a la observación que hagamos en el aula. Lo seleccioné porque me parece que los vínculos dentro del aula son variados, tanto entre pares como docente-alumno. Creo oportuno observar la manera en que se relacionan, como se manifiestan, que debates se pueden llegar a generar, que intercambios y negociaciones se presentan y cómo deciden algunas cuestiones. Observaré también por ejemplo si hay grupitos formados, de cuántos, si hay algún niño se encuentra solo es decir en ningún grupo y ver cuál es la postura del docente frente a él/ella respecto a la participación. Otra situación que se me viene a la mente por la experiencia durante mi recorrido escolar es si hay negociaciones respecto a las actividades, por ejemplo “Si terminan ésta actividad, hoy no habrá tarea para casa”. Estar atenta si la maestra utiliza los conocimientos previos de sus alumnos para comenzar uno nuevo, ya que la relación entre niño-conocimiento es la base del aprendizaje significativo.
Por último, observar cómo están organizados es otro aspecto a tener en cuenta, como trabajan los niños, si en parejas, grupos o de forma individual.
Esta recolección de datos considerados relevantes van a servirme para construir nuestra secuencia didáctica.
Agustina, para analizar este foco PSIQUICO-EMOCIONAL al ser la primera en resolverlo deberías haber explicado a que te se refiere la autora.
EliminarSin embargo, das ej muy claros
dos tareas para que alguien tome sobre este punto
1-Explicar este foco
2-Cuando agustina dice "Otra situación que se me viene a la mente por la experiencia durante mi recorrido escolar es si hay negociaciones respecto a las actividades, por ejemplo “Si terminan ésta actividad, hoy no habrá tarea para casa”
¿porque creen que ella lo coloca como algo para observar en este foco?, ¿ademas para que nos serviría observar esto?
El enfoque psico-emocional, es un foco de analisis que cuenta como se producen los vinculos, relaciones y como se organizan estas relaciones entre docente y alumno, alumno y alumno y alumno y conocimiento y que tipos de manifestaciones se presentan en el sentir y el decir. Yo creo que agostina abdala puso ese ejemplo ya que al observar la estrategia que usa la maestra como la "negociacion" de la tarea podemos darnos cuenta el tipo de psicion q ella adopta, como negocia o pone pautas de trabajo y como responden los alumnos ante ellas nos dejará ver que tipo de clima hay en el aula.
EliminarObservar los vinculos nos sirve para ver que no hay un único metodo de enseñanza en el aula, el vinculo que tenga el docente con cada alumno es único y esto nos servirá para diseñar y utilizar distintas estratégias .
EliminarLa enseñanza no se adapta al alumno, sino a la relación y al vinculo que tengan. Es fundamental el vinculoque existe entre el docente y los alumnos para que por medio de la enseñanza se logre un aprendizaje, si el docente no logra crear un vinculo los niños no estaran cómodos.
Ampliando el foco de análisis de mi compañera Agostina Abdala, “Psíquico -emocional”:
EliminarEste enfoque tiene que ver con las emociones que podemos llegar a observar dentro del aula, tanto de docente a estudiante, o viceversa o incluso entre pares.
Es un foco interesante para tener en cuenta al observar, ya que tiene que ver, según la autora, estrechamente con la “conexión” que tiene el docente con respecto grupo de estudiantes, la manera en la que ese vínculo o conexión se dá dentro del aula, sumado a las manifestaciones que se presentan entre el decir y el sentir.
La autora termina de describir este enfoque explicando que en este foco de análisis se espera que nosotras como observadoras podamos identificar las posiciones que adopta cada “interlocutor” dentro del aula, en este caso docente-estudiante.
Con respecto a la pregunta que plantea la profesora, del por qué mi compañera plantea como algo para observar su experiencia con respecto a la negociación de la tarea para la casa, creo que mi compañera lo plantea ya que la autora habla de esto mismo, el observar cómo el docente de alguna manera “negocia” con el estudiante y la manera en que esta interacción se realiza, esto también tiene que ver con el vínculo psíquico-emocional que el docente tenga con los estudiantes.
Creo que esto nos serviría para empezar a pensar ¿cómo nosotras como docentes podríamos llegar a tener dicho vínculo con los estudiantes? Aprender de ello nos ayudaría para poder tener una mejor relación con el grupo de estudiantes a la hora de estar nosotras frente al aula.
Natalia con respecto a los vínculos serán determinantes en el clima de la clase.
EliminarMaria, usaran todo el periodo de observación para poder acercarse a ellos
Pareja pedagógica: Gennari Mara; Zalazar Moira.
ResponderEliminarA) A la hora de observar, creemos pertinente que cada una tenga aspectos fundamentales a observar, teniendo en cuenta que sí las dos observamos y registramos de manera "profunda" constantemente, perderemos de vista algunos aspectos que quizás hubiesen sido importante haberlos registados. Por ello, podríamos rotar el rol de la observación, para que no sea siempre la misma la que registra detalladamente, sintiendo la observación como una tarea u acto tenso y preocupante; y de esta manera que ambas podamos observar de a ratos desde una perspectiva más relajada.
También creemos que con sólo observar, a veces no alcanza para captar la totalidad de lo que deseamos saber respecto del entorno, en este caso, La Escuela (número 38; primer grado), por ello se nos ocurre la posibilidad de grabar ciertos momentos (considerando en que momento se nos complicaria observar a las dos) pidiendo permiso al docente, y con discrepancia ante el grupo así no se siente invadido.
Para tener en cuenta los datos relevantes del aula, no sólo vamos a observar lo que sucede allí, sino también el manejo del docente y de los alumnos en lo que refiere la jornada educativa.
Creemos pertinente que con las anotaciones, registros, o punteos que cada una realice, debe ser compartido, dialogado, discutido y posibilitando el intercambio de información, no sólo de lo que se observó, sino también de las ideas de cada una, para juntas construir una observación sistemática.
B) Para realizar una observación sistémica, debemos tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales. Qué, cómo y para qué/o con que fines observo, este aspecto es conocido como objetivo específico de la observación.
Observar implica saber que siempre se "nos puede escapar algo", por ello debemos desagregar en unidades específicas qué nos parece más relevante observar, como por ejemplo: qué actividades se realizan dentro del grupo, quiénes participan y quiénes no, el tiempo que que lleva realizar cada actividad, que tipo de consignas se trabajan, etc.
Para que la observación sea efectiva debemos tener en cuenta que el registro sistemático debe registrar que es significativo e útil para nuestra observación, cómo así también el respeto por el entorno, por ello nosotras entendemos que debemos ser capaces de sentirnos parte del mismo, aceptando normas y reglas que dicten para la convivencia de la Institución Educativa.
Parte individual:
EliminarA) El aspecto seleccionado es: "Concepto de selectividad" de Wittrock.
Teniendo en cuenta lo leído y entendiendo a la observación cómo un proceso de construcción de la realidad observada, se debe tener en cuenta que uno no puede aprehenderse directamente de lo que desea investigar.
Wittrock habla de combinación de instrumentos, entendiendo que el que observa debe lograr establecer un vínculo entre los observados con la finalidad de recoger datos apropiados y suficientes a la observación.
Si pienso y me sitúo en el aula, tendría como objetivo de la observación, poder establecer una buena relación con las maestras y los estudiantes y aprovecharlos. Considero que mediante esta combinación, no puedo irme del aula sólo con anotaciones acerca de lo que veo o escucho, sino que tendría que indagar de manera más profunda, por ejemplo, estableciendo diálogos con los chicos, elaborando preguntas, o simplemente compartiendo momentos recreativos; siendo consciente de que no debo perder el hilo conductor, de que lo hago para obtener más datos que resulten significativos en la observación sistemática. Mediante estos procesos, elaboro una relación didáctica y reflexiva acerca de la construcción de mis puntos observados, teniendo en cuenta que observar también es participar y construir.
El segundo aspecto seleccionado, tomando los aportes de mi compañera Agostina Abdala, es el foto de análisis "Psíquica-emocional".
EliminarCoincido y me parece pertinente desatascar la importancia de la capacidad que tenga el docente para establecer vínculos con el grupo y también de manera individual. Creo, que el docente que sea capaz de establecer un vínculo con su grupo, es un buen maestro, y aquí recupero un concepto del Campo de la Práctica II: "Buen maestro" entendiendo así, que un docente no sólo está para transmitir/depositar (en el peor de los casos) conocimientos, sino que también está para contener, escuchar, abrazar y proteger combinando ambas herramientas.
Coincido también que es necesario observar cómo se relacionan los chicos, de que manera, quienes y entre quienes. De esta manera, podríamos quizás animarnos a establecer vínculos entre "los grupitos" a la hora de realizar tareas grupales.
En lo personal, también considero que este foco de análisis, es fundamental a la hora de estar frente al aula, teniendo en cuenta que al ser estudiante en "Educación Primaria", aprendí que no sólo lo que pasa dentro del aula moviliza psíquica y emocionalmente a un alumno, sino también su medio, sus familias, sus problemas, sus conflictos... y ahí radica la importancia de saber que todos somos distintos, y de porqué no todos aprenden de igual manera en un mismo tiempo. Las cosas externas también influyen, limitan, condicionan, y movilizan a los estudiantes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarChicas sobre el aspecto de trabajo de parejas han escrito lo mismo que la primer pareja, en el mismo orden y con el mismo contenido.Al leer primero lo que ellas ponen pueden evitar hacer repeticiones innecesarias.
EliminarDeben rehacer la act en pareja.
Con respecto al punto individual que hizo Genari esta excelente.
Pareja pedagógica: Gennari Mara, Zalazar Moira
EliminarA)- Teniendo en cuenta que la observación es un acto intencionado consideramos que debe tener como objetivo recaudar datos buscando dejar constancia de lo que se ve, se escucha, se conoce y se percibe, comprendiendo la realidad que deseamos conocer.
A la hora de observar vamos a establecer nuestros intereses de que, para que y como observamos.
El trabajo en pareja pedagógica facilita el acto de observar porque creemos que tendremos una mirada compleja de esa realidad en particular que deseamos conocer, es por ello que las dos vamos a observar sabiendo que, seguramente, haremos foco en diversos aspectos, y que las dos no vamos a registrar lo mismo. Creemos necesario compartir y complementar nuestras observaciones.
Somos conscientes de que dentro del campo a observar hay cosas que son irrelevantes, por ejemplo andar registrando cuando se cae un lápiz, como así también habrá cosas relevantes observar y registrar para fundamentar, ampliar, desarrollar y lograr una mirada amplia del campo a analizar, para ello es nuestro caso vamos a registrar la observación:
.Con notas de apuntes
. Punteos
. En forma narrada
. Vamos a filmar
. Vamos a grabar
Estos dos últimos aspectos se harán solicitando permiso al docente de la manera más minuciosa posible para no incomodar los actores al campo a observar.
B)- Para realizar una observación sistemática, luego de ver el video, concluimos que debemos tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: en el trabajo de campo para pensar nuestra futura planificación vamos a establecer objetivos específicos de que vamos a observar, como y para qué. A estas preguntas concluimos que vamos a observar el 1° C de la escuela Numero 38, ¿todo? No, sino sus aspectos fundamentales que no sean útiles a la hora de sentarnos a planificar. Para ello haremos una selección de unidades especificas como por ejemplo consignas, actividades, participación de los alumnos, el tiempo destinado a cada consigna, grupos de trabajo etc.
Para que la observación sea efectiva debemos tener en cuenta que el registro sistemático debe registrar que es significativo e útil para nuestra observación, como así también el respeto por el entorno, por ello nosotras entendemos que debemos ser capaces de sentirnos parte del mismo, aceptando normas y reglas que dicten para la convivencia de la Institución Educativa.
Excelente chicas, en esta ocasión no filmaremos las observaciones pero es un recurso interesante.
EliminarPareja Pedagógica: Ayala Natalia y Vázquez Gala
ResponderEliminarRespuestas grupales del punto 1 A:
La observación es un hecho cotidiano, espontáneo y debe ocupar un lugar central en nuestra formación como en nuestras prácticas. Ésta nos ayudará a construir teorías, describir situaciones, nos permitirá identificar la conducta de los alumnos y lograr reflexionar en la enseñanza.
Debemos realizar un registro en el aula (mientras podamos), observando todos los aspectos que más podamos. Luego analizar entre nosotras si observamos lo mismo o no, y que interpretó cada una de tales aspectos. De esta manera vamos a sacar mayor riqueza de la observación.
La observación se puede realizar tomando distancia o siendo observador y actores a la vez. La observación que realizaremos en nuestras prácticas no será la misma que cuando estemos en la implementación, siendo ejecutores a la vez.
Creemos que necesitamos poner atención, y concentrar selectivamente la mirada, ya que siempre quedarán situaciones afuera, no serán completas nuestras observaciones, ya que también las situaciones son cambiantes. Por eso creemos que es primordial plantearnos objetivos, y dividirnos aspectos para observar ambas distintas cosas, con el objetivo de abarcar lo que más podamos de la realidad áulica.
Debemos intentar ser lo más objetivas posibles.
Para no perder información relevante debemos unificar en una redacción toda la información recaudada, utilizando los siguientes medios:
Registros
Toma de notas
Fotografías (en caso de ser posible)
Videos
Grabaciones de audio
Sabemos también que la presencia de extraños, sobre todo de personas externas al aula genera modificaciones, pero debemos hacer que el clima de la clase sea impasible e ininterrumpido.
En síntesis, debemos organizar qué vamos a observar, cómo hacerlo, y con qué medios lo haremos.
B- Para realizar una observación sistemática debemos tomar en cuenta los cuatro aspectos que se mencionan en el video que analizamos:
Primero: Analizando las características del aula, definir un objetivo específico ¿qué queremos observar y para qué? En nuestro caso debemos observar cómo enseña la maestra, que actividades utiliza, como maneja los tiempos, como maneja la autoridad en el aula, si hay niños con dificultades como los ayuda, si genera alumnos autónomos, que estrategias utiliza, distribuye roles, trabaja en grupo o todo individual. Debemos observar tanto lo que la maestra hace, y cómo lo hace; como también como responden ante esto los alumnos. ¿Por qué lo hacemos? Porque gracias a todas estas respuestas, vamos a poder planificar nuestra secuencia, teniendo en cuenta todos estos aspectos que tiene el grupo. Para que nuestra trasmisión de la enseñanza sea lo más adecuada posible. Vamos a poder pensar en estrategias, actividades acorde a ese grupo, sus necesidades y su heterogeneidad, tomando en cuenta sus dificultades para vencerlas.
Segundo: Analizar los tiempos en que se destina al aprendizaje y tipo de actividades, observar si el docente acompaña, si distribuye bien el orden en la clase con una introducción desarrollo y cierre. Como también si las actividades requieren de la ayuda del docente, o solo son mecánicas para que las realicen solos. ¿Se construyen conocimientos juntos?
Tercero: Respetar siempre el entorno de la escuela, como a cada niño en sus intereses, y deseos.
Cuarto: Realizar un registro sistemático de la información, como mencionamos en el punto anterior.
Excelente como lo resolvieron y explicaron, ustedes dicen que observaran entre otras cosas:"si genera alumnos autónomos".
EliminarOtra pareja que tome esto y explique como se observaría esto y para que como lo usarían luego en sus clases.
Pareja pedagógica: Perdomo Ailén y Samá Florencia.
EliminarHola a todas/os! Nosotras estuvimos pensando en cómo vamos a encarar las observaciones: hay muchas cosas que ya las mencionaron nuestras compañeras y es difícil no caer en la repetición, todos los aportes son interesantes. Hubo algo que leímos en casi todas las parejas y fue que la mayoría puso que a la hora de observar se van a dividir las tareas, es decir, una va a observar a los/as niños/as y la otra a la docente y sus metodologías de trabajo. No estamos de acuerdo con esta forma de registro porque no entrenaríamos la mirada y el día que seamos docentes y estemos solas en el aula no podemos llamar a otra maestra para que nos mire la otra mitad del aula.
Pensamos que al entrar a la Institución no sólo nosotras vamos a estar llenas de expectativas, sino también las docentes y los/as niños/as. Por ello, creemos que el primer accionar de ambas será decirle a las docentes donde prefieren que nos ubiquemos, en qué podemos ayudarlas, o sí desean que nos sentemos a trabajar con los diferentes grupos de alumnos/as.Es decir, estar a su disposición para cualquier labor.
Acordamos que si bien ambas debemos registrar en todo momento, habrá momentos donde los cuadernos queden a un costado sobre todo para "ser" como menciona la autora "observadoras participes", si continuamente estamos anotando, no crearemos un vínculo con los/as niños/as y docentes a cargo. Lo ideal sería lograr un equilibrio: entre lo que se registra y lo que se participa. De acuerdo a los aportes de Sanjurjo Liliana, de esta manera se logra un rejunte de información de modo sistemático.
En el video que vimos también se menciona esto de: "aprender a observar", "entrenar la mirada". En nuestras prácticas tendremos en cuenta: disposición de las mesas y sillas en el aula, estrategias que utiliza la docente, sí les da tarea, si aprenden a través del juego, que niños/as son más tímidos, que niños/as son mas charlatanes, quienes faltan de forma recurrente, cómo trabajan esos niños/as, si siempre en el aula o van a otros espacios de la escuela, etc. el estar dos semanas realizando esta tarea nos va a servir para recaudar estos datos y seguramente varias cuestiones más.
De los aportes que realizaron nuestras compañeras Vázquez Gala y Ayala Natalia nos interesó mucho como nombraron otros dispositivos para registrar la información.
Otro punto que nombraron las chicas fue el "si genera alumnos/as autónomos/as", y esto para nosotras se observaría por ejemplo con las actividades que las docentes les proponen: si son preguntas que se responden fácilmente con un cuestionario ( act. tradicional), o si utiliza una propuesta más innovadora que los/as lleve a tomar decisiones mediante la reflexión; también visualizaremos si propone y permite debates, si comparan fuentes de información, si seleccionan material de lectura, si tiene en cuenta las ideas previas de los/as niños/as etc.
Excelente chicas las justificaciones que usan.
EliminarEl aspecto que elegi fue: técnica instrumental , este es un foco de análisis que se centra especificamenete en el docente, elegi este aspecto porque creo que será de gran ayuda observar como se maneja el docente en clase, que estrategias o técnicas utiliza para enseñar y que los alumnos aprendan, como organiza las clases, de manera grupal o individual, que tipo de interaccion tiene con los alumnos, que actividades propone y como los alumnos responden a todas estas cuestiones mensionadas. Al observar estos aspectos estaremos mejor preparadas a la hora de estar frente al aula llevando adelante nuestra secuencia didactica, asi como también todo lo que tendremos en cuenta en el proceso de elaboración de la misma.
ResponderEliminarAlumna: Natalia Ayala
Elegí el aspecto de mi compañera Natalia Ayala "técnica instrumental", ya que es de suma importancia el rol que ocupa el docente en la clase, y poder entender porqué toma las decisiones que toma en el desarrollo de toda su clase. Qué estrategias, actividades, recursos, que hace para captar la atención, como soluciona los emergentes o inconvenientes que surgen.
EliminarEn este aspecto el foco de nuestra observación es puramente el docente, y como éste interactúa con el grupo y qué clase de vínculo logro tener.
Pensaba en observar de la docente si ella observa los siguientes aspectos :
los cuadernos de los chicos
si pasa por los bancos
si se acerca si la llaman o lo deja para después
Si revisa los manuales ( como también nosotros podremos revisar lo mismo )
preguntarle como tiene preparada su clase (ej carpeta didáctica )
porque realiza ciertas actividades y no otras
Qué recursos hay en el salon, se aprovechan? Utiliza los adecuados?
Qué hay en biblioteca, se utiliza?
Corrige en clase, cómo lo hace, que tiene en cuenta?
Genera autonomía o la clase se desordena con los que terminan primero?
Son participativos los alumnos? Ella propicia a que lo hagan, o sus clases son puramente expositivas?
Los alumnos trabajan en grupo? Acomodados de alguna manera en particular?
Asigna roles?
Los chicos hacen la tarea, la corrigen?
Son solidarios se ayudan entre ellos?
Reflexionan, se expresan? La docente invita a que lo hagan? Cómo ?
Cómo ejerce su autoridad?que hace con los que se protan mal?
Felicita a los que hacen bien las cosas?
Realizan solos las actividades? Es clara en explicar?
Hay buena comunicación?
Construyen entre todos conocimientos?
Le preguntaría a la docente si hay algún alumno con alguna situación en particular, que esté pasando alguna dificultad/ enfermedad/ etc. Si debo tener en cuenta algo en particular para tal alumno. Si lo hubiera cómo lo maneja ella?
Natalia: Cuando decís "tipo de interacción tiene con los alumnos" a que te referís, sin caer en el foco psíquico-emocional. Escribí ejemplos sobre que es lo que observarías y luego escribí porque eso te seria de utilidad
EliminarGala y Natalia, por favor cada una suban por separado sus aportes cuando es individual, no se porque aparece con la entrada de Gala el comentario de Natalia.
EliminarSobre lo que comentas gala, me parece muy bien que pienses preguntas para guiar la observacion
Profe subí la actividad individual de mi compañera, porque tiene un problema para acceder desde el celular. Por eso al final del comentario dice el nombre de ella.
EliminarLuego yo decidí ampliar su punto en mi segunda actividad individual, por eso respondí a continuación.
Cuando menciono que tipo de interacción tiene el docente con los alumnos me refiero a si los motiva, si escucha sus opiniones y si las valora, si responde a sus preguntas , si sus consignas son claras y detalladas, si aprenden a través del juego, si pasa a revisar las actividades que los niños esten realizando, si propicia la participacion de los niños en las clases, si sus propuestas de aprendizajes son alegres y dinamicas. Observar esto nos ayudará a saber como manejarnos para ganar la confianza de los niños ya que si no hay interaccion no se propicia a la reflexión y a la participacion activa de los niños.si hay interaccion del docente con los alumnos ellos se expresaran y serán comunicativos como grupo.
Eliminarhay 2 cuestiones que aparecen en lo que mencionas y se relacionan con la observación participante, es decir mientras observo actuó y modifico para conocer mejor.
EliminarEl aspecto que decidí abordar es: ¿Observación no estructura o observación estructurada? Tomando los aportes de Ender Egg quien expresa que la observación no estructura consiste en reconocer y anotar los hechos a partir de categorías o guías, donde se va a poner en juego la observación de los estudiantes.
ResponderEliminarNosotras/os vamos a ponerlo en práctica en nuestra trayectoria de la práctica en la escuela número 38. Al principio vamos a tener una captación de los hechos más simples de lo que queremos observar, sea desde el momento inicial hasta que nos retiramos. Pero como vimos en el video de la actividad anterior primero tenemos que aprender a observar, para luego hacerlo y poder iniciar nuestra primera socialización pre-profesional para que podamos interiorizarnos. Poder observar, escuchar, producir, para luego llevar a cabo este proceso inicial que el cual iniciamos con una mirada más simple. Tener siempre presente a que objetivo queremos llegar para poder orientar el aprendizaje de nuestros alumnos de una manera significativa.
Así luego poder llegar a una observación estructurada, más amplia de lo que queremos observar, Cómo lo vamos a realizar, Qué nos vamos a proponer, poder tener un seguimiento, poder producir descripciones más acertadas, interesantes y profundas. Por ejemplo: Armar una carpeta de cada alumno con su trayectoria escolar que nos permita a nosotros como futuros docentes tener un seguimiento y apoyo para que los estudiantes puedan alcanzar sus metas.
Es importante recordar que toda observación nos proporciona orientaciones de cómo recoger esas acciones, deseos e intereses.
Moira, este aspecto plantea una duda, ¿observación estructurada u observación no estructurada? y es Sanjurjo quien nos ayuda a entender cual nos sirve mas en este momento. a que se refiere cada una, cual es la que nos sirve mas. Reescribí este comentario ajustándolo a lo que te indico.
EliminarCorrección de la parte Individual:
EliminarTeniendo en cuenta los aportes de Sanjurjo concluyo que hay dos tipos de observación que se aplican para recoger datos.
Observación no estructura: es simple, libre y sirve para observar hechos o categorías de una observación poco estructurada, este tipo de observación creo que la realice los primeros años en el campo de la practica considerando que siempre tenía una mirada amplia, compleja e ingenua de la realidad que deseaba observar.
Observación estructurada: basada en procedimientos formales que nos sirven para la recopilación de datos o hechos de la observación, estableciendo precedentemente cuáles son esos fines de dicha observación.
La autora genera una duda ¿Observación estructurada u observación no estructurada?
Desde mi trayectoria y mi punto de vista creo que debemos utilizar e implementar una observación estructurada, ya que la misma nos brindara datos relevantes (como comportamientos, reacciones, respuestas del grupo de clases) que nos permitan elaborar nuestra planificación. Por este motivo considero que antes de ir a la escuela debemos preguntarnos, que, para que, y como vamos a observar para fundamentar la misma.
Hola a todos/as! Voy a tomar el punto OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Y OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURA como mi compañera y profundizar en otras cuestiones que no haya mencionado Zalazar, Moira.
EliminarEstamos cargadas de nuestra trayectoria escolar, de nuestra relación con nuestros/as ex compañeros/as de primaria, también recordamos a algunas docentes y probablemente vayamos con todos esos recuerdos más la teoría de la que logramos afianzar estos dos años de formación.
Sanjurjo, Liliana en sus aportes menciona esto de que llegamos a la Escuela donde realizaremos nuestras prácticas con incertidumbre, ansias y muchos interrogantes. Este primer acercamiento será para mí el NO ESTRUCTURADO porque al no conocer para nada la Institución y todo lo que ello implica, nuestra mirada va a ser muy general, muy simple como dice Moira. Con las observaciones en un marco establecido de dos semanas podremos realizar una OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA es decir sistemática, donde ya haremos foco en qué queremos observar,y por qué. La idea es que estos registros nos sirvan para conocer el grupo (cómo trabajan estos niños/as, cómo se relacionan entre alumnos/as y docente, entre pares, etc.) y así poder realizar nuestras planificaciones. De otra forma, sería imposible planificar si conocemos la dinámica del aula.
Arreglo mi última oración: " De otra manera, no sería posible planificar si NO conocemos la dinámica del aula.
EliminarMoira y Florencia, las dos plantean aspectos interesantes, nosotras haremos una observación estructurada, pero flor menciona una interpretación del 1er acercamiento que es correcto.
EliminarActividad grupal : Montenegro María y Zárraga Gabriela.
ResponderEliminarEn el inicio del video teníamos una postura con respecto a la obtención de datos dentro del aula, en la cual habíamos llegado a un acuerdo, donde debíamos, cada una, tener un rol, ya que podríamos perder información importante, (debido la parte del video, en donde solo si te centras en el grupo blanco, te perdias el mono bailando). Pero en la continuación del video, vimos como era una observación sistemática, y en ese momento nos dimos cuenta que estábamos equivocadas en un primer momento, ya que el video habla de definir un objeto, tener claro el qué y el para qué, y fue ahí que pensamos en que sí tenemos un plan de observación y un acuerdo mutuo de que sólo prestaremos atención a lo que es relevante para nuestra práctica docente, por ejemplo; la manera en la que el docente trabaja con los estudiantes, podremos Identificar unidades; simples y acotadas, observando el tiempo que le dedica a las actividades, como es el manejo de los horarios.
Respeto por el entorno educativo; buscar la menor irrupción posible, transformarnos en un apoyo para la docente a cargo y no ser el centro de atención de los alumnos, hacerles ver que somos docentes (en formación) también.
Nuestro registro será en base a los ejes pre-establecidos, serán constantes, y pertinentes.
Nos apoyaremos en materiales para que la observación sea más completa, fotografías, audios, escritura,etc.
Creemos que debemos tener muy claro el plan de observación y no salirnos de este, ver todo lo positivo que nos pueda brindar la docente a observar, porque sí resaltamos lo negativo, solo haremos un juicio de valor, y no seremos objetivas en nuestra labor.
De todo lo anterior mencionado es de lo que vá la observación sistemática de la cual habla el video, de establecer de antemano, el campo a estudiar tanto como aspectos concretos del mismo, de esta manera no necesitaremos establecer roles con nuestra compañera pedagógica, ya que si vamos a ser docentes tenemos que tomar este espacio de la práctica para justamente eso, “practicar”, debido a que no podemos “practicar” cuando ya estemos a cargo de un aula completa solas, con esto me refiero a que si cada una hace su observación sola, de manera personal, pero siempre respetando los ejes pactados con respecto a la observación, estaremos preparándonos para que cuando nos toque estar a cargo de un aula solas, sabremos qué mirar y cómo hacerlo.
Excelente chicas, en una parte plantean que observaran teniendo en cuenta "los ejes pre-establecidos"
Eliminarque alguno tome este aspecto y defina que son, para que sirven y de ejemplos de estos
El foco que seleccione fue el foco de análisis- social, que Según el Texto de Liliana Sanjurjo, este nos muestra cómo son las redes de comunicaciones en el aula, como es la manera de comunicarse de la docente con sus alumnos, como habla el alumnado entre ellos y como es el lenguaje utilizado hacia la docente. Creo que es muy importante este foco, para saber si hay acuerdos lingüísticos en el aula, como la docente da la palabra a sus alumnos, si estos levantan la mano para contestar. Si los alumnos, son participativos y/o críticos o solo toman en silencio lo que dice la docente, porque lo no verbal, también nos comunica algo.
ResponderEliminarEsto nos ayudara en la práctica para saber y luego acoplarnos a esta red comunicativa, ya sabiendo el cómo ser parte de este grupo que elegimos.
Muy bien , explicaste que dice la autora sobre esto ya que sos la 1era en elegirlo, ademas pudiste dar ej.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn la segunda parte de la actividad decidi elegir el aspecto social; retomando lo que planteó mi compañera Gabriela Zarraga; con la que estoy de acuerdo. Me gustaria también agregar que este aspecto social también es importante lo gestual, y en el comportamiento que tienen los alumnos y la docente en el aula. Tomar de los gestos, postura y silencios, como algo que comunica en el aula siendo importante al momento de la observación. En esta red de comunicación me parece importante, que la docente tenga un tono de voz tranquilo, a esto me refiero que brinde confianza y énfasis al explicar, tanto como para dar oportunidad al alumno para que hable y así como hacer esperar al otro su turno. Que sepa manejar los tiempos asi como los momentos de silencio y esperar la respuesta a la pregunta.Dar a todos la oportunidad de comunicar, contestar, razonar y no solo a los que saben o conocen el tema. Mucho de esto se ve en el video de la clase de Matemáticas que vimos en la práctica. El que me parecio que contenia este aspecto bien marcado.
Eliminarbien en el video vimos como la docente comunicaba incluso con su mirada
EliminarEl aspecto a elegir por mi parte es el del paradigma hermenéutico participativo, cabe aclarar que cuando nos referimos a la palabra “hermenéutico” me refiero a la naturaleza interpretativa que tenemos los seres humanos, es decir que si hablamos de un paradigma hermenéutico hacemos referencia a métodos que utilizamos inconscientemente cuando tomamos el rol de investigador.
ResponderEliminarLa autora habla de este paradigma haciendo referencia a que este supone una interpretación de las acciones y actividades, no solo en el campo de estudio sino también teniendo en cuenta la situación cultural e histórica de los sujetos. Para poder llegar a esta interpretación, la autora propone la observación participante la cual consiste en una interacción de carácter social por parte de nosotras las observadoras, es decir, interactuar con los sujetos “informantes” , en este caso, los estudiantes, las docentes,etc. Este tipo de observación puede darse tanto en el aula como en el recreo, ya que en este último se puede tener una interacción más personal con los sujetos, mediante juegos (en el caso de los niños) o una simple charla. De esto trata el enfoque hermenéutico participativo, de ser parte del campo a estudiar, entrando a él con simpatía y sinceridad, sin prejuicios.
Para lograr este tipo de observación debemos ingresar al campo de estudio sin pre-conceptos, nada más que con interrogantes, objetivos y el sustento teórico que nos han brindado a lo largo de nuestro recorrido académico.
Excelente explicación de que es la observación,y el enfoque hermenéutico participativo las que tomen este punto deberán ampliar con ejemplos u otros aspectos que crean que falten.
EliminarSegunda parte de mi trabajo individual:
EliminarDespués, de leer todos los aspectos trabajados por mis compañeras, tomo el aspecto “Enfoque hermenéutico-participativo” elaborado por María Montenegro. Cuando menciona “La autora habla de este paradigma haciendo referencia a que este supone una interpretación de las acciones y actividades, no solo en el campo de estudio sino también teniendo en cuenta la situación cultural e histórica de los sujetos” interpreto que debemos observar en la forma de comunicarse y relacionarse entre los alumnos, a partir de su dialecto, gestos, juegos e intereses. Que nos servirá tenerlo en cuenta en la elaboración e implementación de nuestras secuencias para captar la atención de ellos. Como, por ejemplo, si observo que hay un gran interés por el mundial o si hay chicos de otras nacionalidades, puedo utilizarlo para trabajar en el área de Cs. Sociales referido a la diversidad (valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes).
Parte individual.
EliminarMe pareció importante retomar este enfoque que toma la compañera María Montenegro y agregar ejemplos. La observación participante se produce la intersección entre el observador,los informantes y su contexto. En este caso una relación entre, nosotras(como conservadoras) los alumnos,docente, etc (como informantes) y el contexto sería la escuela,el aula, el recreo, etc. Como plantea la autora Liliana Sanjurjo, cuando entramos al campo(lugar que observamos) debemos hacerlo respetando las reglas cotidianas de la población,es decir que debemos aceptar las reglas que tiene ese grupo de alumnos. Ejemplo si tienen una regla de convivencia que si antes de retirarse deben acomodar el aula, nosotras bebemos cumplir esa regla y ayudar acomodar el aula. La autora dice que siempre con simpatía y sinceridad compartiendo con ellos su lugar de aprendizaje. Retomando lo que dijo mi compañera puede ser a través de una charla a través de una pregunta, ayudarlo en alguna actividad que no entendió, escucharlos, relacionarnos con ellos ya que esto no va a permitir una mirada más profunda e información más relevante sobre lo que realmente nos interesa.
Ailin bien desarrollado, Miriam excelentes ejemplos.
EliminarEl aspecto que elegí es el N°3 "captación activa/contemplación activa".
ResponderEliminarEl primer concepto me muestra que depende de la incorporación de la información a través de los sentidos, por lo tanto puedo utilizar imagenes, documentos audiovisuales y objetos dentro del aula para enseñar cualquier área. Esa información sensitiva jamás será suficiente para que el alumno lo incorpore cognitivamente. Se tiene que hacer una reflexión del contenido, y éste invitará a la contemplación activa. Como dice el autora a partir de este último paso es posible la reconstrucción mental del objeto de estudio. Estas reconstrucciones de contenido, quizá sea necesario repetirlas varias veces, sobre todo en contenidos comolejos o muy abstractos.
Ejemplo: hechos históricos que difieran de la realidad actual, entender otras culturas, fracciones, células.
La captación activa, entonces, la utilizo en la escuela motivando a los alumnos q través de distintos medios a poner a prueba sus sentidos.
La contemplación activa la utilizo realizando preguntas para que reflexionen, estableciendo comparaciones, como también reformular lo preguntado.
Ejemplo: si San Martin no hubiera combatido en África del Norte ¿hubiese vuelto al Virreinato? O ¿ se hubiera unido a la Logia Lautaro?
Si un cuerpo geométrico, como un cono no se uniera en un punto..¿seguiría siendo un cono? ¿o sería un cubo?
Modificar las características de un objeto de estudio, puede lograr que podamos inferir si se logró la comprensión o no.
A la hora de hacer preguntas o responder inquietudes debemos tomar en cuenta que el "no entendí " de un alumno no es el mismo que de otro estudiante. Por eso debemos preguntar qué es lo que no entendió, y hacer lo mismo con todos los que no entiendan.
Esto dos conceptos deberán estar presentes en nuestra práctica en todo momento, para mejorarla y poder brindar una mejor enseñanza a los alumnos. Como también poder darnos cuentas si somos nosotros los que debemos modificar algo que estemos haciendo mal.
Hola Gala, esta muy bien lo que explicas pensando en lo que hacen los alumnos.
EliminarPero en este abordaje Sanjurjo se dirige a los adultos que observan y les dice que es , como se diferencian y para que sirven la captación activa y la contemplación activa.
Reescribí tu comentario pensando en vos y en lo que te requerirá al usar alguna de estas 2 maneras que se plantean.
Observar el entorno del aula es una tarea completamente diferente de la previamente descripta. Sin embargo, los principios son los mismos a través de la captación activa podemos tener una apreciación inicial del entorno donde tiene lugar la enseñanza. Es imposible no sacar una conclusión apresurada cuando ingresamos por primera vez a un aula, que a través de lo que se ve (esto es el ingreso de la información a través de vías visuales) o se escucha; el orden que haya en el aula o la ausencia del mismo. Sin embargo, es necesaria la contemplación activa para tener un conocimiento fáctico de lo que verdaderamente sucede en el aula.
EliminarEs a través de la reflexión de la dinámica entre las relaciones maestro-alumno y alumno-alumno donde se puede adaptar los contenidos según las necesidades percibidas a través de la observación, por la cual la enseñanza se va a gestar de la mejor manera. Esto es, la aplicación de la observación para optimizar los resultados de la aplicación de las teorías didácticas en el aula; sin recurrir a instintos ni a improvisaciones.
Excelente y muy útil lo que señalas Gala.
EliminarParte individual: Paola Wildemer
Eliminar2)a- Después de leer el comentario de Gala Vazquez sobre la captación activa-contemplación, se me ocurre un ejemplo. Al entrar al aula vamos a tener en un plano inferior, que es la captación activa, una percepción del el ordenamiento de las mesas, por ejemplo, si están ordenadas en grupo, si están sentados en las mesas nene-nena o nena-nena, o nene- nene. Esto generará interrogantes de ¿por qué están ubicados así?, ¿Están acomodados para mejorar la productividad del día a día? ¿Están acomodados para diferenciar a los chicos que les cuesta leer o tienen mayor problema de aprendizaje?, ¿Están así para controlar el comportamiento?. Pero una vez que mi observación pase a segundo plano, la de contemplación activa, ya podré analizar la información recolectada y entender por qué la docente decidió acomodar a los alumnos de tal manera.
Bien el ejemplo, pudiste agregar algo nuevo
EliminarPareja pedagógica: Diaz Luciana,Orquera Lucia
ResponderEliminar1)a)Para no perder la información relevante dentro del aula intentaremos observar para conocer a fondo, obtener un panorama tanto global como diferenciado,registrando constantemente todo lo que nos parece importante, de manera que podamos obtener información útil con el objetivo de mejorar en una situación dada. Al registrar lo que suceda evitaremos emitir juicios de interpretación de lo que observamos.
b)Para hacer una observación sistemática debemos tener en claro el objetivo específico, qué y para qué, con qué fines queremos observar. Lo observaremos constantemente registrando sus acciones,tipos de actividades,tiempos como también todo lo que pasa en su entorno. Se deberá llevar a cabo sin interrumpir el ambiente que lo rodea, de este modo lograremos realizar la observación.
Parte individual : elegí trabajar con el concepto de selectividad de Wittrock. En donde destaca que la selectividad es inevitable para poder observar y a su vez es una toma de decisión que toma el investigador. Él decide que quiere saber por ejemplo en nuestro caso queremos saber con qué métodos o estrategias el docente facilita el aprendizaje de sus alumnos.
Una vez que seleccionamos qué queremos observar debemos observar el lugar donde se lleva a cabo que sería el aula ; registrar todo lo que observamos con el fin de no perder nada de los datos de la realidad.
Como habíamos mencionado en la actividad anterior (1)también es importante saber dónde ubicarse en el aula, cúando podemos observar por ejemplo :a la hora de que la docente realiza la consigna.
También debemos tener en cuenta a los sujetos que vamos a observar, y a partir de todos los datos obtenidos poder comunicar estos datos y la información extraída.
Chicas sobre el pto de 1 de la pareja, ustedes dicen"Al registrar lo que suceda evitaremos emitir juicios de interpretación de lo que observamos"
Eliminar¿les pregunto esto es posible?¿esta mal interpretar? amplien la idea.
Sobre la parte individual ¿quien es la que la realiza? no lo dice
Hola profe la parte individual es de Orquera Lucia. Y con respecto al punto 1 en pareja nos quisimos referir a que comtemplaremos la clase registrando todo lo que observamos y a partir de eso lograr interpretar ,tener en cuenta varios aspectos, valorando por ejemplo algunas estrategias de la profesora sobre cúales son mejores dependiendo de los alumnos y a su vez que nos gusten, no haremos juicios a la docente sino que tendremos en cuenta lo que nos guste en cuanto a la forma que se maneja y si algo nos parece que podríamos trabajarlo de otro modo lo intentaremos lograr en nuestras puestas de clase.
Eliminaraclarado, bien
EliminarPara la segunda parte de la actividad decidí ampliar lo comentado por mi compañera Lucia Orquera. Al pensar en los aportes de wittrock concuerdo con mi compañera al definir las decisiones pero me cuestiono si realmente nuestra propia selectividad no nos dará una distorsión sobre lo que queremos observar. Ella dice " conque métodos o estrategias el docente facilita el aprendizaje de sus alumnos " bueno, esto debe estar sujeto a los puntos de observación mencionados por wittrock y con el conocimiento previo de que si solo observamos un fragmento de la realidad ( punto c)no podremos ver el total de la misma. Por eso me parece importante el dialogo de la pareja pedagógica para discutir y poner en debate las múltiples lecturas de un mismo hecho.
EliminarPara la parte individual me parece importante destacar lo que aporta mi compañera Lucia Orquera, de observar al docente dentro del aula, con sus estrategias y decisiones que toma al realizar sus practicas. También ampliaría esa observación durante los recreos, entrada y salida de la escuela, para no solo registrar como se desarrolla y desenvuelve dentro del aula, sino tomar nota de como se maneja y cual es la conducta de esa docente con los niños/as en el patio, y en los momentos que se encuentren en otra parte de la institución. Seleccionar también en este caso un registro narrativo para luego extraer datos de los días de observación.
EliminarPunto grupal: Yesica Albornoz y Rigatto Patricia
ResponderEliminarAl ponernos a pensar en la observación aulica, y a partir del video de Ana Razo, llegamos al acuerdo que en la observación debemos tener objetivos definidos y claros, si bien ambas tomaremos nota del transcurso de la clase una de nosotras tendrá más hincapié en el trabajo docente y la otra en los niños y niñas. Podemos utilizar distintos recursos, audio (grabar alguna parte de la clase que sea muy dinámica), visuales (podemos sacar alguna foto de actividades a los cuadernos/carpetas de los alumnos, o al pizarrón, o a alguna copia que se trabaje en clase etc), cuadros comparativos ( utilizar filas con tareas específicas como por ejemplo "se tomó asistencia" o "se volvió a la actividad anterior" o " se utilizaron las ideas previas" y en columnas los días de las observaciones para poner tilde o cruz en caso de que se presente esa tarea especifica) recopilar información en los momentos de entrada, salida, recreos y educación física para completar la observación del grupo y su diversidad.
Para hacer una observación sistemática debemos tener en cuenta distintos enfoques sobre este trabajo. Observar no es sólo mirar, debemos entrenar la mirada y nuestros sentidos para no perdér eso que no estas mirando. Es así como DEFINIR OBJETIVOS, tener claro el Qué y para qué de la información de nuestra observación. Tener en cuenta las DIMENSIONES DE LO OBSERVABLE, para concentrarnos en lo más simple y no extendernos en lo complejo. Tener un RESPETO POR LA COTIDIANEIDAD Y LA RUTINA DEL DOCENTE Y LOS NIÑOS Y NIÑAS, no prestarnos a distracciones y sobre todo no generarlas. Y tratar de no perder el enfoque de la observación teniendo en cuenta los puntos anteriores siendo CONSTANTE PERTINENTE Y OPORTUNO.
Sobre el 1er pto ustedes dicen que una observara a las maestras y otra a los niños, relacionen la viabilidad y utilidad de esto con los trabajos de armar informes de observación individual de los maestros observados y el informe del grupo y amplíen esta mirada.Piensen si seria favorable o no esa decisión.
Eliminarcorrección del primer punto:
Eliminarlo que pensamos con mi compañera era que el informe final se hacia entre las dos, por lo que luego de la toma de notas podíamos intercambiar apuntes de la observación. al hacer eso pensamos en dar un enfoque mas explicito a la observación teniendo cada una un objetivo distinto. durante el vídeo nos dimos cuenta que una pudo ver al oso y la otra contar los pases y al finalizar pudimos compartir estas miradas, por lo que nos hizo pensar que tal vez entre las dos podíamos tener una mirada mas amplia y total sin perder ningún detalle.
fue por esta razón que tuvimos esta primera idea; al leer los comentarios de nuestras compañeras y la explicación en clase pudimos darnos cuenta de que lo que debemos tener es una mirada global de las situaciones; tener en cuenta todos los espacios y los sentimientos de los niños para darnos cuenta de las sensaciones y el clima del ambiente como un factor importante de observación. dedicar un tiempo luego de las clases para intercambiar observaciones para no perdernos la totalidad del grupo y tener en claro la objetividad de las acciones.
Si , el informe final se hace de a dos y si bien pueden preveer y acordar que observaran , es importante que las dos observen en ocasiones las mismas situaciones para poder enriquecer lo observado.
Eliminar
ResponderEliminar2) parte individual: Godoy Cimerman.
A) ELECCION DEL PUNTO: Observación participante.
La misma es sumamente importante para el trabajo que realizaremos en la Escuela n° 38. Desde el vamos, comenzaremos a realizar la misma cuando visitemos la escuela y comencemos a interactuar con la comunidad educativa: docentes, directivo, alumno, etc. Para ello la simpatía será trascendental como lo plantea el texto, para poder recaudar la información que realmente necesitamos. Esta simpatía favorecerá el inicio del vínculo con cada una de las partes y es el que ayudara a la obtención de información. La interpretación de cada una será lo que nos permita profundizar la observación registrada (entrevistas, fotos, grabaciones, conversaciones, etc.), ya que al ser dos personas diferentes cada una captará algo con su sensibilidad característica y esto generará un análisis de la observación más completo y rico. Tal como se plantea en el texto siendo pareja pedagógica, podremos utilizar la captación activa (datos que proveen los sentimientos) y a su vez, la contemplación activa (interpretación de la experiencia) ambas serán diferentes en cada una debido a la diversidad con la que contamos. De este modo, dentro del escenario del aula, por ejemplo, yo puedo llegar a notar que un alumno no se integra al grupo asumiendo que es por su comportamiento, mientras mi compañera al haber logrado un mayor vínculo con el educando logra vislumbrar que ese niño esta pasando por una situación personal compleja y es por ello que actúa de esa manera. Es así como mediante al registro de la observación, la interpretación y el vinculo podemos descubrir mucho mas de lo que se ve a simple vista, y aún más, trabajando en equipo.
Tomaste 2 aspectos. Era uno solo, ya que al tomar dos el abordaje no es profundo ni desarrollado a plenitud.
Eliminarde todas maneras el pto quedo claro aunque falta decir que es y que implica la observación participante, amplialo.
La observación participante es: el método de recolección de datos utilizado en la investigación cualitativa. E implica indagar para lograr comprender la complejidad escolar, es decir investigar la institución por completo para solucionar problemáticas que surjan en la misma.
EliminarQuería aportar al comentario de mi compañera, que la observación participante es cuando el observador ingresa al campo o espacio (como haremos nosotros en la escuela), sin hipótesis y sin pre-conceptos, con un marco teórico y objetivos amplios e interrogantes, tal cual nosotras que en estos años nos hemos preparado teóricamente y ahora nos aproximaremos al aula con interrogantes de por ejemplo ¿como llevar a la práctica las diferentes estrategias estudiadas? o ¿cómo preparan una clase para tal grupo y como nos saldrá?
EliminarParte individual: Paola Wildemer
Eliminarb- Ampliando el punto de Rocío Godoy sobre la observación participante, tengo para agregar que dicha observación implica ingresar al campo de observación sin prejuicios, pre-conceptos, sólo con interrogantes. Esos interrogantes estarán sustentados con el recorrido que tenemos en nuestra formación. Debemos interrelacionarnos, buscar la forma que los informantes se sientan a gusto con nosotras, no realizarles todas las preguntas juntas, prestar atención si alguna pregunta los incomoda. Quizás en algunos casos no sea necesario preguntar ya que ellos mismos saben ciertas cosas del grupo, por ejemplo ¿por qué falta tanto una compañera? O ¿por qué algún compañero está sentado en tal lugar? Para ello también debemos saber escuchar a los alumnos cuando nos hablan espontáneamente.
Voy a seleccionar el foco de análisis que mi compañera Rocío Godoy Cimerman desarrollo, la observación participante.
EliminarLa observación participante es una herramienta para entrar a la institución y poder recoger todos los datos relevantes que nos servirán para realizar la planificación. Debemos enfocarnos en entrar a la escuela respetando las reglas de convivencia de la comunidad educativa, acomodándonos a sus rutinas y ser simpáticos, sinceros, interesarnos por lo que nos cuentan, y mostrar empatía por el otro.
Me parece muy importante que, si en mi práctica puedo encontrar gustos e intereses del grado que elegí, voy a tener grandes ventajas para llegar a ellos, y esto mismo me servirá para que en el transcurso de los días, pueda lograr que ellos formen una imagen de autoridad sobre mí.
chicas , encadenaron respuestas en torno a la observación participante y resulto variada, lo que nos queda claro es que desde que entremos en el aula modificamos la clase, de nostras dependerán los vínculos y la influencia positiva que podamos construir.
EliminarParte grupal: Zanabria y Godoy Cimerman.
ResponderEliminar1)a)- La observación es proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, en este caso: la escuela, el aula, el docente, los alumnos, las prácticas de enseñanza y aprendizaje, entre otras. Para ello, será necesario la planificación previa de diversos procedimientos que favorecerán la recaudación de la información buscada. Por lo cual, con mi compañera hemos decidido dividirnos las tareas y así no dejar por fuera ninguna indagación trascendental. Ante todo cabe aclarar que nuestra observación se tomara en cuenta tanto en la infraestructura de la escuela (Escuela n°38), la disposición de las aulas, el equipo docente y directivo que trabaja en la escuela, la cantidad de alumnos por docente, los horarios y la actividades de los recreos, la relación pedagógica entre la docentes que integren el curso que se nos ha asignado ( 4°C), las prácticas de los docentes a cargo del curso, la devolución de los alumnos ante las diversas actividades, el vínculo de los alumnos con los pares y los docentes, así como también el comportamiento de cada uno de los educandos, etc. Para esto Zanabria se encargará de observar y tomar nota de lo general, mientras Godoy tendrá la tarea de tomar nota de lo especifico en cada situación. De este modo, además de la toma de notas, tomaremos fotografías (si es que lo permiten), grabaremos clases y conversaciones, entrevistaremos a docentes y alumnos, etc.
1)b)-Teniendo en cuenta el video podemos decir que la observación sistemática es una observación de campo ubicada en el contexto real donde habrá que poner la atención en cada uno de los hechos que conforman nuestro “qué y para qué observar”. Por lo cual, para realizar la misma, pondremos el foco de atención en los alumnos, observaremos la diversidad de cada uno de ellos, que tipo de actividades los motivan, como se adaptan al trabajo en grupo, como se desenvuelven en el trabajo individual, de qué manera se expresan más cómodamente, como es la relación del grupo general y los vínculos internos entre subgrupos, quienes participan y quienes no lo hacen el porqué de ello. Asimismo, nos interesa detenernos en la forma de enseñar de cada uno de los docentes que tienen al grupo, su relación con los alumnos, las actividades y consignas que plantea, las estrategias que utiliza, el uso de los tiempos en sus clases, la manera que tiene de motivar a sus alumnos, etc. De manera sutil, para no inferir al grupo, iremos recaudando la información que se relevante para lograr armar nuestra planificación de manera tal que sea la más apropiada para el grupo observado.
Bien chicas, plnatean aspectos buenos, sin embargo hay un error que se repite a lo largo del trabajo de las parejas, cuando analizan el video y ven lo difícil que es observar, ya que hay aspectos que se nos escapan, la mayoría dice que se dividirán la observación. No es eso lo que se espera que hagan .
Eliminar¿Porque dividirse la observación no es un buen recurso?
¿como hacemos para poder responder al desafió que es observar?
respondan ustedes e invito a los que se sumen a tomar esto si nadie mas lo toma
Dividirse la observación no es un buen recurso, porque cada persona tiene una mirada distinta de lo que se esta observando, por esto es importante que las dos vayamos tomando nota de una misma situación o lugar. Ya que al tener dos perspectiva diferentes la información sera mayor y podemos sacar provecho de los días en los que estemos en la escuela. Tomando el ejemplo del video podemos decir que cada una de nosotras vamos a tratar de enfocarnos e ir observando todo lo que va ocurriendo dentro y también fuera de la institución.
EliminarEl aspecto que elegi fiabilidad, validez y triangulacion. Parejas pedagogicas. Según la autora Sanjurjo, se construye la forma de observar como un proceso, donde se interpreta y construye de acuerdo a la mirada, en este caso de mi compañera y mia en el aula de 4° año. La autora habla de que esta mirada debe contener fiabilidad y validez, lo interpreto en tener plena certeza que la información recopilada en los registros haya sucedido y coincida con lo observado en el aula.
ResponderEliminarLa triangulación es la comparación de esa informacion obtenida; encontrando en estas similitudes y diferencias. La importancia de la observacion que vamos a realizar, es poder conocer como actua el grupo, observarlo en profundidad con un objetivo, y q la investigación/ observación que realicemos nos enriquezca para que ese conocimento nos de seguridad al momento de planificar para el grupo. Saber como trabajan; favorece el trabajo indivudual o grupal; como es el trato de la docente a ellos; que estrategias usa para la enseñanza; etc.
La autora destaca la importancia del trabajo en parejas pedagogicas, en la que estoy de acuerdo; se tiene una mirada que complementa la nuestra; y para poder tener dos focos de análisis así como dos resultados de esa observacion. Con mi compañera en el momento de la observación creemos que es importante no tratar de influir en la cotidiano al momento de la observacion para que tanto el docente como los niños/as actúen sin sentir la presión de nuestra mirada puesta en ellos.
Hola esta bien resuelto, pero explica por favor que entendes por triangulacion y a que te referís con no influir en lo cotidiano, recordando que nuestra observación sera participante.
EliminarLa triangulacion la entiendo como la puesta en común de lo observado. El analisis y comparación a traves de los datos, escritos, imagenes, audios, vídeos, etc. Que pongamos entre mi compañera y yo. Es poder enriquecer la observación a traves de estos datos.
EliminarAl decir no influir en lo cotidiano me refiero a que sea de una forma negativa nuestra presencia. Por ejemplo mientras que el docente crea el ambiente de intercambio de ideas previas, nosotras escuchemos que es lo que dicen los niños,sin generar distracción y tomando nota de la situación. Tanto de las preguntas como de las respuestas. Se que nuestra participación es activa, porque es donde vamos a generar los vínculos con los niños y el docente en nuestra observación.
El segundo punto que elegí para ampliar es el de mi compañera Yesica Albornoz, yo creo que la fiabilidad y validez que la autora menciona también tienen fundamento en la comprensión de los otros al leer el informe. En nuestro caso, nuestra profesora de prácticas debe poder visualizar lo mismo que observamos al leer nuestra observación. Si bien no es lo principal, ya que la recopilación de datos, los hallazgos, la concordancia entre las notas y lo observado, etc, es lo que más nos tiene que interesar para nuestra formación, tenemos una carga además que es muy importante para nosotras como estudiantes hoy, cito del texto "El énfasis está en cómo los datos,las categorías,los análisis y los patrones se describen y se hacen comprensibles a los demás" es fundamental que todos puedan entendernos.
EliminarPara mi, la triangulación también tiene que ver con los debates y discuciones que pueden presentarse a la hora de compartir lo observado.
Consigna individual Frontera Romina. tomando el aspecto elegido por mi compañera Yesica Albornoz, Fiabilidad, validez y triangulación. Parejas pedagógicas, podría agregar que la autora al hablar de FIABILIDAD Y VALIDEZ en la observación, hace referencia a que ésta debe ser fehaciente, concreta, es decir que sea realmente verídica, por ejemplo: si un niño presenta dificultad frente a una actividad propuesta por la docente a cargo del grupo, nosotras en nuestro rol de observadoras, debemos registrar dicha situación y ver de que manera interviene la docente. Si es efectiva para la necesidad del alumno o no, y de que manera podríamos modificar la actividad para que se ajuste a la necesidad del estudiante atendiendo a su vez a la diversidad que se presenta dentro del aula.
ResponderEliminarEntonces, además de ser fiable debe ser válida, tiene que ser congruente lo observado con lo registrado. La triangulación se refiere a los datos múltiples, que evidentemente a una sola persona observando se le pierden detalles importantes, por lo tanto, es de suma importancia contar con una pareja pedagógica, ya que, de esta manera se reparten los aspectos a observar, los cuales estarán pautados con anterioridad, es decir no será algo librado al azahar. Ademas, ir a diario durante quince días nos alertará de otras cuestiones que tal vez no imaginamos.
Muy bien, claro y ampliado.
EliminarParte
ResponderEliminarindividual.DIAZ Luciana.
El aspecto seleccionado es el 6-foco de análisis:social.Tomando los aportes de mi compañera ZARRAGA Gabriela.
Al observar las prácticas comunicativas y lingüisticas entre el docente /alumno y los pares,nos podemos dar cuenta del porque y entender con mayor claridad los acontecimientos sociales y culturales del aula.
El rol efectuado tanto por el docente como por el alumno ,sera distinto ya que desde que ingresan al salón estos,estan definidos. Sin embargo, para identificar las funciones de cada uno,se tendrán que desarrollar a través de:Comportamientos entre sí, manera de desenvolverse en clase, trato con el compañero,trato con el docente,etc.
Al definir estas prácticas cotidianas para el docente sera mucho más sencillo ,incorporarnos en su red de comunicación y no solo puede favorecer el intercambii de futuras docentes, sino que el alumno puede desarrollar comportamiento social.
Entendiendo que la red de comunicación pasa por la palabra, los discursos verbales y no verbales, gestos o posturas, así que no notamos que no hay forma de no comunicar. Lo social en este aspecto pesa porque establece como se explicitan estas comunicaciones entre adultos, adolescentes y niños, y como estas se cruzan a la hora de relacionarnos como sujetos sociales.
EliminarUna vez entendido esto vemos como el contrato comunicativo influye dentro del aula, por ellos a través de nuestras observaciones y a la hora de planificar vamos a tener en cuenta como se comunica el docente con los alumnos (lenguaje formal o lenguaje entendido para todos), como los alumnos se comunican con su grupo de pares, si dentro del aula existe la comunicación como medio para resolver conflictos o problemáticas, como se trabaja esa comunicación a la hora de realizar puestas en común.
Charaudeau establece el concepto de contrato comunicativo como la necesidad de los participantes de poseer en común cierto saber y de tener una actitud para relacionar texto y contexto, es por ello que en nuestras prácticas vamos a situarnos como portadores de conocimientos que sean capaz de ser comprendidos por los alumnos, y también entendiendo los códigos lingüísticos entre los pares.
Este mensaje es para Lucia Orquera reescribí el texto me es muy difícil entenderlo.Revisa que decís y como lo decís.
EliminarBien Moira, pero recorda que la comunicación también incluyen gestos y miradas.
EliminarEn el análisis social prevalece la comunicación.
Eliminaren el contrato discursivo el docente tiene que procurar establecer una buena comunicación tanto con sus alumnos, con sus pares y en su grupo a cargo. Para ello debe fomentar un clima de trabajo ameno. La comunicación debe ser respetuosa y cordial, nos ayuda con este objetivo establecer normas, como por ejemplo turnos de intercambio lingüístico, respeto por la palabra del otro y aceptación de estas normas.
En las instituciones suelen haber rituales establecidos, alguno de ellos son: la oración a la Bandera, o las formaciones. Estos rituales hacen a la buena convivencia y funcionamiento de la escuela.
En lo referente a gestos o posturas el docente debe ser muy cuidadosa con ellos, ya que los alumnos siempre nos están observando y podemos influenciarlos positiva o negativamente.
La observación del análisis social me facilita mis prácticas docentes.
Desde lo práctico voy a hacer referencia al caso de alumnos que no respetan la interacción con los otros. tampoco respetan el modo de circulación de la palabra y la escucha.
En estos casos trabajaría con un proyecto que focalice la convivencia mediante actividades que fortalezcan los vínculos y el respeto.
Alumna: Luciana Diaz
Parte grupal Figueroa Vanesa y Bravo Meribel.
ResponderEliminarPara abordar este punto partiremos de la siguiente pregunta y su definición comprendiendo así el trabajo que en esta etapa llevaremos a cabo.
¿Qué es observar?
La observación es una de las bases del conocimiento científico, la cual se encarga de generar ciertas medidas para construir conclusiones y elaborar hipótesis de predicción. Esto nos ayudará a comprender la complejidad escolar brindándonos orientaciones de cómo tomar información, no solo acciones sino también deseos y palabras de aquello que observamos; a la hora de la observación en el aula debemos tener en cuenta: “el tiempo de aprendizaje, el espacio a trabajar, el ambiente alfabetizador, el docente como guía, entre otros”. Como pareja pedagógica estamos de acuerdo que es de suma importancia, para no perder información relevante, que las dos realicemos un registro observando de una manera panorámica todo el espacio, para esto creemos que la posición donde nos ubiquemos es muy importante a la hora de observar para lograr no solo una mirada grupal sino también individual, conociéndo no solamente al alumno si no apreciar la forma en que trabaja el docente, viendo que estrategias usa y si la respuesta que genera por parte de los niños es de manera activa o pasiva; por ejemplo: si los que participan son siempre los mismos, si trabajan de manera grupal, etc. Por esta razón creemos que nuestra ubicación e integración al grupo es de suma importancia registrando de manera conjunta,ya que una verá siempre algo que la otra no, logrando de esta forma complementarnos.
b) Podemos decir que una observación cuenta con cuatros aspectos fundaméntales: el 1ero: objetivo definido (qué; para qué): llegar al aula con un objetivo claro de aquello que queremos observar y para qué usamos la información recaudada de dicha observación. 2do dimensiones de lo observable: identificar el tiempo que el docente dedica a cada actividad,qué estrategias utiliza para llevar a cabo la enseñanza. 3ro respeto por el entorno educativo: evitar alborotar al grupo tratando de no irrumpir el ambiente,permitiendo que el docente a cabo la la clase como de costumbre. 4ta registro de observación: tener en claro qué vamos a registrar de lo observado,sabiendo que este registro es el que vamos a utilizar a la hora de hacer las planificaciones y pensar que estrategias serán más efectivas para implementarlas en el curso. Si logramos tener en cuenta estos cuatro aspectos obtendremos una OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA la cual no solo se basa en mirar.
Bien, algo interesante sera mirar en cada área no solo al docente sino a los niños en general y en particular.
EliminarPareja pedagógica:
ResponderEliminarLastra, Joana
Vieyra, Florencia
Luego de haber visto el video Elementos claves para la observación, nos dimos cuenta que se nos pierde lo que no estamos mirando o a lo que no le estamos prestando atención, debido a que no podemos atender muchas cosas a la vez. Para no dejar pasar por alto lo que sucede dentro del aula, es necesario “...entrenarnos para mirar, entrenar nuestra mirada y agilizar nuestros sentidos…”, como la solución a este conflicto, en el video se nos presenta lo que es la observación sistemática. Esta cuenta con cuatro características principales que debemos tener en cuenta a la hora de realizar observaciones.
En primer lugar menciona que es necesario definir un objeto específico, que queremos observar y para qué; por ejemplo quiero mirar lo que hace el alumno/a individualmente, lo que hace la o el docente , o lo que hacen en grupo total y en parejas. Con esto se refiere a que tenemos que definir desde el comienzo las finalidades de dicha observación, saber para que se utilizará la recolección de esa información, que de ello nos servirá para tener en cuenta en nuestras planificaciones. Además, en segundo lugar, hay que expresar dimensiones de lo observable identificando unidades simples y acotadas de lo que se observa, por ejemplo si vamos a observar al docente, saber de antemano qué necesitamos mirar de cómo desempeña su tarea, cómo organiza la clase, qué estrategias y recursos utiliza, los tiempos que destina a la realización de actividades, qué tipos de actividades hacen o cuantas,por módulo, pueden realizar los alumnos/as, etc.; estos y otros aspectos pueden ser parte de una guía útil, que nos ayudará cuando vayamos a observar.
Como tercer característica se enuncia que la presencia del observador, en nuestro caso de los/as observadores/as, puede modificar el contexto que está siendo observado, y eso no podemos dejar de tenerlo en cuenta. Para que el entorno no se vea modificado o no se note la incomodidad ante nuestra presencia, como practicantes debemos respetar el ambiente de clase, tratando “... de buscar la menor interrupción posible y minimizar las distracciones…”. Creemos que en nuestra observación, si bien esto nos será útil, al incluir ayudantía debemos aprovecharla, y que el tiempo que estemos con ellos/as, lograr ser parte del mismo, generando un buen ambiente de trabajo, que ante nuestra presencia no se altere o cambie.
Por último alude al registro sistemático de la información que debemos formular como observadores/as, en el hay que incluir datos y anotaciones que vamos a recuperar para realizar nuestros informes sobre el grupo, como en nuestra planificación, por lo tanto estos deben ser lo más objetivo posible de manera que podamos utilizarlas, a nuestro favor, en esos momentos.
Las cuatro características de la observación sistemática serán nuestros pilares para llevar a cabo nuestras observaciones, nos ayudarán a aprender a identificar lo que estamos viendo, y así para poder aprovecharlas a la hora de planificar, muchas cuestiones de la cotidianidad de esa aula en particular, información que sólo realizando las prácticas en campo podemos obtener.
EliminarLASTRA, JOANA
2- Para realizar la parte individual elegí ¿Observación no estructurada u Observación estructurada?, y lo realizado por mi compañera Moira Zalazar. Como muy bien menciona Moira, en el texto de Sanjurjo se anuncia que existen dos modalidades para llevar a cabo la observación (la observación no estructurada y la observación estructurada).
Concuerdo con mi compañera la utilización de la observación estructurada, para llevar a cabo nuestras observaciones, porque nos permite establecer de antemano intenciones y objetivos explícitos para poder recopilar datos e información que nos permitirán realizar descripciones interesantes, como comportamientos, reacciones, respuestas del grupo de clase. Esto significa, que antes de ingresar al aula hay que determinar los focos de análisis que observaremos en este escenario porque, a través de esta observación en profundidad, obtendremos información relevante de algunas características del aula, del docente, como de los/as estudiantes y de la escuela, en donde realizamos las prácticas.
En este se destaca también el trabajo en parejas pedagógicas, que nos posibilita una mirada compartida de esa realidad, la comprensión que alcance cada individuo será, evidentemente , hasta cierto punto única, pero se compartirán muchas cosas. Al asumir diversos roles, e intercambiar el análisis y las reflexiones críticas, podremos abordar la particularidad y la complejidad del aula, para comprender la actividad de ese contexto y, utilizarla a nuestro favor para elaborar nuestras planificaciones.
Como no es posible registrar todas las facetas de la realidad, estos focos orientan y posibilitan al observador, seleccionar categorías de análisis de acuerdo al propósito que se quiera investigar. En nuestro caso, por ejemplo, puede ser para: conocer el proceso pedagógico del aula, formular un diagnóstico grupal o particular de cada estudiante, conocer recursos y estrategias que usa el o la docente a cargo, etc., esta selectividad es parte de un proceso global de toma de decisiones, diseños y ejecución que requiere la investigación observacional.
bueno ustedes tenían la posibilidad de leer muchos comentarios, me parece que no pudieron aprovechar mas todo lo que produjeron sus compañeros a pesar de ser una de la ultimas en ingresar a esta actividad.
EliminarPareja pedagógica: Sliboda Norma y Wildemer Paola
ResponderEliminara-¿Qué van a hacer para no perder información relevante en el aula?
Para no perder información relevante en el aula, lo primero que debemos hacer es pensar cuales son nuestros interrogantes. Para ello pensamos en realizar nuestra observación de dos maneras. Una forma que pensamos es armar de una guía de preguntas y la otra será la de anotaciones durante el tiempo que estemos con los alumnos. Las preguntas serán tipo múltiple choice para facilitarnos y ahorrar tiempo, como por ejemplo: en el aula hay carteles, afiches realizados por los alumnos, biblioteca áulica, las mesas están acomodadas en grupo, de a dos, tiene otra organización; la docente escribe en el pizarrón con letra cursiva, imprenta, utiliza el mismo para explicar se apoya con algún material, utiliza libro o fotocopias; los alumnos utilizan carpeta, cuaderno, escriben con lapicera, todos tienen para escribir. Pensamos en completar estas preguntas durante la observación pero no nos llevará más que segundos o al finalizar cada día y de esta manera nos dará mayor productividad para observar y anotar otros aspectos, como el comportamiento de los alumnos su forma de trabajar, el tiempo que les lleva realizar una actividad, a cuantos les cuesta, a cuantos les resulta fácil. Sabemos que al ingresar al aula vamos a ser observadas por los alumnos así que debemos estar ubicadas en distintos lugares e ir rotando porque a cada una nos llamará la atención algo que a la otra no. Tenemos que formar parte del grupo estar atentas a sus conversaciones, ver como resuelven sus conflictos o no. Nos iremos turnando para anotar las observaciones en el aula y estaremos atentas para ayudar a los alumnos si así lo requieren. Tratar de ser lo más útil que podamos con la docente, ayudarla en las actividades diarias, borrar o escribir en el pizarrón, repartir fotocopias, ir a buscar algo, de esa forma también los alumnos podrán observar que si bien somos practicantes, también seremos sus docentes y estaremos al frente en algún momento. Entablar un diálogo fluido con las docentes para poder recolectar más información sobre el grupo para poder entender el porqué del comportamiento de cada uno, sin perder de vista la observación en sí.
La idea es ser parte del grupo, interrelacionarnos con ellos, con la docente, generar un buen ambiente entre ellos y nosotras.
b-¿Cómo hacer una observación sistemática?
Tomando los aportes sobre observación sistemática de Gala Vázquez y Natalia Ayala compartimos lo que expresaron. Trataremos de responder “si genera alumnos autónomos”. Nosotras pensamos que los alumnos autónomos, se construyen. En el aula nos daremos cuenta cuales son, porque serán aquellos que pueden expresar sus ideas, que puedan realizar las actividades con una breve explicación de la docente, que puedan trabajar en grupo y organizarse para plantear, explicar o por ejemplo, hacer una lámina. Son aquellos que pueden optar por explicar de otra forma lo aprendido en clase. Estos alumnos tendrán facilidad en la comprensión lectora y en la oralidad.
Para construir este tipo de alumnos nosotras como docentes debemos plantear un trabajo abierto proporcionándoles información de diversas fuentes para que ellos puedan tomar sus propias decisiones (por ejemplo buscar información en el diario, un libro o internet etc.), siempre bajo nuestra supervisión. Nuestro trabajo será ayudarlos a expresar sus puntos de vista, respetar sus opiniones, resaltar su participación y fomentar así mismo la participación del resto del grupo.
Respondiendo la pregunta ¿para qué nos serviría en nuestras prácticas tener alumnos autónomos? Pensamos que nos ayudaría a organizar las clases, enriquecerlas y plantear que estrategias y nuevos desafíos podremos implementar para beneficiar al grupo. Tratar de que nuestra planificación sea innovadora para poder atraer la atención de esos alumnos para lograr un aprendizaje significativo.
muy buenos ejemplos, pudieron ampliar
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPareja Pedagógica: M. Eliana González
ResponderEliminarM. Eugenia Lazarte
Partiendo del punto de que debemos observar a un conjunto de personas en pleno desarrollo del aprendizaje nos permitirá visualizar el comportamiento y como funciona el grupo.
De nuestra parte al tener identificados los aspectos que debemos registrar; en primer lugar comenzaremos las dos en forma global, luego compararemos y hablaremos de lo que tomo en cuenta cada una. De esta manera nos proporcionara una mirarada general pero diferenciada.
Desde allí marcaremos en las siguientes observaciones en que cada una pondrá más atención por ejemplo: una observe el comportamiento de los chicos y la otra a la docente, y viceversa.
a partir de la segunda semana, mientras que durante la primera observamos la disposición de los chicos, las mesas, el aula, donde está sentada la docente, las observaciones generales, de manera conjunta para enriquecer nuestro registro.
Realizaremos croquis de la disposición del aula, las mesas, el pizarrón, los chicos, etc.
Lo que refiere a la Observación sistemática, definiríamos el objetivo especifico, qué y para que observar, tener en cuenta el tiempo, las unidades especificas que se presentan, si faltan los profesores de las materias especiales, que se hace con ese tiempo, el entorno de la escuela, como es el barrio, sus características, registro de la información, como lo vamos hacer y para que como hacer que sea útil para uno. De esta manera podemos desarrollar un plan para organizar la información, planificar las mejoras que sean necesarias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarParte individual.
EliminarLuego de haber leído las intervenciones de mis compañeras
A) tomo el aspecto “concepto de selectividad” que abordo la compañera Mara Gennari. Retomando lo citado en su respuesta lo que puedo ampliar es que Wittrock también plantea “e) procedimientos para observar”, este concepto hace referencia a desde donde me voy a ubicar para poder ampliar mi observación: enfrente a los alumnos, detrás de los alumnos, en medio de las filas o mesas, junto a los alumnos, o junto a la maestra?; por otro lado tener en cuenta que y hasta donde voy a observar: observo lo edilicio, los carteles del aula, el comportamiento de la docente, etc; como también pensar en que momento lo voy a hacer: al inicio de la clase, durante, o al final; podemos agregar de que manera lo voy a registrar: tomo nota, grabo, creo un croquis de la disposición de los bancos, mesas, maestra, y demás que me resulte importante agregar . Creo que nosotras tenemos una ventaja a la hora de ingresar al aula y realizar la observación, y es que antes de que ésta suceda la hemos abordado desde diferentes fuentes y la hemos trabajado en clase. Para mí la vamos implementando en lo diario ( Instituto, casa, reuniones con amigos, familia, etc), creo que es una manera de ir entrenando nuestra mirada para que el día que estemos en el aula podamos tomar las decisiones correctas, podamos crear estrategias de observación, como también de registro, teniendo en cuenta el por qué observo, para qué, con que fin.
B) Para realizar este punto parto del comentario de la compañera Ailin Pinasco, quien plantea el aspecto “la observación participante”, respondiendo a la pregunta “¿porque es mejor que los dos observen y registren todo lo que puedan y no que uno solo lo haga?”, creo que es importante que ambas registren y observen dado que la mirada que cada una tenga de la observación es lo que enriquecerá el registro, esto se podría realizar cuando se presentan situaciones de escritura en el aula donde los pequeños/as están concentrados en esa actividad y no en si alguien esta escribiendo mientras ellos están participando de su clase, creo que de esa manera evitaríamos que se sintieran observados por un extraño, por otro lado también pienso que otra forma de observar sin invadir mas de lo necesario, es ir apelando a la memoria e ir conversandolo con nuestra compañera, para luego registrarlo en los momentos posteriores a la visita. De esta manera podemos entablar una relación mas cercana con los alumnos/as siendo parte de su cotidianidad y no nos verían o sentirían que somos extraños o ajenos a su realidad.
Parte individual:
Eliminara) Tomando el comentario de mi compañera Moira Zalazar y reformulando la cuestión de la autora Liliana Sanjurjo que nos sería más útil en cuanto a la observación estructurada y no estructurada mi reflexión es que cuando nos introducimos al ámbito escolar ya están previstos los lugares y sujetos que debemos observar, los aspectos que debemos tener en cuenta, conductas, procedimientos que se realizan. Por eso lo que nos facilitaría la tarea seria la observación estructurada
De esta manera es más sencilla la recopilación de los datos que vamos registrando de manera sistemática.
Podemos organizar el registro con parámetros formulando una serie de categorías donde se establezcan aspectos referidos a las conductas, acciones, relaciones, respuestas, ambiente etc. Estas categorías nos permitirán observar la frecuencia de las conductas y tomar otros datos que identifiquen situaciones en el aula como también en la escuela. Podremos de esta manera mejorar nuestra participación a la hora de nuestra intervención en el aula.
b) Elegí técnica instrumental el cual comento mi compañera Gala Vázquez, lo que puedo agregar donde se centra la observación en el docente es tener en claro que debemos registrar en las clases, visualizando su manera de organizar su aula para cumplir su tarea y de esa manera tomar esos aportes como herramientas en la elaboración de nuestra secuencia didáctica.
Es importante tener en cuenta los recursos didácticos que utiliza, estrategias a la hora de desarrollar las actividades, en el caso de tener un alumno integrado como trabaja con él, si tiene una maestra integradora de qué forma trabajan.
Que tono de voz utiliza en diferentes situaciones, el ambiente del aula es participativo, como maneja el tiempo en las actividades.
Es una clase donde el alumno manifiesta sus inquietudes proponiendo algún tema que involucre su contexto social.
Articulan con alguna institución del barrio.
Si terminan las actividades los premia, existe tarea como penitencia.
Como maneja las situaciones de Bullying, charlan sobre el tema, realizan algún taller que involucre charlas de profesionales.
Cuanto involucra las TIC en sus contenidos.
Al tener en cuenta estas acciones realizadas por el/la docente nos permite entender las necesidades, las virtudes y las debilidades del grupo y realizar nuestra intervención con más seguridad y conocimiento.
Actividad 2 en pareja pedagógica: Mendez Lorena y Frontera Romina.
ResponderEliminara)Para no perder ciertas cuestiones dentro del aula, tomando como referencia el material audiovisual, debemos repartirnos el trabajo de observar cada uno de los distintos aspectos, pero a su vez, también, debemos atender a las situaciones que vea nuestra pareja pedagógica, ya que ambas tenemos miradas distintas de las mismas situaciones, lo cual lo vuelve enriquecedor. Por lo tanto, se volverán mas interesantes los aportes de cada una de las cuestiones a observar. Ademas, estando solo una de nosotras perderíamos acciones que se sucedan al rededor nuestro, ya que el mundo no se detiene donde yo estoy mirando, continúan sucediendo, es decir, "ES FÁCIL PERDERSE DE ALGO QUE NO ESTAMOS MIRANDO..." y estas son tan importantes como la observada en ese instante, como en el video cuando la profesora los hace contar los pases y concentrados en eso no vieron al oso bailando.
b)Para hacer una observación sistemática debemos tener en cuenta: ¿que quiero observar? a los niños (objetivo definido), el tiempo, actividades, por ejemplo cuanto tiempo dispone la docente para el desarrollo de una clase (dimensiones de lo observable), no intervenir de forma abrupta debemos respetar el ámbito, por ejemplo si están en hora de lectura (respeto por el entorno educativo) y registrar absolutamente todo lo que sucede dentro del aula (registro de observación).
Hola a todas! elegí para ampliar como mi compañera Yesica Albornoz, la técnica instrumental.
ResponderEliminarLa autora plantea que aquí se desarrolla la tarea didáctica del docente, que características utiliza para la explicación del contenido y la clase (para presentarla, desarrollarla y cerrar la clase).
En otras palabras debemos prestar atención a las diferentes estrategias discursivas y enunciativas que utiliza el docente, por ejemplo que preguntas utiliza, si son preguntas que se contentan con si o no o son preguntas que dan lugar a una reflexión. Si antes de presentar un contenido consulta por los saberes previos de los niños, si el desarrollo de un contenido es dado como discurso expositivo por el docente o se crea entre la reflexión de los alumnos,etc
Pareja pedagógica:
ResponderEliminarPacheco, Wilson
Salazar, Claudia
a) Para no perder información relevante en el aula debemos tener una "sensibilizaión de la observación", según se explica en el video. Esto quiere decir, que tenemos que evitar que se nos escape información que puede resultar relevante para nuestras practicas y fructiferas para fortalecer nuestra secuencia.
Para ello, es necesario que nosotros, como pareja pedagógica, nos complementemos, que nos anticipemos cuestiones a observar, que nos realicemos interrogantes, para luego poder responder con los registros en mano.
la manera en que registremos, puede ser anotando, grabando o tomando fotos a aquello que nos resulte pertinente para nuetsra secuencia. Creemos que es adecuado observar al mismo tiempo, porque no siempre vemos lo mismo, es decir, podemos llegar a mirar de distintos focos hacia el mismo lugar, y eso nos dá lugar a enriquecer el trabajo. Quizá, ambos miramos la decoración del aula, pero uno nota que hay una recta numérica que está muy bien realizada y hecha a mano, pero el otro vé que aunque si está muy linda, está intacta porque la altura de lo niños no permite que lleguen a tocarla, entonces por eso se vé tan bien, porque no se trabajó.
Entonces ahí es en donde se complemeta el trabajo en pareja.
También, es necesaria, en ocasiones, la distribución, por ejemplo: como vamos a ser extraños en el aula, debemos ir tomando distintos lugares de la misma y no estar estáticos, mientras uno escucha las conversaciones de los estudiantes y la participación en clases, el otro puede ir tomando registro de la actividad que está dando la docente, si los/as niños/as demuestran interés,etc. Siempre poniendo el foco a lo que vamos a observar.
b) Para poder realizar una observación sistemática, según el video que vimos, debemos tener en cuenta cuatro características:
1- Definir un objeto específico, qué es lo que vamos a observar y para qué.Una vez que pongamos el foco a lo que nos interese, no perderemos los datos que intenatremos recolectar, como dije anteriormente, uno puede poner el foco en el docente, mientras observa el resto de la clase, en cuanto a la pareja, pone el foco en los estudiantes, mientras observa lo que pasa a su alrededor.
2) Desagregar en unidades especificas: el valor del tiempo, el tipo de actividades que se están dando y si tienen una intencionalidad, si es que se está construyendo conocimiento, etc. Qué es lo que vamos a tomar para poder construir nuestra secuencia o simplemente descartaremos, porque no nos resulta pertinente. Siempre tratando de ser creativos Y fomentando la participación de todos los estudiantes.
3) Debemos ser respetuosos de su entorno, fomentar las normas de convivencia y no alterarlas. Pedir permisos, etc.
4) Tomar registros sistemáticos de la informacion recolectada, qué es la que usaremos, cómo, recuperarla y acomodarla para que puedan llevarnos a concluciones especificas. De esta manera, se espera llevar a cabo nuestra secuencia.
Esperamos, como pareja pedagogica, que nuestro trabajo en el aula sea eficaz, tanto como creativo y poder llegar al grupo que se nos fue asignado (5to C) de una manera satisfactoria. Para poder lograrlo, trabajaremos a la par y seremos constantes en este trayecto.
Si bien otras compañeras tomaron este punto me parece importante ampliarlo un poco más .
ResponderEliminarLa observación en la formación docente es un medio para conocer. Observar, ayuda a generar hipótesis, entrenar la mirada y agilizar los sentidos para realizar de forma efectiva las prácticas pedagógicas.
Me pareció importante el foco de técnica instrumental, si bien otras compañeras tomaron el punto, yo lo hice con el fin de ampliarlo un poco más. Mirar los aspectos didáctico que utiliza la docente, ayudara a la construcción de un perfil de futuras docentes, a organizarnos y organizar nuestras clases.
Cuando la autora sanjurjo plantea , técnica instrumental hace referencia a ,como organiza su enseñanza la docente , qué sentido tiene sus clases, los recurso y métodos que utiliza, por ejemplo: promueve el dialogo, la reflexión y la crítica, o sus clases son más bien explicativas etc.
Utiliza el pizarrón o trabaja con fotocopia, recurre a materiales audio visual, trabaja en manuales en grupo, como organiza los mobiliario del aula, utiliza técnicas de andamiaje para apoyar la construcción de un conocimiento desde lo real al próximo apoyándose en los que resuelven de manera más rápida las actividades, fomenta el conocimiento significativo teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. Como están distribuidos los tiempos en sus clases, por ejemplo: hay un inicio, recordando parte de lo visto en la clases anteriores para crear un conflicto cognitivo ,o plantea directamente las actividades, como atiende la diversidad en el aula , que variables didácticas utiliza ,tiene en cuenta la dificultad del alumno o lo deja copiando y sin recreo , en el desarrollo de sus clase, atiende las dificultades que aparecen por ejemplo si alguien no termino de entender las consignas o lo hace directamente cuando corrige, corrige a diario a medida que los alumnos terminan sus actividades , hace un cierre recordando y relacionando lo aprendido , cuáles son sus estrategias discursivas en cada caso , explica, o permite un intercambio de ideas ,plantea consignas abiertas etc. Una buena observación nos permitirá conocer y trabajar en función de ello.
Muy buenos los aportes
EliminarDespués de haber leído todos los comentarios sobre la observación. Me quedé más claro que la observación es un instrumento indispensable que me ayudará a definir y planificar mis práctica docente.
ResponderEliminarDe todos los temas trabajados me llamo más la atención el foco psico-emocional, ya que considero que las relaciones personales que se establecen entre los actores de una institución escolar son el punto de partida de las relaciones sociales y personales de los chicos. Por lo tanto es importante observar las formas de comunicación que establecen en el aula, como por ejemplo el lenguaje que manejan, el modo de resolver sus diferencias, las conductas frente a las diferencias y problemas de los demás, la relación con sus docentes, los acuerdos de convivencia,entre otros . Que determinan la dinámica del grupo más allá de lo estrictamente pedagógico. De este modo se contempla a las individualidades de los niños para formatos como actores sociales activos.
Parte individual.
ResponderEliminarVanesa Figueroa
Luego de leer los comentarios de mis compañeras decidí ampliar el enfoque.psiquico-emocional.
Dicho concepto se puede entender como, la manera en que se suscitan los vínculos entre docente-alumno,alumno-alumno y alumno-conicimiento. Es decir como se relacionan los sujetos o actores principales de una clase que son: docente, alumno y conocimiento y como esa relación/vinculo se mantiene, funcionando con sus normas y orden aveces intrínsecos. Estos vínculos se materializan según la autora, entre el "decir y el sentir", es decir entre otras cosas el alumno comunica sus deseos de aprender, el grado de motivación etc.
Es asi que en la mencionada "comunicación del alumno" este tomará decisiónes,negociará e intercambiara tanto ideas como voluntad de aprender y/o realizar las actividades educativas planificadas en la estrategia para el desarrollo de la clase (organización de la clase ). Es por esto que la autora establece que dicho concepto tiende a indagar y reconocer posiciones.
En cuanto al punto de mi compañera agostian menciona : si hay negociaciones respecto a las actividades. por ejemplo "Si terminan esta actividad hoy no habrá tarea para casa".
Nos sirve observar la negociacion dentro del foco psico-emocional, para determinar los comportamientos y/o actitudes que adopta el grupo, ante los planteos e incentivos que propone el docente para negociar el logro de los objetivos planteados en el desarrollo de la clase; obteniendo así parámetros válidos, donde se establezcan los intereses del grupo para utilizarlos en otra negociación. En este caso se negoció la eliminación de la tarea del fin de semana por la realización de la misma al término de la clase, pudiendo haber sido otro parámetro de negociación, como el intercambio de la reducción de temas para un examen para la realización de la tarea al término de la clase.
Es decir este foco nos permite identificar ala clase como evento comunicativo, el sujeto que enseña decide y recrea estrategias de comunicación que determina una manera de relación discursiva.
BUENO , LAS ULTIMAS QUE INGRESARON SIGUIERON REFLEXIONANDO SOBRE LO ESCRITO Y PRODUCIDO, OJO CON INGRESAR AL FINAL Y NO TENER EN CUENTA LO QUE SE PRODUJO ANTES.
ResponderEliminarNOS LLEVAMOS MUCHAS COSAS EN QUE PENSAR.
ESTA ACTIVIDAD ESTA CERRADA Y PUEDEN COMENZAR A TRABAJAR EN LA 3RA ACTIVIDAD
Lorena Méndez.
ResponderEliminarIndividual
Retomando lo expuesto por las compañeras de curso MARA GENNARI Y ELIANA GONZALEZ sobre el concepto de selectivividad de la observación – Wittrock - (Entendida como característica inevitable de todo instrumento, sistema representacional o programa de investigación; en donde se refleja también en las decisiones que debe tomar un investigador.En donde el aspecto de la selectividad opera mas allá del nivel de la perspectiva de enfoque).
Es justamente en la “toma de decisiones” donde quiero hacer hincapié, para repensar una afirmación:
Nuestra mirada, no se adiestra entrenándola (ojo clínico) en lo cotidiano de nuestro diario vivir (Amigos, Familia, Etc.; sino en nuestra experiencia profesional. En el “recorte” de la experiencia observada (aula/recreo) con basamento teórico que sustente dicho recorte. Recordemos que la selectividad es parte del proceso global de toma de decisiones, diseños y ejecución que requiere la investigación observacional. El recorte entendido como la delimitación de focos de observación, brindando un panorama de qué se observó, cómo se observó, dónde, cuándo y el para qué o propósito.
Justamente deja de ser una “ventaja”; es todo lo contrario, porque nuestra mirada sobre la realidad observada se encuentra sesgada. No puede aprehenderse directamente, dado que la observación requiere de mecanismos de representación y que el mismo contiene elementos selectivos de acuerdo a nuestra propia ideología y creencias (Nuestra mirada no es ingenua, siempre está cargada de subjetividad), así como de marcos teóricos e indicadores que se vayan construyendo en el recorrido de la interpretación de los datos.
No debemos perder de vista que las representaciones y descripciones se van construyendo de acuerdo a los datos e informaciones que nos brindan los instrumentos seleccionados; en donde la recogida de datos apropiados deberá ser suficientes para asegurar que ese proceso de representación sea lo más veraz y cercano a la realidad (Validez del instrumento). Y es, en el proceso de objetivación donde se van seleccionando, clarificando los datos con un marco teórico que lo sustente (Vigilancia Epistemológica).
Destaco además el concepto de didáctica reflexiva (Relación didáctica y reflexiva): estrategia que busca influir en los procesos afectivos y cognitivos (Implicancia con lo observado) de los profesores y alumnos, mediante una comunicación bidireccional y dinámica en donde existe una relación armónica entre Profesor – Contenido – Estrategias – estudiante.
Punto 1: Un método que utilizaremos para juntar toda la información relevante y necesaria en el aula al momento de las prácticas situadas será la observación sistemática y la toma de notas o apuntes de lo que pretendamos observar. Teniendo en cuenta que no solo basta con mirar, sino que se pretende hacer un trabajo mas riguroso, el cual deberá entrenar la mirada y tener en claro qué es lo que se quiere observar.
ResponderEliminarPara poder llevar a delante este trabajo, no menor, previo al momento de la planificación, es necesario caracterizar a qué nos referimos cuando hablamos de “observación sistemática”.
Según lo observado en el video “Elementos claves para la observación de las practicas” es necesario tener en cuenta cuatro (4) aspectos al momento de hablar de este tipo de observación:
1. Objetivo definido: aquí surgen las preguntas “¿qué?” vamos a observar y el “¿para qué?” de eso que observamos. También el qué hacer con esa información obtenida.
2. Dimensiones de lo observable: relacionado con el aspecto anterior (1), es necesario poder realizar un recorte sobre aquello que se pretende observar, ya que al querer tener una mirada general sobre todo el espacio, o por el contrario al ser una mirada hiper-reducida, se pueden perder datos importantes para el enriquecimiento de esa observación. Por ello la escritura y la toma de notas deberían ser datos simples y acotados que nos permitan seguir observando lo que sucede dentro del aula, o cualquier otro espacio donde se realice la observación.
3. Respeto por el entorno educativo: desde el primer momento que entramos al espacio áulico (o a la escuela en general) estamos modificando el ambiente, ya que somos agentes externos, fuera del cotidiano, que pretendemos realizar intervenciones dentro de ese lugar mediante la observación y toma de notas, y la ayuda al docente a cargo del aula siempre que este lo permita y requiera. Y para poder continuar con el clima de trabajo es necesario seguir manteniendo el orden minimizando las distracciones que puedan surgir por nuestra presencia.
4. Registro de observaciones: este se da mediante la toma de notas, constante, pertinente y oportuna. Y para eso hay que tener en claro los tres aspectos anteriormente mencionados.
Teniendo en claro estos cuatro aspectos podrá realizarse una buena observación sistemática y con sentido.